ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didactica

ericasantino22 de Enero de 2013

3.146 Palabras (13 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 13

3)- Aprestamiento. Enseñanza de las vocales, las consonantes y los grupos consonánticos.

Bibliografía: Alliende, F; Condemarín M. “La lectura teoría, evaluación y desarrollo”

º El término Aprestamiento incluye dos enfoques:

1)- Referido al niño: “Disposición: “estar listo para determinado aprendizaje”.

“Un estado general de desarrollo mental, conceptual, perceptivo y lingüístico que le permite aprender a leer sin dificultad.

2)- Referido al educador: “Incluye las actividades o experiencias planteadas a fin de preparar al niño para que enfrente las distintas tareas que demanda la situación del aprendizaje de la lectura. Incluye la determinación del tiempo y la manera de enseñar ciertas actividades relacionadas con la maduración progresiva de las habilidades del niño.

El aprestamiento para la lectura y los programas asociados a él se iniciaron en los Estados Unidos alrededor de 1920, al ver que un 20% 0 40% de los alumnos de 1º grado repetían curso porque no estaban listos para aprender.

Se plantea que el aprestamiento está integrado por una serie de habilidades y de aprendizajes previos y debe estimarse que un niño puede estar avanzado en algunos aspectos y no en otros. No todos los factores que lo componen son igualmente importantes y ningún factor asegura por sí solo el éxito o el fracaso en el aprendizaje de la lectura inicial.

Se requiere madurez intelectual; que le permita manejar las letras como símbolos y dominar la estructuración espacio-temporal necesaria para su codificación y decodificación.

• Lectura: Implica:

- Edad visual que le permita ver con claridad objetos pequeños. Ej.: palabra

- Madurez en la percepción auditiva (para discriminar fonemas próximos).

• Escritura: Implica:

- Desarrollo de la Motricidad fina (a nivel manos y dedos).

- Poseer una regulación tónico-postural general.

- Desarrollo del lenguaje que le permita comprender lo que escribe y transmitir significado.

Estados múltiples de Aprestamiento. (Concepto englobador).

- El niño no necesariamente tiene que estar maduro en todas las funciones. Para ello existe la posibilidad de compensación.

- Conduce a la necesidad de proporcionar oportunidades para el desarrollo de las funciones básicas, de acuerdo al nivel que ellas presentan y susceptibles de ser perfeccionadas. No existe una edad estándar ni un estado de madurez general que garantice el éxito.

- Funciones básicas: Determinados aspectos del desarrollo psicológico del niño que condicionan en última instancia el aprestamiento para determinados aspectos. (Psicomotricidad, percepción, Lenguaje, Funciones cognitivas).

La premisa básica es que el aprendizaje de la lectura y el de la escritura requieren un conocimiento explícito de la estructura fonética de las palabras habladas y de las palabras impresas, y que sin ese conocimiento los niños pueden tener dificultad en confrontar símbolos gráficos y sonidos.

Factores Asociados con el Aprestamiento para la Lectura:

Factores que son importantes para aprender a leer; pero su mayor o menor relevancia varía según la etapa de desarrollo del lector. Son divididos sistemáticamente aunque existen obvias superposiciones entre ellos, (ninguno opera de forma aislada).

1)-Factores Físicos y Fisiológicos: Los resultados de los estudios que conducen a establecer relaciones entre los factores físicos y fisiológicos con el éxito en el aprendizaje de lectura son controvertidos.

º Edad Cronológica:

Existe muy poca investigación consistente que apoye que la edad mágica para aprender a leer es a los 6, 6 ½ años. Una comprobación empírica de éste aserto es que la instrucción lectora se inicia normalmente a los 5 años en Inglaterra, a los 6 en EE.UU.; y a los 7 en Suecia. Los planteamientos rígidos en relación a una determinada edad cronológica pueden tener efectos colaterales negativos, Ej.: Que el niño que empieza a leer a los 7 años o más se sienta “retrasado”.

º Sexo: Existe consenso en que las niñas están listas para iniciar el aprendizaje de la lectura más temprano que los niños. Esto se debe, a que, desde un punto de vista fisiológico ellas maduran más rápidamente. Ej.: aparecen antes los dientes, desarrollo del esqueleto, iniciación de la pubertad, tiene mayor facilidad en el habla y aprender a hablar más temprano, y tienden a presentar menos trastornos, (afasia, dislexia, zurdería, tartamudez). De allí que se recomienda iniciar a los niños en la lectura 6 meses después que las niñas.

º Aspectos Sensoriales: Los defectos visuales y auditivos pueden alterar la percepción de las palabras escritas o habladas y el aprendizaje en general.

La mayor parte del trabajo visual en la lectura es a corta distancia. Cualquier desequilibrio muscular entre los ojos puede alterar la sincronización o fusión de las imágenes de cada retina o para modificar las formas de los lentes de los ojos (grado de convexidad). Es decir que el examen que se les hace a los niños debe incluir: acuidad binocular de cerca, la coordinación binocular, la acomodación y la convergencia. Numerosos estudios revelan que estas destrezas son esenciales para realizar una lectura exitosa.

La mayor parte de los niños de 5 años, que han tenido un desarrollo normal para endentar el leguaje hablado y expresarse oralmente, es eficiente en la discriminación auditiva, sin embargo esto no implica que sea capaz de diferenciar las letras de las palabras impresas, ni tampoco garantiza que será capaz de reconocer en forma impresa un número de sonidos equivalentes.

2)-Factores Sociales, Emocionales y Culturales:

Éstos influyen en la personalidad de los niños.

º Madurez Social y Emocional:

El niño con confianza en sí mismo tiende a enfrentar las actividades con menos miedo, perseveran en las situaciones de aprendizaje y puede recuperarse de algún fracaso con cierta facilidad.

El autocontrol de la agresividad y la capacidad para integrar un grupo y trabajar cooperativamente son importantes.

Estas habilidades se ven distorsionadas en niños hiperactivos o con problemas en su adaptación emocional y social, también en niños con un alto nivel de ansiedad o angustian aunque los otros aspectos del aprestamiento estén desarrollados; tienden a tener un resultado adverso en el aprendizaje de la lectura.

º Nivel socioeconómico y sociocultural.

Estos factores constituyen una constante que afecta el aprendizaje de la lectura, el aprendizaje en general, además de la motivación y la familiarización con el lenguaje escrito. En las etapas más avanzadas afectan el nivel de experiencia que el lector aporta a la decodificación del material impreso.

El hogar y la comunidad determinan el nivel de estimulación lingüística. Las actitudes frente a la lectura, los modelos de imitación de las conductas lectoras.

Los alumnos que provienen de hogares en que se estimulan el lenguaje y la lectura, tienden a tener mayor interés en iniciarla. Estas constantes de estimulación combinaba:

- Aportes de experiencias interesantes a los niños.

- Oportunidad para preguntar y hablar.

- Más de una persona dispuesta a responder preguntas relacionadas con la lectura, escritura y ortografía.

- Disponer de materiales para escribir.

- Tener contactos positivos con libros y lecturas.

3)- Factores Perceptivos:

La percepción se considera un proceso dinámico que involucra el reconocimiento y la interpretación del estímulo, y que varía de acuerdo a factores como la experiencia previa y las características singulares del estímulo.

Depende en alto grado de los aprendizajes específicos y de la experiencia en interjuego con los procesos madurativos de las distintas avenidas sensoriales.

En el aprestamiento para la lectura se enfatizan los aspectos relacionados con:

º Percepción Visual: Algunos autores apuntan a que las correlaciones entre percepción visual y lectura son relativamente altas para el jardín y el primer año, pero que disminuyen en la medida que aumenta la edad y se sube de grado escolar. También hay evidencias de que los niños, a medida que maduran, tienden a compensar sus dificultades perceptivas y hay una amplia variedad de niño a niño: una misma alteración puede tener efectos mínimos o máximos en distintos sujetos.

º Discriminación Visual: Un niño puede tener un buen nivel de acuidad visual, es decir, es capaz de ver claramente; pero al mismo tiempo es posible que tenga dificultades en la habilidad para reparar en las diferencias y semejanzas entre las formas visuales, es decir puede tener dificultades en la discriminación visual.

La discriminación visual de estímulos verbales y no verbales se correlacionan significativamente con el rendimiento lector.

º Habilidad Visomotora: La teoría que subyace al test de Bender es que los individuos perciben de manera innata estímulos visuales como totalidades que trascienden las relaciones específicas entre sus partes componentes (Teoría de la Géstalt).

Esta percepción es además un proceso dinámico determinado por la estimulación de la figura que interactúa con patrones de acción sensorio-motores, tendencias personales, actitudes y otros factores orgánicos. Las teorías de Bender han proporcionado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com