Conocimiento del Ambiente. Práctica Profesional
Maria BarreraTarea6 de Septiembre de 2017
2.804 Palabras (12 Páginas)245 Visitas
Práctica Profesional IV
Secuencia de Ciencias Naturales
Alumna: Barrera Maria Roxana
Planificación
Nombre y Apellido: Barrera Maria Roxana Beatriz.
Escuela: Domingo Faustino Sarmiento 1-278.
Área: Conocimiento del Ambiente.
Grado/ Sección: 3° C.
Duración: Total 6 horas.
Nap:
EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS.
La comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos y de las interacciones de las plantas, animales y personas entre sí y con su ambiente.
Objetivos:
- Observar diferentes seres vivos con el objetivo de reconocer sus características particulares.
- Conocer la existencia de una variedad de seres vivos.
- Realizar clasificaciones de animales teniendo en cuenta su alimentación.
Fundamentación
Desde edades tempranas, el tratamiento del tema de las diferencias y semejanzas entre los seres vivos, es decir, de la diversidad permite sentar las bases para que los niños avancen en la comprensión de los criterios de clasificación de estos.
El hecho de que puedan identificar las semejanzas y las diferencias de los distintos grupos entre sí, no solo en sus aspectos morfológicos, sino también en sus adaptaciones, comportamientos, hábitats y funciones que desempeñan en el ambiente, amplía su comprensión del ser vivo.
A través de esta secuencia se apunta a promover el aprendizaje de criterios para observar, identificar y registrar algunas interacciones de los seres vivos entre sí y con el ambiente (por ejemplo: a través de la alimentación). Se propone avanzar en la identificación de las relaciones alimentarias entre los seres vivos, enfatizando en las características (estructuras, funciones, comportamientos) de herbívoros, carnívoros y omnívoros, y en la interdependencia entre los organismos.
Para lograr el objetivo de que los niños construyan ideas acerca de estos aspectos, será importante que se les ofrezca oportunidades para realizar observaciones de los seres vivos. El punto de partida será, entonces, la curiosidad de los chicos por los animales.
Contenidos
- Conceptuales:
Clasificación de los animales según su alimentación.
- Habilidades:
Que sean capaces de observar, clasificar, identificar, dar ejemplos.
Bibliografía del docente
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Primer Ciclo EGB / Nivel Primario. Consulta hecha el 27/05/2017: www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap-egb-primario.pd
Ciencias Naturales. Material para Docentes Primer ciclo Educación Primaria. Consulta hecha10/06/2017:http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/programa_para_el_acompaniamientoylamejora
Coordinador de la serie: Claudia Broitman. (2017). EL LIBRO DE 2°. Autónoma de Buenos Aires: Santillana.
Bibliografía del alumno
¡Hola soy Bambú! 3. Silvana Daszuk. (2016). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana,
Secuencia Didáctica
Clase 1:
Duración: 3 horas.
Indicadores de logro:
- Identifica distintos criterios de clasificación en los animales.
- Identifica animales según su alimentación
Inicio
La docente prepara una colección de imágenes de seres vivos (anexo 1). Cada imagen deberá ir acompañada de sus respectivos nombres e información relativa a la manera en que se alimentan, dónde viven, cómo nacen.
Será necesario disponer de una colección para cada grupo.
El docente organiza a los alumnos en grupos y antes de distribuir las fichas, les presenta la colección y les explica que deberán organizar las imágenes de los organismos para ser expuestas en diferentes salas de un museo. Les pide que agrupen las imágenes pensando en ese propósito.
Explica a los alumnos reunidos en grupos que deben conversar y ponerse de acuerdo en los conjuntos que van a armar, Luego les entrega una tabla para que la completen con los nombres de los seres vivos de cada grupo elaborado por ellos, y que pongan un nombre a cada uno de dichos grupos según los rasgos que caracterizan a todos los organismos que componen cada grupo, y qué tomaron en cuenta para clasificarlos así (es decir, cuál fue el criterio utilizado).
Ejemplo de tabla:
Grupo: | Grupo: | Grupo: |
Una vez finalizado el trabajo, el docente invita a los alumnos a que expongan las producciones elaboradas grupalmente y comenten las dificultades que aparecieron. Promueve la explicitación de las características que priorizó cada grupo para organizar los seres vivos, y las registra. Esto permitirá poner en evidencia la variedad de clasificaciones que elaboraron.
Luego la maestra introduce la noción de criterio de clasificación, explicando que al elegir ciertas características para agrupar a los seres vivos, estuvieron decidiendo qué criterio utilizarían (por ejemplo si agruparon a los que viven en el agua, en el aire, en la tierra; el criterio usado fue el ambiente en que viven, etc.).
Al finalizar el trabajo, y durante la puesta en común, el docente conduce el análisis de cada cuadro. Especialmente: describen cuál fue el criterio utilizado por cada grupo de alumnos, y analizan si las características descriptas hacen referencia dicho criterio.
Desarrollo.
La maestra les comenta a sus alumnos que van a detenerse en la sala del museo de los animales según su alimentación y que en el transcurso del año y años siguientes irán viendo las demás salas del museo.
La maestra les hace las siguientes preguntas ¿Tienen mascotas en sus casas? ¿Cuáles? ¿De qué se alimentan? ¿Saben de algún animal que no coma carne? ¿Cuál? ¿Puede haber animales que coman carne y hierbas a la vez? ¿Cuáles?.
Luego se les repartirá a los alumnos el siguiente texto y se pedirá que lo peguen en sus cuadernos.
La maestra pide a uno de sus alumnos que lo lea en voz alta.
En sus cuadernos.
- Trabajo grupal: clasificamos a los animales para colocarlos en un museo.
- Leemos el siguiente texto.
[pic 3]
Los animales que se alimentan directamente de las plantas se llaman Herbívoros.
Los animales que se alimentan de la carne de otros animales se llaman carnívoros.
Los animales llamados omnívoros toman su alimento de distintas fuentes, es decir, comen de todo.
La principal actividad que un animal realiza durante el día es la búsqueda de comida. A diferencia de las plantas, los animales no pueden fabricar su propio alimento sino que lo toman ya elaborado.
La docente les pide que copien el siguiente cuadro en los cuadernos y clasifiquen los animales que registraron en el museo en la sala de los animales según su alimentación en la actividad anterior.
En los cuadernos:
Comen vegetales | Comen otros animales | Comen vegetales y animales |
Cierre
La maestra les entrega un afiche y les pide que confeccionen la sala del museo de los animales según su alimentación. Deberán pegar en el mismo las tarjetas y escribir el criterio que usaron para clasificarlo y luego debajo de cada tarjeta colocar de qué se alimentan. Si son carnívoros, herbívoros u omnívoros y luego exponerlo al resto de la clase. Durante la exposición la maestra ira cerrando los temas visto en la clase.
Día 2
Indicadores de logro:
- Identifica animales según su alimentación.
Inicio
La maestra realiza las siguientes preguntas ¿Se acuerdan como clasificaron cada sala del museo? ¿Qué tuvieron en cuenta para realizar dichas clasificaciones? ¿Y la sala de los animales según su alimentación como la clasificaron? ¿Qué comen los herbívoros? ¿Y los carnívoros? ¿Y los que comen de todo?
Luego la maestra organiza a los alumnos en grupos y les reparte a cada uno de los mismos el siguiente juego (anexo 2).
Materiales
12 fichas con dibujos y nombres.
12 fichas numeradas con descripciones.
...