Diagnostico participativo del proyecto de abastecimiento familiar
maycomariInforme28 de Febrero de 2018
2.726 Palabras (11 Páginas)162 Visitas
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria
Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida
“Kléber Ramírez”
Programa Nacional de Formación en Agroalimentación
Bailadores, Estado Mérida
Diagnostico de la unidad de producción familiar
Participantes:
Mayra duran
Darvin Castillo
Introducción
El diagnostico es un estudio preliminar a todo plan de un proyecto antes de abarcar una idea, que consiste en la recolección de información de todas las características de la unidad de producción para su respectivo análisis de cada uno de los datos obtenidos, que nos lleva a conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y de esta forma diseñar estrategias y tomar alternativas adecuadas.
En este caso nos referimos a un proyecto de abastecimiento alimenticio familiar, aplicando el diagnostico de este, tomando en cuenta el proceso que lleva un diagnostico se llevo a cabo a partir de 3 fases, la primera es la fase de observación que consiste en observar la unidad de producción, sus características ecológicas, propiedades, así como su alrededor y de esta forma describir potencialidades y limitaciones de la unidad de producción. La segunda fase es la de abordaje que es un método participativo que consiste en obtener información más precisa que permita conocer la situación real y tomar decisiones productivas para el desarrollo del proyecto, aplicando técnicas de dialogo a los miembros de la unidad de producción, (entrevistas y encuestas), como instrumento de abordaje. Y la fase tres, análisis del diagnostico, que es la etapa donde se estudian todos los datos obtenidos en la observación y abordaje por separado para llegar a conclusiones y diseñar estrategias de acuerdo a las necesidades y problemas que se presenten en la zona de estudio. A continuación se procedió a seleccionar una familia para el proyecto de abastecimiento alimenticio familiar y a realizar el diagnostico que se requiere.
Objetivos
- Objetivo general: Diagnosticar una unidad de producción conociendo todas sus características que permitan establecer y llevar a cabo un plan de abastecimiento familiar efectivo y productivo.
- Objetivos específicos:
- Realizar la observación de la unidad de producción y los alrededores.
- Llevar a cabo el diagnostico participativo de la unidad de producción.
- Ejecutar el análisis FODA, como herramienta de análisis del diagnostico.
Justificación
El diagnostico es la base sobre la que tomamos todas las decisiones de un proyecto, en el se establecen las actividades que se llevaran a cabo para su desarrollo ya que no se puede determinar una idea sin antes hacer un estudio previo que permita visualizar las necesidades y condiciones reales que afronta una unidad de producción y sobre las cuales trabajar y solucionar en el desarrollo del proyecto. Considerando la importancia de diagnosticar la unidad de producción familiar para establecer un plan de abastecimiento alimenticio que pueda llevarse a cabo y hacerse efectivo es necesario dar inicio a las fases de diagnostico, solo de esta forma es posible obtener y precisar toda la información necesaria que permita diseñar estrategias adecuadas para la ejecución del proyecto.
Actividades realizadas para obtener el diagnostico
- Fase de observación:
Descripción de la actividad
El día miércoles 11 de mayo nos dirigimos a la unidad de producción de la familia seleccionada, ubicada en el sector “San Pedro” en Zea, al llegar nos encontramos con el señor Domiciano Duran , jefe de la unidad de producción, quien acepto el proyecto de abastecimiento familiar. Se tomaron en cuenta ciertos factores:
- La unidad de producción está conformada por la vivienda de la familia y terreno espacioso.
- La parte del terreno a disposición para la siembra, está cubierta de maleza, por lo cual hay que desmalezar y arar la tierra para poder sembrar.
- Los suelos son bastante fértiles, en la unidad de producción se puede observar diferentes tipos de biodiversidad.
- Llevan a cabo la siembra mediante canteros, macetas y siembra directa en el suelo.
- Se observo girasol, capacho, pino, árbol de la felicidad, menta, limoncillo, trinitaria, helechos, vallo, jade, cidron, acetominofen y sábila.
- En las macetas jengibre, cúrcuma, cebollín, cirulec, Toronjil.
- Se observaron plantas florales en materos y arbustos florales en la unidad de producción.
- Se observaron diferentes rubros agrícolas como naranja, mandarina, guanábana, puma gasa, zapote, cacao, níspero, limón, cambur, noni, yuca, orégano, auyama y cúrcuma
- A los alrededores de la unidad de producción se observaron varias viviendas y parcelas donde llevan a cabo la siembra de maíz.
- En el terreno disponible para la siembra no hay sistema eléctrico.
- Existe una llave de agua en el espacio disponible para sembrar.
- El tipo de suelo del terreno es humífero, en su composición abunda la materia orgánica en descomposición o descompuesta (humus). Son de color oscuro, retienen bien el agua y son buenos para el cultivo. Este tipo de suelo también es llamado tierra negra.
- Es frecuente el uso de desechos vegetales para la fertilización del suelo, así como el uso de abono químico al momento de sembrar.
- No se observaron corrales, cochineras, ni vaqueras en la unidad de producción solo a los alrededores unas pocas gallinas.
- La temperatura promedio es de 22°C. Según las condiciones atmosféricas la unidad de producción se caracteriza por tener un clima templado.
- Utilizan técnicas de producción manuales: Pala, pico y machete.
- Se puede observar animales domésticos un perro y un gato
Vivienda de la unidad de producción
[pic 1]
Desechos vegetales en el suelo
[pic 2]
Terreno a disposicion para la siembra
[pic 3]
Como posible propuesta alternativa se tomo en cuenta el Cultivo de maíz, caraotas y cilantro mediante un huerto agroecológico.
- Fase de abordaje:
Descripción de la actividad
El día miércoles 18 de mayo, en horas de la mañana, se procedió a realizar una encuesta en la unidad de producción, al señor Domiciano Duran jefe familiar sobre la situación de la vivienda, alimentación, nutrición, datos básicos personales y hábitos en general.
La familia está conformada por 5 miembros: Domiciano Duran (52), Maribel Molina (43), Mayra Duran (23), Alessandra Duran (21) y Mariana Duran (15).
La vivienda de la familia se encuentra en buenas condiciones y cuentan con todos los servicios básicos.
Los ingresos económicos de la familia provienen de la gastronomía, esta actividad es dirigida por todos los miembros de la familia quienes llevan a cabo un cafetín donde venden desayunos, almuerzos y comida rápida de martes a domingo. El jefe de la unidad de producción se ofreció voluntariamente a colaborar en las actividades que se llevaran a cabo para la ejecución del proyecto, siempre y cuando sean agrícolas, la familia comunico que la cría de animales no es una actividad que les interese ejecutar.
En la unidad de producción existe actividad agrícola ya que han cultivado naranja, mandarina, guanábana, puma gasa, zapote, cacao, níspero, limón, cambur, noni, yuca, orégano, auyama, cúrcuma, maíz,
mediante canteros y siembra directa, igualmente la familia cuenta con una parcela cerca de la vivienda donde llevan a cabo la siembra de caraota y maíz.
En las actividades agrícolas llevan a cabo técnicas agroecológicas, ya que incorporan al suelo de la unidad de producción desechos vegetales provenientes del cafetín de la familia que finalmente se transforman en humus aportando fertilidad al suelo, estos desechos pudiesen servir como abono orgánico, pero al no tener conocimiento sobre como elaborarlos y la escases de estos, optan por alternativas convencionales como el uso de agroquímicos al momento de sembrar, que aparte de su efecto contaminante son de alto costo. Otra técnica agroecológica utilizada es la recolección de semillas autóctonas por lo tanto las semillas las obtienen de la recolección ya que muchas veces se encuentran escasas y sumamente costosas.
...