Didactica
Tefii31 de Octubre de 2012
3.442 Palabras (14 Páginas)315 Visitas
Prólogo
CAPÍTULO I
AÉREAS DE LAS FUNCIONES BÁSICAS
1.1 Esquema corporal
El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento.
Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años.
El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones:
a) Interoceptivas, (viscerales).
b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.
c) Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular).
1.1.1. Actividades De Esquema Corporal
• Tomar la idea central del circo.
• Trotecito alrededor del domador.
• Equilibrio sobre las líneas de unión de las baldosas.
• Apoyo de manos en el suelo.
• Imitar el caminar de los osos.
• Saltar marcas en el piso o pequeños obstáculos reales como los leones.
• Mover la trompa como elefantes (aprovechando para mover el tronco).
• Rodar como payasos. Caídas elásticas y levantarse de un salto.
http://www.cosasdelainfancia.com/bibliotecapsico06.htm
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/PSICOMOTRICIDAD%20%20FISIOTERAPIA/CUALIDADES%20MOTRICES/Actividades%20esquema%20corporal%20-%20art.pdf
1.2 Dominancia Lateral
La lateralidad es la preferencia de utilización de una de las partes simétricas del cuerpo humano: mano, pierna, ojo y oído, y el proceso por el cual se desarrolla recibe el nombre de lateralización.
La lateralidad surge del conflicto entre el hemisferio derecho y el izquierdo, quedando la dominancia de un hemisferio cerebral sobre el otro. (M. Lourdes Torres Ramírez). La lateralidad hace referencia a la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro tanto en miembros superiores como inferiores. Esta dominancia se precisa fuerza, precisión, equilibrio, coordinación, propioceptividad.
La lateralización es el proceso de maduración mediante el cual los niños y niñas desarrollan su preferencia lateral. El cuerpo humano, pese a ser anatómicamente simétrico, presenta una funcionalidad asimétrica, utilizamos preferentemente uno u otro costado corporal (mano, pie, ojo u oído) y ese hecho, en condiciones normales, facilita la especialización y efectividad de la actividad humana.
1.2.1. Actividades De Dominancia Lateral
• Sujetar la cuchara
• Recortar un dibujo
• Dibujar/escribir algo
• Enhebrar una aguja
• Cepillarse los dientes
• Lanzar una pelota
• Llevar un vaso lleno de agua
• Golpear con un martillo
• Saltar a la pata coja
• Patear un balón
• Jugar a la rayuela
• Mirar por un telescopio
• Mirar por una cerradura
• Apuntar al tiro al blanco
www.quadernsdigitals.net/datos_web/.../r.../10412.html
1.3 Motricidad Fina
La motricidad fina influye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recién nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos. El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, secuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia.
Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo.
Desarrollo De La Motricidad Fina
La estimulación de la motricidad fina (músculo de la mano) es fundamental antes del aprendizaje de la lecto- escritura. Si analizamos que la escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, nos damos cuenta que es de suma importancia que la docente realice una serie de ejercicios, secuenciales en complejidad , para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos .
Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja de cuaderno.
1.3.1. Actividades De Motricidad Fina
• Cortar papeles en trozos pequeños: esta actividad podrá realizarse para el picado de relleno de una figura impresa como una manzana, un globo, etc., para rellenar una bolsa, botella o piñata.
• Atar cordones de zapatillas.
• Modelar plastilina
• Rasgar
• Recortar
http://ana-motricidadfina.blogspot.com/
http://www.google.es/search?um=1&hl=es&rlz=1R2PRFA_esEC430&biw=1280&bih=422&tbm=isch&sa=1&q=NOTRICIDAD+FINA&oq=NOTRICIDAD+FINA&aq=f&aqi=&aql=undefined&gs_sm=e&gs_upl=3594l6687l0l15l15l0l8l0l0l375l1187l2-2.2l4
1.4 Orientación Témporo – espacial
Como sabemos las personas nos regimos por 2 categorías básicas que nos permiten entender aquello que sucede a nuestro alrededor, recordarlo y también actuar en consecuencia, estas categorías tan importantes, sobre las que recaen todos nuestros aprendizajes complejos, no son otras que el espacio y el tiempo, sin referentes en alguna de éstas no somos capaces de procesar ningún tipo de información, o por lo menos nos resulta seriamente difícil, de hecho si nos paramos a pensar las grandes incógnitas de la humanidad se refieren a estos dos conceptos que al fin y al cabo parecen ser infinitos. ¿Dónde termina el espacio? ¿Cuándo terminará el tiempo?
1.4.1 Orientación Espacial
Se define como "la capacidad para localizar el propio cuerpo en función de los objetos así como, la capacidad de situar los objetos en función de nuestra propia posición.”La orientación espacial se basa en la idea del espacio perceptivo por las que se establece relaciones espaciales creadas por el propio individuo. Estas relaciones entre personas y objetos se les conocen como relaciones topológicas entre las que tenemos:
Relaciones de situación (dentro-fuera, encima-debajo, interior -exterior)
Relaciones de tamaño (alto-bajo, ancho-estrecho, grande-pequeño)
Relaciones de distancia (derecha-izquierda, arriba -abajo, delante-detras)
Relaciones de superficie (espacio lleno o vacio).
1.4.1.1. La orientación espacial y su influencia en el aprendizaje
Una de las habilidades básicas más relevantes en relación al desarrollo de los aprendizajes de los/as niños/as resulta ser la orientación espacial, esta habilidad no se trata de una habilidad única y que no dependa de otros factores, como puede ser la capacidad de memoria por ejemplo, sino que depende en gran medida del proceso de lateralización y del desarrollo psicomotor. Sin embargo es importante tener en cuenta que en algunas ocasiones podemos encontrar niños/as con dificultades de orientación espacial sin problemas en relación a la lateralidad o la psicomotricidad, aunque es posible que los hayan tenido anteriormente.
• Tanto la lectura como la escritura, en nuestro sistema, siguen una direccionalidad clara de izquierda a derecha, es decir, empezamos a leer desde la izquierda y terminamos en la derecha. Esta direccionalidad es claramente favorable a los diestros, puesto que para los zurdos en las tareas de escritura suele conllevar ciertas incomodidades.
• En el momento en que no tenemos clara esta direccionalidad es cuando se suelen dar las inversiones en la lectura, las rotaciones de letras, especialmente aquellas más proclives a la rotación como son la b y la d o la p y la q, estas rotaciones se deben a la simetría existentes entre estos caracteres y pueden provocar importantes deficiencias en la lectoescritura, deficiencias que en algunas ocasiones pueden ser confundidas con dislexia.
• Lógicamente, las dificultades en la adquisición de esta direccionalidad entorpecen sobremanera el primer aprendizaje de la lectoescritura, así como los ulteriores progresos en esta.
• En cuanto a la escritura de las letras, manuscritas lógicamente, nos sucede lo mismo todas ellas siguen una direccionalidad concreta que nos facilitan entrelazarlas entre ellas y ser más ágiles escribiendo.
• Aquí las dificultades que nos puede suponer son un ritmo escritor lento o una mala grafomotricidad (mala letra).
• Por otra parte, el bajo desarrollo de la orientación espacial también puede incidir en otros aspectos básicos del desarrollo de los/as niños/as, como son el deporte, pudiéndose mostrar poco hábiles ante todo en deportes que exigen saberse ubicar en superficies grandes. Al mismo tiempo, que si además de las dificultades espaciales han tenido un desarrollo psicomotor pobre, pueden presentar dificultades en el sentido de mostrarse más bien torpes.
• En otro aspecto
...