ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dietoterapia del Adulto y Adulto Mayor II Nutrición y Dietética

Lilian SoledadApuntes23 de Marzo de 2019

2.076 Palabras (9 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 9

 

 

 

 

 

 

 

 

Caso 1

Pasantías Clínicas

Dietoterapia del Adulto y Adulto Mayor II

 

Nutrición y Dietética

 

                                                                                                      Nombre: Lilian Flores Díaz

                                                                                                      Docente: Mónica Morales

                                                                                                      Fecha: 21 de noviembre 2018


Anexo Nº1 

 

 

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE CASO CLÍNICO ESCRITO 

 

 

A continuación se detalla los procedimientos a seguir para la elaboración de este informe:

  

  1. El alumno debe conocer los antecedentes patológicos del paciente y el manejo dietoterapéutico que se le debe realizar.
  2. Este documento debe contar con los siguientes contenidos:
  1. Portada: logo institucional, título del trabajo, nombre del estudiante, nombre de docente supervisor, fecha.
  2. Antecedentes del Paciente: se deben entregar antecedentes generales tales como: género, edad, escolaridad y diagnóstico clínico actual.
  3. Anamnesis clínica: este ítem debe contener: historia clínica, signos y síntomas, examen físico, todo con su respectiva interpretación y relación con diagnóstico actual del paciente. [pic 2]
  4. Bases fisiopatológicas: contiene todos los mecanismos fisiopatológicos relacionados con el diagnóstico actual del paciente y su posible relación con antecedentes mórbidos previos.
  5. Indicaciones médicas y tratamiento farmacológico: debemos incorporar las indicaciones médicas relacionadas con la dietoterapia (Régimen) y farmacoterapia del paciente, especificando en ambos este último la razón de su utilización en el tratamiento  la interacción fármaco-nutriente
  6. Valoración del estado nutricional: contempla todo respecto a los antecedentes antropométricos, bioquímicos y anamnesis alimentaria.
  7. Evaluación Nutricional Integral: integración de todos los ítems anteriores.
  8. Objetivos Nutricionales: siempre debe llevar un verbo en infinitivo, y deben ser relevantes a la dietoterapia que se aplicará en el paciente. Deben tener un orden de prioridad de acuerdo a la patología del paciente y sus comorbilidades.
  9. Estimación de requerimientos: se deben determinar los requerimientos energéticos, Proteínas, Carbohidratos, Lípidos (saturados, mono-insaturados y poli-insaturados), micronutrientes, nutrientes críticos y VHT, individuales del paciente, indicando si se utilizó fórmula de estimación, factor trauma, Kcal/Kg peso, g/Kg peso; indicando siempre referencia de cada metodología.
  10. Prescripción dietética: indica las características cualitativas y cuantitativas que debe tener la alimentación del paciente. Debe ser individual y dinámica, debe contar con una fundamentación.
  11. Planificación, cálculo de ingredientes y aporte de la minuta: indica la estructura de la minuta y adecuación de ésta. Debe contener: horario,  comida, preparación,         ingredientes,         cantidad,         porción,         medidas         caseras, macronutrientes y micronutrientes críticos. [pic 3]
  12. Sugerencias: contiene cualquier observación útil para el equipo y que beneficia a la correcta evolución del paciente. Indicar estrategias de educación al paciente  y familia al alta.
  13. Bibliografía: ésta se debe realizar según norma APA
  14. Oportunidad en la entrega: se espera que la entrega de los trabajos sean entregados en la fecha acordada por el profesor y
  1.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

BASES FISIOPATOLÓGICAS


RESOLUCIÓN DE CASO CLINICO

 

ANTECEDENTES DEL PACIENTE Y ANAMNESIS CLÍNICA

 

Sexo

 Masculino

Edad

 67 años

Escolaridad

 Básica incompleta

Antecedentes mórbidos

 DM2, HTA, IRC Etapa 2

Diagnóstico clínico actual

 Pie diabético, osteítis primer ortejo izquierdo

 

 

Historia clínica

Paciente con DM2 y HTA en tratamiento.

ERC en etapa II.

Signos y síntomas

CLOTE

Edema (-)

ABDI

RHA (+)

Diuresis (+)

Deposiciones (-)

Examen físico

Paciente estable, no refiere dolor en herida operatoria.

Posee problemas para desplazarse y alto riego de caídas.

CSV

PA 142/68 mmhg

FC 87/min

Tº 36,5ºC

Sat 97%

        

EXAMENES DE LABORATORIO

Exámenes 11/11/18

Valor Actual

  Normal

   Interpretación/Observaciones

Uremia

 61.9 mg/dl

 

Creatinina

 1.34 mg/dl

 0.5-1.3 mg/dl

 

VFGE

 56,51 ml/min,17

 

Sodio

 131.7 mEq/l

 135-145 mEq/l

 

Potasio

5.2 mEq/l

 3.5-5.0 mEq/l

 

Cloro

95.4 mEq/l

 97-100 mEq/l

Glucosa

386 mg/dl

 70-100 mg/dl

Elevada, DM2 y pie diabético

PCR

113.9

 <5

Elevado, proceso infeccioso por osteítis en ortejo izquierdo asociado a pie diabético.

Rcto Eritrocitos

3.63 m/ul

 4.2-5.4 m/ul

Disminuido, asociado a ERC en etapa 2

Hemoglobina

9.7 gr/dl

 12-18 gr/dl

Disminuido, asociado a ERC en etapa 2

Hematocrito

29.3 %

 37-48 %

Disminuido, asociado a ERC en etapa 2

HCM

26.70 pg

 27-32 pg

Disminuido, bajo contenido de glóbulos rojos

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (143 Kb) docx (31 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com