Derecho Pesquero
brunacio201019 de Abril de 2014
6.526 Palabras (27 Páginas)445 Visitas
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático
FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.
Curso : deontología forense xi.
DOCENTE : WALTER RAMOS HERRERA.
Alumna : ERIKA LAYNES SIERRA.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°01
EL VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO DOMINGO GARCIA RADA.
1.- ¿Desde el punto de vista ético, que le parece a Ud., la actuación del magistrado Supremo Dr. Domingo García Rada?
El Dr. Domingo García Rada, actuó fiel a sus principios, demostrando de esta manera su impecable trayectoria como hombre que imparte justicia, consecuente con sus ideas y opinión de jurista, priorizando de esta manera su honorabilidad como persona intachable al no dejarse manipular por intereses políticos poderosos del Régimen de Gobierno de aquella época.
2.-El Dr. García Rada debió aplicar la llamada Ley de Seguridad Interior de la Republica N° 11049 vigente en ese momento en el Perú que le reclamaba el Presidente Manuel A. Odria para impedir el regreso al Perú del ex - Presidente Luis Bustamante y Rivero o por el contrario debió aplicar la Constitución de 1993 vigente en ese entonces que impedía el regreso al Perú de los Peruanos deportados por el gobierno de entonces.
La llamada Ley de Seguridad Interior de la República Nº 11049, fue una Ley promulgada con nombre propio, para impedir el ingreso al Perú del ex Presidente Luis Bustamante y Rivero. De esta manera, la supremacía constitucional se impone, debiéndose aplicar la Constitución de 1933, la cual no impedía el regreso al Perú de los peruanos deportados por aquél gobierno.
3.-Si con el voto de los otros dos Vocales Supremos era suficiente para prohibir el regreso al Perú del ex – Presidente Bustamante y Rivero, entonces qué sentido tenía el voto del Dr. Domingo García Rada ¿Ud. qué opina?
Si bien es cierto que ante una frustrada unanimidad en el voto, la mayoría decide; el voto del Dr. Domingo García Rada, en su calidad de Presidente...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02
LA RESOLUCION DE LA JUEZA ANTONIA SAQLTICURAY EN EL CASO DE BARRIOS ALTOS, RESPECTO DE LA AMNISTIA DE LOS MILITARES.
1.-La Ley de la Amnistía N° 26479 dada por el Congreso no fue aplicada por la Juez Antonia Saqlticuray, es decir se opuso a dicha Ley y ordeno la continuación del proceso ¿Qué opinión le merece a Ud. El comportamiento de la Juez?
El comportamiento de la Juez Antonia Saquicuray destaca por sus convicciones éticas, tener un criterio con sustento doctrinario y de gran estatura moral, al haber resuelto un caso político y en donde existían evidentes presiones que podían poner en riesgo su seguridad personal y familiar; pero no se dejó amilanar al poder autoritario del momento y dieron prioridad al respeto de los derechos fundamentales y libertades constitucionales; constituyéndose en ejemplo a seguir.
2.- Sin embargo los Magistrados Superiores y Supremos aplicaron la Ley de Amnistía N° 26492 y ordenaron el corte de la secuela de dicho proceder? ¿Porque?
No estoy de acuerdo con el proceder de los Magistrados superiores y supremos, ya que lo que hizo el Estado Peruano fue violar el derecho a la vida por la ejecución de quince personas en Barrios Altos, el derecho a la integridad personal por las lesiones graves infligidas a cuatro personas de Barrios Altos; y, el derecho a las garantías judiciales y a la protección judicial en perjuicio de los familiares de las víctimas, a raíz de la promulgación y aplicación de las leyes de amnistía 26492 y la decisión de estos magistrados en ordenar el corte de los procesos fue incompatible con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y además carecen de efectos jurídicos.
Además la Corte se pronuncio por la invalidez de las leyes de amnistía, más conocidas como leyes de la impunidad, ya que esto constituye un paso adelante en materia de protección del ser humano.
3.-Si usted fuera Abogado de los Militares denunciados estarías Ud. De acuerdo que se aplique la Ley de Amnistía N°26492.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°01
Del texto base lea desde la página 10 hasta la página 101. Haga un breve resumen de lo leído.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N °02
Del texto base lea desde la página 102 ala 117 y elabore un resumen de lo leído.
AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I
1.- CON SUS PROPIAS PALABRAS FORMULE UN CONCEPTO DE DERECHO PESQUERO Y ELABOREUN BREVÍSIMO RESUMEN RESPECTO AL ORDENAMIENTO PESQUERO EN LA HISTORIA.
El Derecho Pesquero es una parte importante del Derecho en general. Se ocupa de normar y regular las relaciones que se dan como producto de la actividad pesquera, es decir entre quienes realizan dicha actividad y el Estado, quien por su condición de propietario de los recursos hidrobiológicos los administra y regula su explotación.
El ordenamiento pesquero en la historia: Dentro de esta normatividad se incluyen las relaciones de trabajo que surgen como producto de dicha actividad pesquera ,sobre todo de la actividad pesquera extractiva. Si bien es cierto que la actividad pesquera se remonta a las primeras épocas de la historia de la humanidad, suregulación debidamente sistematizada corresponde a épocas muy recientes,sumándose a ella la incipiente doctrina y los principios que rigen ahora el DerechoPesquero. La actividad pesquera fue reglamentada incipientemente desde la épocavirreinal, estableciéndose en aquel entonces que los recursos marinos eran depropiedad de quien los encontraba y capturaba. Recién en 1852 se estableció que eranpropiedad del estado, tal como lo estableció la Constitución del mismo año.En 1859 Ramón Castilla estableció que la pesca era una industria libre y sujeta a laregla de la administración y la conservación. La Constitución de 1933 y el Código Civilde 1936 reiteraron que las riquezas ictiológicas eran del Estado, calificándolas comofuente natural. En el año 1965 se crea el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la Cajade Beneficios y Seguridad del Pescador y el Consejo Nacional de Pesca. El 3 deoctubre de 1968 se creó el Ministerio de Agricultura y Pesquería, que luego se convirtióun Ministerio independiente. Mediante el Decreto Ley N° 17702 del 14 de junio de 1969se crea la comisión que se encargaría de efectuar las recomendaciones para eldesarrollo del sector, lo que sentó las bases para lo que sería después la Primera LeyGeneral de Pesquería. La idea central era que los recursos hidrobiologicos pertenecíanal estado y que además este debía participar en su administración. Posteriormente,mediante el decreto Ley N° 18026 se estableció que el Estado asumiría laadministración y conservación de los recursos hidrobiologicos habidos en el mar peruano, disponiendo que el Ministerio iniciara sus funciones desde el 1 de marzo de1970.
2. ELABORE UN BREVE RESUMEN DE LA PRIMERA Y SEGUNDA LEY GENERAL DE PESCA,RESPECTO A SUS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES.
la primera ley general de pescase promulga el 25 de marzo de 1971 através del Decreto Ley N° 18810, constaba de 129 artículos, 6 disposicionestransitorias, 2 disposiciones finales y 5 definiciones. Constituyo un instrumento jurídicoque sistematizo y consolido el ordenamiento pesquero, sirviendo de base para lasposteriores leyes que lo sustituyeron. Como sus principales aportes de esta normapodemos mencionar los siguientes:
Buscaba como propósito de Gobierno crear una conciencia marítima y pesqueraque se concrete mediante el esfuerzo común que desarrollen todos loscomponentes del sector pesquero para la explotación de las riquezashidrobiologicas de nuestro mar.
Con respecto al procesamiento y a la peruanizacion de las empresas, declaraba laconveniencia de mejorar permanentemente la eficiencia del procesamiento de laindustria pesquera, particularmente de la que utiliza la anchoveta como materiaprima, mediante medidas efectivas que permitan su perfeccionamiento técnico, asícomo su consolidación económica financiera.
La Ley declaraba que las especies hidrobiologicas contenidas hasta las 200 millas yen las aguas continentales eran de dominio del Estado, declaraba la pesca consistíaen el aprovechamiento integral de dichas riquezas, que eran de utilidad pública y deinterés social.
El Ministerio de Pesquería se declaraba como organismo responsable de la políticapesquera del país, normaría, orientaría y controlaría la explotación de los recursoshidrobiologicos nacionales para lograr su desarrollo orgánico y técnico, a fin deasegurarla conservación de las especies.
LA SEGUNDA LEY GENERAL DE PESCA N° 24790:
sustituyo a la antigua LeyN°18810, también declaraba que los recursos hidrobiologicos contenidos en el mar hasta sus 200 millas pertenecen al Estado, además todas las especies hidrobiologicascontenidas en sus aguas continentales. Proclamo que la actividad pesquera era deutilidad nacional y
...