ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Administrativo Y Laboral

yeya174 de Diciembre de 2012

10.385 Palabras (42 Páginas)549 Visitas

Página 1 de 42

Índice

Capítulo 1. Introducción 4

Capítulo 2. MAGFOR 5

2.1 Antecedentes 5

2.2 Misión 6

2.3 Visión 6

2.4 Organigrama 6

2.5 Funciones 6

2.6 Legislación 7

Capítulo 3. División de Recursos Humanos 8

3.1 Fuentes del Derecho 8

3.1.1 Fuente Material o Real 8

3.2 Rubros del Derecho 8

3.2.1 Estructura y Organización 8

3.2.1.1 Organigrama 9

3.2.1.2 Objetivos 9

3.2.2 Medios Patrimoniales y Financieros 9

3.2.3 Ejercicio de las Facultades 10

3.2.3.1 Funciones de cada Miembro 10

3.2.3.1.1 Responsable de la División de RRHH 10

3.2.3.1.2 Coordinador de Área Técnica 12

3.2.3.1.3 Responsable de Oficina de Organización

Y Capacitación 14

3.2.3.1.4 Responsable de la Oficina de Nomina 16

3.2.3.1.5 Responsable de Beneficios Sociales 18

3.2.3.1.6 Analista en Recursos Laborales 20

3.2.3.2 Acción del Funcionario Publico 23

3.2.4 Situación de los Generales 24

3.2.4.1 Relación con el Estado 24

3.3 Tipo de Ente 24

3.4 Principio de Legalidad, Competencia y Jerarquía 25

3.5 Presupuesto 25

3.6 Actos Materiales 26

3.7 Acto que Amplia la Esfera Jurídica 26

3.8 Acto que Limita la Esfera Jurídica 27

3.9 Procedimiento Administrativo 27

3.9.1 Etapa del Procedimiento Administrativo 27

3.9.2 Recurso de Reposición, Revisión y Apelación 29

3.10 Derecho Laboral 30

3.10.1 Jornada del Trabajo 30

3.10.2 Salarios 30

3.10.3 Relaciones Laborales 30

Capítulo 4. Conclusiones 31

Referencias bibliográficas 32

Anexos 33

Capitulo 1. Introducción

La Administración Pública, como todo elemento del Estado, necesita ordenarse adecuada y técnicamente, es decir, organizarse, para realizar su actividad rápida, eficaz y convenientemente. Para ello se ha tratado, a través de la modernización de la Administración Pública, buscar formas de organización que respondan lo mejor posible a las necesidades del país en el momento determinado.

El presente trabajo se desarrolla el Análisis Administrativo del Área de Recursos Humanos del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) siendo este un Ministerio del Estado, abarcando las debilidades y fortalezas que posea esta área a fin de determinar el funcionamiento y desenvolvimiento dentro y fuera de la Institución causando un eficiente desempeño en la gestión Administrativa de acuerdo a políticas orientadas en sus distintas especialidades para brindar la mejor atención integral de su personal. Los aspectos tomados en cuenta para el respectivo análisis fueron los temas desarrollados en clase, desde su Legislación hasta sus procedimientos administrativos.

Capitulo 2. MAGFOR

2.1. Antecedentes.

En el año 1948 la Cámara de Diputados y la del Senado de la República de Nicaragua bajo el artículo No.106, publicado en La Gaceta No.249 del día 13 de noviembre del mismo año, decreta la Ley Creadora de Ministerios de Estados, dentro de los cuales se forma el Ministerio de Agricultura y Trabajo, correspondiéndole funciones como: La protección, desarrollo y fomento de la producción agrícola, forestal y ganadera; la conservación, reproducción y aclimatación de toda clase de animales útiles, terrestres y acuáticos; la dirección de la política social; el bienestar de los trabajadores y la vigilancia sobre la fiel observancia del Código del Trabajo; los problemas de la desocupación, habitaciones obreras, seguridad y reglamentación del trabajo; la creación y vigilancia de los seguros sociales; el nombramiento de las Juntas administradoras de las Casas del Obrero, de acuerdo con el reglamento de las mismas.

La Administración Pública ha sufrido cambios cuantitativos y cualitativos, lo que ha generado en la mayoría de las estructuras de gobierno cambios sustanciales en su Conducción, Política, Organización y Estrategia de implementación del marco jurídico vigente que lo rige y la Ley No. 476 ¨Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa¨, dando como resultado una nueva orientación económica de un estado planificador descentralizado con una apertura de libre mercado.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería no fue la excepción, reiteradas veces ha sufrido cambios en sus funciones, por ejemplo a inicios de la década de los ochenta, el MAG sufre una transformación denominándose Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), fusionándose a la vez el MIDA con el INRA, convirtiéndose en administrador general de todas las actividades agropecuarias del país, creándose una serie de direcciones por rubro o actividad (oleaginosas, hortalizas, arroz, café, etc.) con sus programas respectivos, además de empresas agropecuarias a nivel nacional que posteriormente se convirtieron en corporaciones.

Posteriormente, de conformidad con la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo publicada en La Gaceta No.102 del 3 de junio de mil novecientos noventa y ocho, el Ministerio de Agricultura y Ganadería pasa a llamarse Ministerio Agropecuario y Forestal, con tres Direcciones Generales, una entidad desconcentrada y tres Divisiones Generales, Delegaciones Territoriales además de la Dirección Superior.

2.2. Misión.

El Ministerio Agropecuario y Forestal, MAGFOR, tiene como misión formular, instrumentar, monitorear y evaluar la política del sector Agropecuario y Forestal a fin de promover y asegurar el mejoramiento económico, social, ambiental y productivo de la población nicaragüense, con planes y estrategias de desarrollo para los Pequeños (as) y Medianos (as) productores (ras) de la población nicaragüense e inversionistas nacionales y extranjeros a través de la implementación de programas y proyectos que permitan el desarrollo sostenible del sector.

2.3. Visión.

Ser una institución eficaz y eficiente proveedora de servicios a Productores (ras) del Sector Agropecuario y Forestal en Nicaragua, proporcionando las políticas, estrategias, normativas y programas, para que estos tengan acceso a competir en los mercados nacionales, regionales e internacionales.

2.4. Organigrama.

El Organigrama del Ministerio Agropecuario y Forestal está estructurado en tres niveles organizacionales:

a) Nivel Superior (aquí están ubicadas las oficinas que desempeñan actividades de apoyo al Despacho Superior).

b) Nivel de apoyo (aquí se encuentran las divisiones de la Institución cuyas funciones principales están enfocadas a brindar apoyo logístico a la institución y todo lo relacionado a los registros y controles financieros.)

c) Nivel Sustantivo (aquí se agrupan las unidades que ejecutan las funciones principales de la Institución y son la razón de ser de la misma, son unidades ejecutoras y prestadoras de los servicios finales de la gestión global del Órgano.)

d) Además el Ministerio cuenta con dos entes descentralizados que son: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria e Instituto Nacional Forestal. (Ver Anexo).

2.5. Funciones Generales.

Según el Arto. 24 de la Ley 290, ¨Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo¨. Al Ministerio Agropecuario y Forestal le corresponden las funciones siguientes:

a. Formular políticas, planes y estrategias de desarrollo agropecuario y forestal.

b. Identificar y priorizar la demanda de crédito y asistencia tecnológica de las actividades agropecuarias y forestales.

c. Formular y proponer la política de distribución, propiedad y uso de las tierras rurales del Estado.

d. Formular y dirigir los planes de sanidad animal y vegetal y administrar los sistemas cuarentenarios. Además, administrar y supervisar el Registro Nacional de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras Similares; todo de acuerdo con la Ley No. 274, "Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras Similares".

e. Formular propuestas y coordinar con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, los programas de protección del sistema ecológico, con énfasis en la conservación de suelos y aguas.

f. Formular y proponer la delimitación de las zonas, áreas y límites de desarrollo agropecuario, forestal, agroforestal, acuícola y pesquero, en coordinación con el Ministerio del Ambiente y de Recursos Naturales.

g. Emitir los permisos fitosanitarios que sean necesarios para cumplir con las obligaciones contraído en virtud de compromisos adquiridos a nivel internacional o en base a la ley.

2.6. Legislación.

El Ministerio Agropecuario y Forestal, según funciones otorgadas por la Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo, Ley No. 290 y Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, Ley No. 462; .

Se encuentra la aprobación de la Política Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal de Nicaragua, gestionada por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través de la Plataforma Nacional de Gobernanza Forestal y publicada mediante el Decreto Presidencial No. 69 – 2008, la integración de Nicaragua como beneficiario de los programas de Deforestación Evitada, el apoyo en la elaboración del Programa Forestal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com