ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho PESQUERO

3256898 de Diciembre de 2014

3.997 Palabras (16 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 16

DEDICATORIA

A Dios porque me sigue ayudando para seguir adelante día a día ser el manantial de vida. Para lograr mis objetivos, además su infinita bondad y amor.

A mis padres por ser un ejemplo de vida para mí, que cada día me enseñan a nunca darme por vencida, por sus consejos, valores y motivación.

A los docentes por ser mi apoyo en esta carrera profesional difícil, a su ejemplo de perseverancia y fortaleza. A todos aquellos que me apoyaron directa o indirectamente, a realizar esta monografía.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios porque me da fortaleza y permitirme seguir adelante, para mis proyectos trazados y triunfare la vida para así apoyar a mis prójimos. Por ello, es para mí un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y consecuente con ellas, expresándoles mis agradecimientos a todas las personas que hicieron posible esta monografía; muchas gracias por su apoyo y enseñanza a todos los docentes.

PRESENTACION

Investigar sobre el tema Los Recursos Hidrobiológicos, como propiedad del Estado, Administración y Regulación

El art. 2 de la Ley General de Pesquería, indica que los recursos hidrobiológicos contenidas en las aguas jurisdiccionales son patrimonio de la Nación, esta declaración es concordante con el artículo 66 de la Constitución Política del Perú, según el cual “Los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación”.

Se considera recursos naturales a todo componente de la naturaleza susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado.

En el sector pesquero los recursos naturales están constituidos por los recursos hidrobiológicos, que son especies animales y vegetales que desarrollan todo o parte de su ciclo vital en el medio acuático y son aprovechables por el hombre.

INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………2

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………......3

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………..4

ÍNDICE………………………………………………………………………..…….5

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….………….….7

CAPITULO I

MARCOTEÓRICO…………………….…….....................................................................8

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………...8

OBJETIVOS………………………………………………………………….......................9

METAS………………………………………………….……………...…………………...9

DEFINICIÓN…………………………………………....................................10

Actividad de aprendizaje N° 01

1.- Con sus propias palabras formule un concepto de Derecho Pesquero y elabore un brevísimo resumen respecto al ordenamiento pesquero en la historia………10

2.- Elabore un breve resumen de la primera y segunda Ley general de Pesca, respecto a sus aspectos más importante…………………………………………10

3.- Explique cuáles son los principios básicos que rigen la actividad pesquera, según la Constitución de Estado y la propia Ley General de Pesca…………….12

4. -Mencione cuales son las fuentes del Derecho Pesquero y por qué tiene tal denominación……………………………………………………………………13

5.- Mencione con que otras ramas del Derecho tiene relación el Derecho Pesquero

6.- Explique a que se llama recursos hidrobiológicos y como se administra y regulan, dada su condición de patrimonio de la Nación……………………..…14

7. -Explique a que se denomina actividad pesquera y que actividades comprenden, haga un breve resumen de cada una de ellas…………………………………………………………………………….14

8.- Explique a que se denomina acceso a la actividad pesquero y resumidamente, diga cómo se accede a cada una de la actividad: extractiva, procesadora, de investigación, acuicultura y pesca artesanal…………………………………….15

9.- Explique cómo se dan las coordinaciones institucionales, entre el ministerio de la producción y otros ministerios…………………………………………………………………...….16

10. -Explique que son las autorizaciones, permisos, licencias y concesión, en qué casos se dan…………………………………………………………………….16

 CAPITULOII

CONCLUSIONES…………………………….………………………………………….17

RECOMENDACIONES……………………………………………………....................19

 REFERNCIAS

 BIBLIOGRAFICAS……………………………………… 20

INTRODUCCIÓN

Los recursos hidrobiológicos, abundante en las aguas del mar del Perú, sirve desde tiempos inmemoriales como alimento de aves productoras de guano, variadas especies marinas de peces, mamíferos, grandes moluscos carnívoros y hace poco más de cincuenta años abastece a la más importante industria pesquera nacional para la elaboración de harina y aceite de pescado.

El estado posee soberanía sobre los recursos naturales del mar, en ese sentido tiene dominio sobre tal en base a lo estipulado en la Constitución Política del Perú.

En ese sentido, en el presente trabajo haré referencia la historia de la pesca y el Derecho pesquero, como manera de uso racional, sostenible y legal del recurso marino peruano

CAPITULO I

MARCO TEORICO

JUSTIFICACIÓN:

El Derecho Pesquero es una de las tantas ramas del Derecho cuyo objeto es el estudio de la normatividad jurídica procesal que se aplica a todas las relaciones jurídicas que tienen el mar por escenario y la explotación de sus recursos hidrobiológicos como objeto.

En toda definición se filtran irremediablemente elementos subjetivos, que a juicio de que la realiza, explican el justo significado del objeto de estudio, y el campo de lo jurídico no es la excepción, lo que conlleva a que nos encontremos con tantos autores hayan escrito sobre la materia.

Para Roberto Torres Córdoba, el Derecho pesquero es el conjunto de normas pertenecientes al derecho público que tienen por objeto regular la actividad humana referida a la captura o sustracción de las especies o elementos biológicos que hacen vida normal en el agua.

1.- OBJETIVOS

1.1.-OBJETIVO GENERAL

 La Constitución Política del Perú de 1993, en su Art. 66° señala que los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, que el Estado es soberano en su aprovechamiento y que por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. Asimismo el Art. 67° señala que el Estado determina la política nacional del ambiente, promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Por otro lado el Art. 68° señala que, el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

 En materia pesquera son numerosas las normas que la regulan, pero consideramos que la de mayor importancia es la Ley General de Pesca – Decreto Ley Nº 25977 que se dio después del auto golpe del 05 de abril de 1992 durante el gobierno de Fujimori. Tuvieron que pasar casi dos años para que esta Ley pudiera tener su reglamentación y es así que mediante el Decreto Supremo Nº 01-94-PE se aprobó el Reglamento de la Ley General de Pesca.

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir la importancia del Derecho Pesquero en el marco legal.

2. METAS

 Presentar un trabajo óptimo para aprobar el curso Derecho Pesquero

 Presentar información oportuna y adecuada acerca del tema y su importancia.

Actividad de aprendizaje N° 01

1.- Con sus propias palabras formule un concepto de Derecho Pesquero y elabore un brevísimo resumen respecto al ordenamiento pesquero en la historia.

El Derecho Pesquero es una parte importante del Derecho en general. Se ocupa de normas y regular las relaciones que se dan como producto de la actividad pesquera, es decir entre quienes realizan dicha actividad y el Estado, quien por su condición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com