Caso clinico y su introduccion
fnm1982Trabajo27 de Mayo de 2017
2.596 Palabras (11 Páginas)292 Visitas
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN.
La atención y el cuidado de pacientes post operatorios reviste gran importancia ya que de esto depende la recuperación satisfactoria del paciente y es por ello que los mismos deben estar sujetos a criterios establecidos por los modelos teóricos de enfermería
La enfermería representa en la actualidad una de las disciplinas más completas y con mayor connotación científica, pues cada uno de los procesos mediante los cuales se realizan las labores requiere de un registro formal de información suministrada por el paciente.
El proceso de diagnosticar y generar planes de cuidado, para la atención de los pacientes; resulta ser fundamental en la atención de los mismos y la enfermera forma una parte integral en la valoración de las condiciones de ingreso de un paciente a cualquier centro asistencial.
Los casos clínicos representan un modelo de trabajo metódico y sustentado con bases científicas, es por ello que presentamos a continuación el caso de una paciente M.U de 34 años con Dx colecistitis, para el estudio del mismo estaremos implementando los principios de valoración de la teorista Marjori Gordon.
Siguiendo los lineamientos de las teorías de Gordon realizaremos un plan para la atención y cuidado de la adulta mayor y procederemos a ala aplicación de las técnicas descritas en los procesos de enfermería.
OBJETIVO GENERAL.
Aplicar El Proceso De Enfermería A Paciente M.A DE 27 años Con Dx. Colecistitis Aguda Lisiastica e Hidrocolecisto; Hospitalizado en el servicio de Cirugía II, Complejo Hospitalario Ruiz Y Páez, Basado En La Teoría De Marjory Gordon.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Elaborar diagnósticos de enfermería jerarquizando necesidades.
Planificar acciones de enfermería para la atención de la paciente según la lista de problemas.
Ejecutar acciones de enfermería con las cuales se resuelvan las necesidades de la paciente.
Evaluar y verificar el cumplimiento de los objetivos planteados .
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
PATOLOGÍA DEFINICIÓN.
Colecistitis.
es una inflamación de la pared de la vesícula biliar. El proceso inflamatorio una vez iniciado genera cambios notorios a nivel microscópico y macroscópico que evolucionan desde una simple congestión, pasan por una fase de supuración, otra de gangrenarían y otra de perforación. Resulta todo una consecuencia de la respuesta inflamatoria que se genera. Y esta comienza con el infiltrado celular, la extravasación de líquido y la consecuencia fisiológica concomitante, que gradúa el proceso según probabilidad de evolución (curación, absceso, plastrón (raro), sepsis, perforación, fístula);esto es, en concreto, un efecto mecánico sobre los vasos, siendo fundamental en la determinación de la progresión evolutiva hacia la perforación. Otras complicaciones importantes son la sepsis, la abscedación y el emplastronamiento generado por lo que la cirugía conoce como plastrón.
.
TEORÍA DE MARJORY GORDON.
Teoría de Marjory Gordon Marjory Gordon, retoma tres elementos como son el entorno del cliente, los objetivos de enfermería, e intervenciones de enfermería. Considera a la persona en forma integral con enfoque holístico, ya que contempla las dimensiones de la salud biológica, emocional, espiritual, mental y social. Describe once áreas relativas a la salud.
11 Patrones Funcionales De Salud De Marjory Gordon
1. Percepción de la salud – control de la salud
2. Nutricional – metabólico
3. Eliminación
4. Actividad y Ejercicio
5. Sueño – Reposo
6. Cognoscitivo – Perceptivo
7. Autopercepción – Auto concepto
8. Rol – Relaciones
9. Sexualidad – Reproducción
10. Afrontamiento – Tolerancia al estrés
11. Valores – Creencias
.
PROCESO DE ENFERMERÍA
El proceso de enfermería es un método para la solución de problemas, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de salud generales y de enfermería de los clientes.
Etapas del Proceso de Enfermería
Etapa de valoración : Comienza con la historia clínica de enfermería, mediante la entrevista y el examen físico y termina con el diagnóstico
Etapa de Diagnóstico: Consiste en diagnosticar, describir problemas de salud reales y potenciales de enfermería que en virtud de su educación y nivel académico y experiencia está capacitada (o) legalmente para tratarlos.
Etapa de Planificación: Planeación del cuidado de enfermería se define como la determinación de lo que debe hacerse para prevenir, reducir o eliminar los problemas de salud de los pacientes
Etapa de ejecución: Esta etapa se basa en las tres que le preceden, en esencia la aplicación o ejecución del plan son las intervenciones que la enfermera (o) desarrolla con y para el cliente, con el fin de alcanzar las metas propuestas en forma organizada, sistematizada y continúa.
Etapa de evaluación :En esta es la valoración de la respuesta del cliente a las intervenciones del personal de enfermería y comparación posterior con los objetivos que se trazaron en la planificación en forma priorizada
FISIOPATOLOGÍA.
ETIOLOGÍA.
La colecistitis aguda puede ser litiásica, cuando se genera por la impactación de un cálculo en algún sitio del sistema de drenaje de bilis (conducto cístico, y conducto hepatocoledoco); y alitiásica cuando la anatomopatología no se acompaña de cálculo. Esta es más compleja de explicar, de entender y de diagnosticar, ya que sus causas obedecen fundamentalmente a virus como es el caso del Virus de Epstein-Bar, la familia Herpesviridae, o a bacterias como el género Salmonella, entre otras.
La colecistitis crónica obedece en su gran mayoría a la presencia de un cálculo incapaz por su tamaño de impactar contra el conducto. Se abre paso a la horadación constante de la mucosa, con la consecuencia siempre clásica, de lo que sucede cuando un tejido es sometido a un daño cronificado: a saber la patología neoplásica
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
Se caracteriza por dolor en región de cuadrante superior derecho, el cual puede ser de moderado a intenso, tipo cólico o punzante. El dolor aumenta con la ingesta de alimentos muy condimentados, irritantes, grasas y colecistoquinéticos (café, chocolate); y disminuye con la deambulación y el ayuno (en algunas ocasiones).Este dolor puede tener una duración mínima de 5 a 10minutos o durar varias horas. En muchas de las ocasiones este dolor se puede irradiar a la espalda o hacia el hombro derecho. La intensidad del dolor y su duración no es proporcional al grado de lesión o afectación. En algunas ocasiones se suele acompañar de descargas vágales o adrenérgicas, que se manifiestan por sudoración fría excesiva, náuseas, y vómitos de contenido gástrico.
TRATAMIENTO MEDICO
El tratamiento definitivo de la colecistitis es una intervención quirúrgica, llamada colecistectomía; existen dos tipos, la abierta y la laparoscópica. La laparoscopia es preferente ya que tiene una recuperación más rápida que con la abierta, debido a que solo son de tres a cuatro incisiones pequeñas en el abdomen; quedando puertos quirúrgicos más no una herida quirúrgica de gran tamaño y la colocación de un drenaje (penrose) en un ojal cutáneo al costado de la herida quirúrgica, haciendo esto para prevenir abscesos. El momento de realizar dicho tratamiento suele depender del tiempo de evolución del cuadro clínico. Una colecsititis aguda de menos de 48 horas de evolución puede ser de urgencia, mientras que si lleva ya más de 48 horas se realiza cirugía diferida a los 3-4 meses con tratamiento médico y controles, siguiendo una dieta baja en grasas.
El tratamiento médico es terapia antibiótica y analgésica. Los antibióticos elegidos en caso de colecistitis aguda no complicada serían, por ejemplo, el Levofloxacino o el Metronidazol; mientras que para la colecistitis complicada se usaría Piperacilina-Tazobactam o Ampicilina-
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
Radiografía simple de abdomen.
Radiografía de tórax.
Radiografía con medios de contraste.
Análisis de sangre.
Hemoglobina y Hematocritos.
Leucocitos.
Sodio.
Potasio.
Cloro.
Urea..
Exámenes de heces.
Gammagrafía de hígado.
CAPITULO II
PLANTEAMIENTO
...