Ciclo de vida de los humanos
fani7Tutorial10 de Abril de 2014
4.547 Palabras (19 Páginas)327 Visitas
. Etapa del adulto joven
Periodo comprendido entre los 20 a 40 años; constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente, es el periodo de formación y consolidación de relación de pareja. Para Erikson el logro central de esta etapa es la capacidad de “intimidad” con el otro, y el riesgo más serio es el del “aislamiento”.
g. Etapa madura o adultez media:
Periodo entre los 40 y 65 anos; según Erikson se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de “generatividad” la de quienes saben cuidar el desarrollo de los demás, sean los propios hijos o a las generaciones más jóvenes. La conciencia de la propia mortalidad, empieza a surgir en forma cada vez más real, ya sea a través de las señales físicas externas del paso del tiempo (canicie, calvicie, arrugas, etc.) o a través de los primeros signos de enfermedades crónicas del adulto (diabetes, hipertensión, etc.)
Cuando este periodo no es enfrentado exitosamente, suelen surgir conflictos familiares, uso excesivo de alcohol o de otras sustancias químicas, o cuadros ansiosos o depresivos crónicos.
Ortega y Gasset llaman a este periodo “generación dominante”, ya que en el se tiende a ocupar posiciones de mayor responsabilidad y poder social.
h. Senescencia o adultez tardía:
Periodo posterior a los 65 años. Para Erikson se llega aquí al final del ciclo vital, siempre que el individuo haya vivido plenamente y asegurado la sobrevida de la generación que le sigue. Este cierre se logra al aceptar la finitud de la vida biológica y la sucesión de las generaciones.
Según Erikson el desenlace negativo se da con la sensación de fracaso o de no completar el propio proyecto vital, en este caso surge la “desesperanza”, frecuente en los cuadros depresivos.
El adulto maduro se distingue por las siguientes características:
o Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.
o Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia. Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad.
o Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras.
o Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.
adulto inmaduro presenta características completamente opuestas:
o Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones emocionales.
o No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad).
o Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo).
o No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado).
En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.
TEMA 1. PSICOLOGIA DE LA VEJEZ
- Observamos como la psicología de la edad adulta y de la vejez están interrelacionadas.
- El desarrollo cognitivo de la edad adulta parte de la inteligencia del adolescente, es una prolongación de ésta y hay pocos cambios, vemos más cambios si relacionamos la psicología del niño-adolescente con la del viejo, en la vejez hay menos estabilidad que en la edad adulta.
- Con respecto a la edad adulta y la vejez, vemos como son dos nuevas etapas de la vida y esto se debe a que antes había mucha mortalidad y la edad media de esperanza de vida estaba en los 50 años, ahora hay una mayor calidad de vida, y por ello están estas dos nuevas etapas, la esperanza de vida de hoy en día es de 80 años.
- Vejez- Nueva (Fenómeno histórico y sociológico)
- Actividades; se deben organizar y programar actividades, pero no hay modelos.
- La vejez es un principio de masas ya que nunca se había tenido una esperanza de vida de unos 77 años.
- Envejecimiento:
-del individuo: vemos en las pirámides de población el cambio.
-de la sociedad: los ancianos emigran a otros países con más calidad de vida como España.
• RESEÑA HISTORICA
La vejez es un fenómeno universal y se ha dado en todas las culturas y en todas las épocas, aunque ahora haya más viejos por la calidad de vida, la alimentación, las medicinas, etc.
El envejecimiento se da en las personas, en el ser humano y también en los animales.
• PARADIGMAS EN PSICOLOGIA EVOLUTIVA
Son visiones del mundo. Podemos distinguir entre:
• PSICOLOGIA EVOLUTIVA DEL CICLO VITAL
Está enmarcada en el modelo contextual-dialéctico y estudia al sujeto desde su nacimiento hasta la muerte.
Hay una multidireccionalidad, una multidimensionalidad, y una multicausalidad.
Podemos ver como son múltiples los aspectos, las dimensiones y las causas que se estudian en los sujetos. Hay diversos factores y múltiples direcciones que puede seguir la evolución de un sujeto.
• MULTIDIMENSIONALIDAD
Hace referencia a múltiples aspectos, observamos como se dan cambios psicológicos, biológicos y sociales.
Niveles de la multidimensionalidad
-órganos y sistemas corporales
-inteligencia
-memoria a corto y largo plazo
-lenguaje (como evolucionan las personas en el lenguaje)
-actitudes y valores (cómo evolucionamos, orientamos nuestra vida y comportamiento en función de una escala de valores)
-relaciones interpersonales (se relacionan mucho o poco con los demás y como lo hacen)
• MULTICAUSALIDAD - MULTIDIRECCIONALIDAD
Con respecto a la multidireccionalidad, vemos como ninguna etapa se caracteriza por solo pérdidas o ganancias ya que en la vejez siempre hay algo que compensa las perdidas como es la experiencia, la inteligencia cristalizada, etc.
Ninguna etapa de la vida es crecimiento o madurez o deterioro, hay una multidireccionalidad.
Desarrollo de sistemas patrones (se diferencian unos de otros)
Cambios diferenciados: origen, duración, finalización y dirección = multicausalidad.
Con respecto a la multicausalidad vemos como las causas que explican el comportamiento de las personas mayores son múltiples. Hay muchos factores que intervienen y explican el comportamiento.
Con respecto a la multidisciplinariedad vemos como hay muchas disciplinas como la Biología, la Psicología, la Psiquiatría, la Sociología…que nos ayudan a entender los cambios que experimentan los ancianos.
• CRECIMIENTIO Y DETERIORO
No hay una sola etapa que se caracterice solo por logros positivos o negativos. Se da una proporción entre las perdidas ya las ganancias ya que los viejos tienen recursos con los que logran resolver situaciones (bastón).
Hay nuevas formas de innovación, lo suplen con otra cosa.
• FACTORES DETERMINANTES
El desarrollo esta determinado por una serie de factores culturales, biológicos, así como condicionantes históricos: relacionados con la edad, con la Hª y la cultura y factores aleatorios (biológicos, culturales y ambientales). Es importante cómo valoran y el significado que adquieren estos factores para los viejos.
• RELACIONADOS CON LA EDAD
-Tiempo que transcurre entre el nacimiento y la muerte.
-Asociado con factores ontogenéticos, la ontogenesis hace referencia al desarrollo de un individuo y la filogenesis al desarrollo de la especie humana.
-Determinantes ambientales y biológicos.
-Factores de socialización.
-Generación: personas que han nacido el mismo año y que viven circunstancias similares.
• RELACIONADOS CON LA HISTORIA Y LA CULTURA
-Efectos continuos o puntuales
-En la vejez las generaciones se pueden diferenciar en función de una jubilación anticipada, de pensiones o de seguridad social.
• EL TIEMPO FUNCIONAL
El tiempo se utiliza como referencia de los acontecimientos. El tiempo funcional es una forma de medir el tiempo de las personas pero sin tener en cuenta la edad.
• TIEMPO BIOLOGICO
Se basa en los cambios que sufren las personas en su organismo a lo largo del tiempo. Lo que hace es medir el metabolismo, la edad del sujeto, del sistema circulatorio, respiratorio, digestivo… Pero la referencia que más se utiliza PATRA la edad biológica es el ritmo metabólico que es la cantidad mínima de energía que necesita una persona para mantener sus constantes vitales.
• TIEMPO PSICOLOGICO
Es la capacidad de las personas para adaptarse a las exigencias del medio ambiente.
-Capacidad adaptativa
-Exigencias ambientales
-Procesos comportamentales
-Rendimiento típico/máximo (lo que las personas pueden dar de sí)
Juegan un papel importante, las sensaciones, si tienen bien conservados los sentidos, la atención, el aprendizaje, la memoria…
• TIEMPO SOCIAL
Rol papel que desempeñan en la sociedad.
Estatus posición que ocupas en la sociedad.
Edad social aquellos roles y estatus que ha desempeñado la persona en su vida.
Posición en el curso vital “carreras”, oficios y ocupaciones que ha desempeñado la persona a lo largo de su vida y si aún las conserva.
TEMA 2. BIOLOGÍA Y SALUD
...