ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico Participativo

lore136 de Octubre de 2013

3.043 Palabras (13 Páginas)673 Visitas

Página 1 de 13

¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

Antes de definir qué es un diagnóstico participativo, es necesario revisar el significado de las palabras que conforman este concepto.

Diagnóstico: Es una etapa de un proceso por el cual se establece la naturaleza y magnitud de las necesidades, o los problemas que afectan a un sector o aspecto de la realidad que es motivo de un estudio-investigación, con la finalidad de desarrollar programas y realizar una acción (Ander Egg, 1991).

Es un proceso complejo que, además de evidenciar problemas, necesidades y su magnitud, hace referencia a las causas y consecuencias que producen, identificando los recursos disponibles y propiciando la comprensión del contexto social, político, económico y cultural donde se implementa el diagnóstico.

El diagnóstico no lo hace una persona, es una construcción colectiva. Es prácticamente imposible que un sujeto conozca toda una institución o comunidad, por su complejidad, ya que no todos perciben lo mismo, aunque compartan marcos teóricos-referenciales. De ahí la importancia de la comunicación, qué comunicamos, cómo comunicamos y cómo se socializa la información reconstruida con los actores participantes. El diagnóstico consiste en comprender para luego tomar decisiones para el mejoramiento de las prácticas institucionales.

Un diagnóstico adecuado implica un proceso de análisis, un diálogo previo en donde aparecen aspectos positivos, logros obtenidos y situaciones problemáticas con cuestiones a resolver.

Dicho proceso comprende las siguientes dimensiones:

Identificar el problema, Dimensionar el problema, Identificar las causas, Identificar las consecuencias y Seleccionar la/las alternativa/s de solución.

Participación: La participación se entiende como un proceso, como una postura ideológica basada en la democracia. “Lo ideológico tiene que ver con nuestra actitud, es estar dispuestos a asumir los riesgos de que otro participe, en tanto que participar es tomar decisiones” (Azzerboni y Harf, 2003). La participación implica una tarea de develamiento de la realidad que lleva a un mutuo esclarecimiento y a una toma de conciencia conjunta.

Se puede diferenciar conceptualmente entre participación real y participación simbólica (Sirvent, 1998):

La participación real es entendida como: “la posibilidad efectiva de incidir en las decisiones que afectan la vida cotidiana de una población a nivel institucional o de la sociedad global, presupone la existencia (constitución o fortalecimiento) de grupos organizados en función de sus intereses objetivos y con capacidad política de incidencia real en las decisiones societales e institucionales”.

La participación real sucede cuando los miembros de una institución toman decisiones, las implementan y evalúan permanentemente. Por otro lado, significa un cambio no sólo en quiénes deciden, sino qué se decide y a quiénes se beneficia, es decir, una modificación en la estructura del poder.

La participación simbólica es cuando se genera en los actores la ilusión de ejercer un poder que no existe, o cuando las acciones que se realizan no influyen o influyen mínimamente en el funcionamiento institucional.

Como sostiene Sirvent: “la participación real no ‘brota’ por generación espontánea de la población, ni de los docentes; la participación real no es tampoco una concesión de ‘la autoridad’ que la ‘otorga’ o ‘la retira’; es una necesidad y un derecho que se aprende y se conquista. La participación real supone un proceso de aprendizaje, un proceso de ruptura de prácticas sociales ‘aprendidas’ que obstaculizan la participación, como la cooptación, el clientelismo o el matonismo.

Es un proceso de aprendizaje y de construcción colectiva de nuevas formas de organización social”.

El Diagnóstico Participativo DP: El diagnóstico participativo cobra sentido dentro de la planificación estratégica, la cual tiende al desarrollo integral de la calidad de vida de una población determinada, a partir de la construcción democrática y ciudadana. Dentro del proceso de planificación, el diagnóstico participativo permite conocer la situación actual de forma sistemática (analizar la situación inicial, comprender los escenarios, los límites y las relaciones políticas, ideológicas y económicas) e hipotetizar la situación futura de no mediar acciones que modifiquen la situación actual.

Entonces, el DP permite pensar en líneas de acción que van abriendo un camino para revertir las realidades negativas y fortalecer las realidades positivas, que pensadas en conjunto conllevan a delinear una idea proyecto que permita transformar las situaciones de la comunidad o institución desde varios aspectos de forma simultánea. Esto es, porque cuando se diagnostica no sólo se ven problemas y potencialidades, sino que, a la vez, se llega a un sentido, un “lugar” al cual el colectivo quiere llegar, una situación deseada, a partir y desde los saberes y la participación de cada uno de los sujetos que interactúan en el análisis, la toma de decisiones y la puesta en marcha de la propuesta.

De manera que el DP, más que un instrumento, es un proceso de reflexión sobre nuestro entorno que intenta aproximarnos a una situación específica para que comprendamos las dinámicas que en ella se desarrollan y las personas involucradas en las mismas; sin embargo, nos propone ir más allá de la recolección de información para pasar al cuestionamiento de nuestro contexto de manera colectiva, para comprender los problemas que se presentan en nuestra realidad, pero sobre todo, para transformarla, esto es, asumir su sentido político.

Como diagnostico social participativo vamos a entender el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población de una realidad social que se quiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas (FEGS, 2002).

El diagnóstico participativo, es el proceso social a través del cual se promueve la participación directa de los productores y sus familias, en la identificación, caracterización y jerarquización de los problemas económicos, sociales y técnico-productivos, que afectan sus hogares, sus parcelas, explotaciones o empresas, y sus comunidades como un todo” (CEPAL, 1997).

El diagnóstico participativo es un proceso que permite identificar los problemas que afectan a la población de una realidad social que se quiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas.

¿Por qué y para qué realizar un Diagnóstico Participativo?

• Porque los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas.

• Para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas comunitarios.

• Para destinar el uso de los recursos propios de las comunidades en la solución de los problemas sociales prioritarios que las afecten.

• Para facilitar espacios concretos de organización y participación de diferentes grupos comunitarios.

• Para promover la participación ciudadana y contribuir con el desarrollo de las comunidades.

Valor Educativo del Diagnóstico Participativo

Permite apropiarnos de experiencias de aprendizaje y fortalecer la formación ética y ciudadana a través de:

• La adquisición de metodologías para la investigación social y el análisis de la realidad.

• La construcción colectiva de la realidad, orientada con objetivos comunes, esfuerzos y responsabilidades compartidas.

• El contacto directo con las necesidades y problemas que inciden en el desarrollo de las comunidades.

• La integración y aplicación del conocimiento en la praxis cotidiana y en la comunidad.

Figura 1. Etapas de un Proyecto Socio-Comunitario como Estrategia de

Aprendizaje – Servicio.

¿Cómo se Realiza un Diagnóstico Participativo?

Herramientas Participativas (Técnicas e Instrumentos) para Realizar el Diagnóstico Participativo (Fase de Ejecución)

Existen muchas herramientas para realizar Diagnósticos Participativos, todo va a depender del contexto o de las personas o instituciones donde se realicen y los objetivos que se quieran alcanzar. Un DP puede empezar con una reunión con los miembros de la comunidad o institución que estén interesados en el relevamiento de un problema local, quienes además de ser los afectados por el problema serán los beneficiarios del proyecto. El tiempo necesario para hacer un diagnóstico participativo variará, según la comunidad o institución de la cual se trate. Tal vez se necesite una reunión de un grupo grande para hacer el primer análisis, otro equipo más pequeño para reunir información y otra reunión del grupo grande para hacer el análisis definitivo utilizando la nueva información.

Se puede realizar el siguiente procedimiento: en primer lugar, se selecciona y conforma un equipo de trabajo para planificar, convocar, organizar las actividades conducentes a la realización del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com