ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO FISCAL 1

nehalenya17 de Diciembre de 2012

21.882 Palabras (88 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 88

TEMA I

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES

TEMA II

ELEMENTOS SUSTANCIALES DE LAS CONTRIBUCIONES

1.- ¿Cuales son los efectos de los impuestos?

R=1. Morales. Buscan lograr conductas éticas en la sociedad, por ejemplo: gravar con tasas muy elevadas el consumo de los vinos, para alejar del alcoholismo a la población. El Estado incluso llega a privarse de percibir recaudaciones jugosas, pero siempre protegiendo la moral pública y la salud de sus habitantes, como cuando prohíbe la apertura de cantinas, cabarets o centros nocturnos.

1. Políticos. Abundan los casos en que las reacciones políticas han sido tan intensas que se han vuelto revoluciones, o por lo menos excesivo impuesto fue la gota que derramó el vaso de la Revolución, con lo cual se cumplió aquel principio sociológico que afirma que pequeñas causas producen grandes efectos.

2. Económicos. Los principales efectos económicos de los impuestos son los siguientes: repercusión, difusión, absorción.

3. Evasión. Consiste en eludir el pago del impuesto, evasión de la cual puede haber formas: una lega, la otra ilegal.

La legal, conocida también como elusión, se refiere al no pago de la contribución, pero interpretando y relacionando las disposiciones fiscales.

La evasión es ilegal cuando, para eludir el pago del impuesto, se realizan actos violatorios de las normas legales, como el contrabando, la ocultación de ingresos, la simulación de actos o contratos, etcétera.

2.- Definir el concepto de derechos en el Código Fiscal de la Federación.

R=Las tasas o derechos los define el art 2, fracc IV, del Código Fiscal vigente como las contribuciones establecidas en la ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando los presten organismos descentralizados u órganos desconcentrados. Este último caso exige que se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley federal de derechos.

3.- Definir el concepto de contribuciones de mejoras de acuerdo al Código Fiscal de la Federación.

R=Las define el art 2, fracc III, del Código Fiscal de la Federación, como las establecidas en la ley a cargo de personas físicas y morales que se benefician de manera directa por obras públicas.

Las contribuciones de mejoras se ubican dentro de un concepto más amplio: el de contribuciones especiales, que se define a su vez como una prestación establecida en la ley a cargo de los particulares, quienes deben pagar obligatoriamente al Estado, como aportación a los gastos que ocasiono la realización de una obra o la prestación de un servicio publico de interés general, que los beneficio de forma especifica.

4.-Defina las aportaciones a la Seguridad Social de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación.

R=Las define el art 2, fracc II, del mencionado código tributario como las contribuciones establecidas en la ley a cargo de personas sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien de forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el Estado.

5.- ¿Quiénes son los titulares de la potestad en materia de contribuciones?

R=Los titulares de la potestad tributaria, en cuanto al ejercicio, operatividad y aplicación de las contribuciones, son los sujetos activos cuyas funciones fundamentales consisten, entre otras, en la determinación, liquidación comprobación fiscalización, cobro, recaudación y administración de las contribuciones, así como en la imposición de sanciones cuando los casos lo ameritan.

1. La Federación, que lo realiza con apoyo de las dependencias siguientes:

a. Sector central: -Secretaría de Hacienda y Crédito Publico

-Secretaria de Administración Tributaría

b. Sector parafiscal:- IMSS, INFONAVIT, ISSSTE, ISFAM y SAR

2. Los Estados, por medio de la Secretaría de finanzas, tesorería de una entidad, Secretaría de Hacienda y Crédito Publico etcétera. En algunos Estados de la republica existen las entidades paraestatales u organismos desconcentrados, vinculados fundamentalmente al cobro de los derechos por el suministro de agua.

3. El Distrito Federal, por medio de la Secretaría de Finanzas, la Tesorería del Gobierno del Distrito Federal y la Comisión de Aguas.

4. Los municipios, por conducto de las oficinas recaudadoras o la Secretaría de Finanzas municipal.

6.- Defina los accesorios a las contribuciones conforme al Código Fiscal de la Federación.

R=Recargos: Se pagan por concepto de indemnización al fisco por la falta de pago oportuno de un crédito fiscal.

Multas. Son sanciones que se imponen al contribuyente con fines no recaudatorios, sino correctivos, por el incumplimiento de un deber por parte del gobernado.

Indemnización de 20% por cheques devueltos. El cheque recibido por las autoridades fiscales que sea presentado en tiempo y no sea pagado por la institución bancaría, da lugar al cobro al contribuyente de 20% del valor de éste y se debe exigir independientemente de los demás conceptos jurídicos a que tiene derecho la hacienda pública.

Gastos de ejecución. Cuando sea necesario emplear el procedimiento administrativo de ejecución para hacer efectivo un crédito fiscal, las personas físicas y morales están obligadas a sufragar los gastos inherentes a las diligencias respectivas, que por lo general son de 2% por determinadas diligencias.

7.- Defina el concepto de aprovechamientos de acuerdo al Código Fiscal de la Federación.

R=El art 3, del Código Fiscal de la Federación señala que se entiende por aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distintas de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.

8.- Defina los productos conforme al Código Fiscal de la Federación.

R=Los productos son las contraprestaciones que reciben las autoridades por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado, por ejemplo: los ingresos por concepto de rentas por el aprovechamiento de un bien del dominio privado o los servicios que presta mediante un centro deportivo estatal.

9.- Explicar qué es la obligación Fiscal.

R=La obligación fiscal o tributaría, o simplemente el tributo, constituye en su esencia una prestación pecuniaria coactiva que pesa sobre un sujeto (contribuyente) a favor del Estado u otra entidad pública que tenga derecho a ese ingreso como consecuencia de su poder de imposición. Dicho de otra forma, es el vinculo jurídico por medio del cual el fisco (sujeto activo) exige al contribuyente (sujeto pasivo) una prestación pecuniaria.

10.-¿Cuál es la fuente de la obligación Fiscal?

R=Las obligaciones tributarias se derivan de la ley, son ex_lege, de modo tal que la voluntad del legislador las determina, a diferencia del ámbito del derecho privado, donde la mayor parte de las obligaciones surgen de la voluntad de las partes ex_contratum. En otras palabras, la ley grava la actividad económica o hecho que, de realizarse, traerá como consecuencia el seguimiento de la obligación fiscal.

11.- ¿Cuáles son los elementos de la obligación impositiva?

R= Causa, Objeto, Relación jurídico-tributaria, Hecho imponible, Sujetos.

12.- ¿Cuál es la causa de la obligación Fiscal?

R=En materia fiscal, la causa es el fundamento jurídico ultimo de la obligación de pagar impuestos. En un principio este fundamento se encontró tanto en la necesidad de recaudar los medios destinados a satisfacer los requerimientos públicos como en razón de los beneficios y ventajas de que gozan los individuos por el hecho de vivir en sociedad

13.-¿Cuál es el objeto de la obligación Fiscal?

R=El objeto de la obligación tributaria consiste en la prestación pecuniaria que el sujeto pasivo debe dar al fisco. Al igual que en materia civil, es la obligación el objeto fiscal atañe a los aspectos siguientes:

a) Dar. Se refiere a la parte del patrimonio o ingreso de los contribuyentes o el porcentaje del precio o del valor de determinados bienes o la cantidad fija, que el sujeto pasivo tiene que enterar a la hacienda pública para pagar una deuda fiscal propia o ajena.

b) Hacer. Consiste en cumplir con todos los deberes positivos, que se establecen en las leyes fiscales, por ejemplo: presentar declaraciones y avisos y cumplir en forma oportuna con los requerimientos de las autoridades fiscales.

c) No hacer. El sujeto pasivo debe omitir realizar las conductas no permitidas por la legislación fiscal, es decir, no llevar a cabo conductas ilícitas, por ejemplo: expedir comprobantes fiscales sin que cumplan los requisitos exigidos por las leyes.

La obligación fiscal tiene en cuenta la riqueza o su manifestación, en cuanto que ella sirve de base o medida para aplicar una contribución. Así cabe comentar que hay tres formas esenciales, que pueden asumir el objeto del tributo.

1. La posesión de la riqueza, o sea, el capital

2. La capacidad para adquirir riqueza, es decir, la renta

3. El gasto como manifestación de la riqueza,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (138 Kb)
Leer 87 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com