“ELABORACION DE UN PRODUCTO NUTRITIVO A BASE DE YOGURT DE HUASAI”
crbuTesis29 de Abril de 2019
3.199 Palabras (13 Páginas)351 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
[pic 1]
FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFERSIONAL DE BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN HUMANA
ANTEPROYECTO DE TESIS
- Título: “ELABORACION DE UN PRODUCTO NUTRITIVO A BASE DE YOGURT DE HUASAI”
Presentado por:
Torres Cárdenas Adriana Paula
Asesores:
Ing. Alva Arévalo, alenguer gerónimo. Dr.
Requisito para la aprobación del Proyecto de Tesis
Iquitos – Perú
2018
- TÍTULO: “ELABORACION DE UNA BEBIDA NUTRACEUTICA A PARTIR DE HUASAI”
Tema de Investigación:
- Salud Publica.
Línea de Investigación:
- Nutrición diferentes edades y condiciones de salud del ser humano.
Autores:
- Bachiller : Adriana Paula torres cárdenas.
Asesores:
- Ing. ALENGUER GERONIMO ALVA ARÉVALO. DR.
Duración del proyecto:
- Inicio: noviembre 2018.
- Termino: junio 2019.
- ÍNDICE
Pag
- Titulo 02
- Índice 03
- Resumen del proyecto 04
- Justificación 05
- Planteamiento del Problema 07
- Antecedentes de la investigación 09
- Definiciones del marco conceptual 10
- Objetivos de la investigación 11
- Hipótesis 12
- Metodología 12
- Tipo y diseño de estudio 12
- Selección del área o ámbito de estudio 12
- Diseño muestral 13
- Definiciones operacionales de las variables, indicadores e índices 14
- Metodología de los procesos aplicativos 14
- Resultados esperados 15
- Impactos esperados 15
- Infraestructura / equipos y medios físicos existentes a utilizar en el proyecto 16
- Cronograma de actividades por componentes mensualizado 16
- Resumen del presupuesto por componentes en soles 17
- Referencias bibliográficas 18
- Anexos 19
- RESUMEN DEL PROYECTO
- JUSTIFICACIÓN
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estilo de vida de determinados grupos de población, muchas veces puede conducir a hábitos alimentarios y a modelos de actividad física que perjudican o que tienen grandes factores de riesgo en enfermedades crónicas.
Estos hábitos de riesgo incrementan de forma notable la probabilidad de desarrollar ciertas patologías en la vida adulta. Estas patologías incluyen: dislipidemias/ateroesclerosis, sobrepeso, trastornos del comportamiento alimentario, obesidad/diabetes, osteoporosis, ciertos tipos de cáncer, etc.
Sabemos también que la FAP hay necesidades, etapas decisivas en la cual requiere mucho para promover la salud y que el desempeño en sus trabajos supone un cambio importante en el individuo que puede repercutir en su estilo de vida. El inicio de su trabajo para muchos de ellos que inicia iniciaronse caracteriza por numerosos cambios como el alejamiento del domicilio familiar, elevada carga horaria, mayor grado de estrés y ansiedad; situaciones que pueden propiciar modificaciones en la alimentación las cuales pueden condicionar el estado nutricional de la persona. Todo ello convierte a la población conformada por los trabajadores de la FAP, en un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional.
Algunos trabajadores en algunos casos provienen de lugares lejanos al centro de trabajo, y eso hace que empeoren su estilo de alimentación, producto de la falta de tiempo, comer o conocer la preparación de alimentos saludables que probablemente en sus casas acostumbraban a consumir en su etapa escolar.
Ambos factores influyen fuertemente en el aumento de las posibilidades de tener sobrepeso, grasa corporal aumentada y otros factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular.
La inactividad física y el sedentarismo están asociados a un amplio rango de enfermedades, incluyendo a la obesidad. Los avances en la tecnología y transporte son considerados factores claves que explican el aumento de inactividad en los trabajadores. El más amplio uso de tecnología en diversas actividades ocupacionales también puede relacionarse con la obesidad, sin olvidar que está creando cada día más actividades de entretenimiento sedentarias, tales como ver televisión, usar computadoras, etc., que conducen a una menor actividad física. También es probable que las dependencias de diversas formas motorizadas de transporte incrementen los niveles de sedentarismo, reemplazando formas activas como caminar o montar bicicleta.
Por lo tanto, considerando todos los factores mencionados, me planteo lo siguiente:
¿Cómo puede ayudar una bebida nutraceutica a partir de huasai a contribuir en beneficio de la salud de la población conociendo la acción antioxidante que posee esta materia prima?
- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
SOTERO (2012), realizó, la caracterización fotoquímico, nutricional y antioxidante de las raíces y frutos de dos especies de Huasaí (Ac;aí) del género Euterpe (E. precatoria y E. 0/eracea). De acuerdo a sus resultados bromatológicos observó una alta concentración en carbohidratos en E.o/eracea (91.12%) y E. precatoria) (89,45%), en cuanto a su actividad antioxidante de las raíces y frutos manifestado en porcentaje de inhibición del radical DPPH obtuvo valores del 85%, para ambas especies. De acuerdo al tamizaje fotoquímico para la determinación de la naturaleza de los antioxidantes logro determinar las siguientes familias químicas: Triterpenos y Esteroides, Cumarinas, Azucares Reductores, Fenoles Taninos y Flavonoides en fruto y raíz del Huasaí (Euterpe precatoria). Triterpenos y Esteroides, Cumarinas, Fenoles y Taninos en fruto y raíz del Huasaí (Euterpe 0/eracea).
El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica realizó una investigación sobre la: "Evaluación antioxidante y caracterización química de las especies Euterpe 0/eracea y E. precatoria" donde determinó la presencia moderada de fenoles, taninos; las pruebas fueron realizadas mediante corridas fotoquímicas con la prueba de Shinoda y Cloruro férrico.
SOTERO Et.al (2012) Indica que las propiedades físicas de ACAI son volátiles y fácilmente puede verse comprometida si la fruta no está correctamente cosechada y, procesada. El procesamiento de ACAI (deshidratación por congelación) es el método más eficaz de garantizar el contenido de nutrientes y la actividad antioxidante de la fruta. El método de procesamiento (liofilización) retiene los sabores frescos, colores vibrantes y el contenido de nutrientes de la mezcla.
...