ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

valle20124 de Marzo de 2013

11.272 Palabras (46 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 46

CENTRO DE INVESTIGACIONES

PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y

SEXOLOGICAS DE VENEZUELA

Reconocido por CONICIT (1.981)

Autorizado por el C. N. U. (1.991)

Gaceta Oficial Nº 344678

Coordinación de Investigación y

Post – Grado – Área Educativa

PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

DESCRIPCIÓN Y EJEMPLIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA UNIDAD EDUCATIVA

ESTADAL “SILVANA DE YRADI”, UBICADA EN

SAN FÉLIX – EDO. BOLÍVAR.

Facilitadora:

Msc. Shintya García

Integrantes:

Licda. Arcia, Amanda

C.I.: 14.634.406

Licda. Machado, Dayana

C.I.: 14.506.507

Licda. Linares, Ana

C.I.: 14.836.576

Prof. Marisol Aguilera

C.I.: 08.327.176

Ciudad Guayana, Marzo 2.013

INTRODUCCIÓN

La evaluación educativa constituye un pilar fundamental para la verificación de logros en el proceso de enseñar y aprender y es por ello que en el actual diseño del Currículo Básico Nacional a través de la Reforma Educativa Venezolana, se hace énfasis en la teoría constructivista para generar aprendizaje significativo; sin embargo, se requiere aplicar una nueva concepción de la evaluación, donde no se utilice como sinónimo de medición sino que los juicios emitidos estén basados en la observación de actitudes, cualidades, destrezas, habilidades, alcances, limitaciones y proceso académico del individuo.

En atención de a lo antes expuesto, surge como innovación en el Sistema Educativo Venezolano el paradigma cualitativo de la evaluación, aplicado en la I y II Etapa de la Educación Básica de acuerdo a las características de cada una; que obligan al docente a experimentar cambios en su visión pedagógica conducentes a mejorar su rol como evaluador, para así compenetrarse con los aspectos teóricos – prácticos de la evaluación cualitativa; lo que significa mirar la evaluación como estrategia de aprendizaje y hacer uso correcto de los instrumentos de evaluación, para obtener información objetiva que permita diseñar actividades para mejorar el proceso de enseñar y aprender y con ello, mejorar la calidad de la educación.

En consecuencia, se plantea el presente estudio cuyo objetivo fundamental es describir y ejemplificar las técnicas de evaluación de los aprendizajes en el nivel de primaria en la primera etapa de educación básica en la Unidad Educativa Estadal “Silvana de Yradi”, ubicada en la Parroquia Simón Bolívar del Municipio Caroní del Estado Bolívar.

La misma se encuentra estructurada, en tres capítulos; un Capítulo I. Momento Problema, el cual consta de planteamiento del problema, objetivos de la investigación, relevancia de la misma. Capítulo II. Momento Teórico. Fundamentado en todo el basamento teórico que soporta la investigación y un último y Tercer Capítulo en el Cual se refleja el marco metodológico.

CAPÍTULO I

MOMENTO PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La Educación en Venezuela constituye un proceso muy complejo por la variedad de circunstancias y actores que hacen protagonismo en él; docentes, alumnos, directivos y sociedad en general enfrentan cada día el desafío de una participación consciente y activa para satisfacer las exigencias de un mundo globalizado y altamente competitivo. Esta situación impone reconsiderar la forma en que cada uno de estos actores está contribuyendo en la búsqueda de nuevos modelos que generen ideas creativas para dar respuesta a los niveles de excelencia y calidad que requieren los sistemas educativos.

Por lo general, dentro de todo proceso educativo forma parte fundamental la evaluación de los aprendizajes, la cual se ha convertido en los últimos años en un elemento central dentro del ámbito educativo, por lo que el Sistema Educativo Nacional sustentándose en las diferentes reformas educativas ha planteado la necesidad de efectuar cambios que permitan mejorar la manera en que se está abordando el área de la evaluación.

De tal forma, que realizar una evaluación sistemática y continua del aprendizaje de los estudiantes es uno de los grandes retos que presenta el Sistema Educativo Nacional, dado que los nuevos enfoques educativos señalan la necesidad de dar un carácter más científico a la educación, en donde la acción evaluativa se considere como parte integrante del proceso enseñanza-aprendizaje, de manera que permita valorar el trabajo realizado. En este sentido se plantea que la evaluación educativa deja de ser un mecanismo exclusivo para la toma de decisiones al final del proceso y se convierte en una herramienta que permite tomar decisiones sobre el aprendizaje integral que el estudiante presenta.

No obstante, a pesar de las teorías que plantean cómo debería ser la evaluación de los aprendizajes, en la práctica no se concretiza en su totalidad, para el caso El Sistema Educativo Nacional ha presentado diferentes problemas dentro de la acción pedagógica, en este caso conviene destacar que el componente evaluación de los aprendizajes no ha sido la excepción, ya que a pesar de los cambios planteados en las diferentes reformas educativas, aún se considera la calificación no desde una óptica más pedagógica que permita tomar decisiones en beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje, sino que se realiza como un simple requisito que cumplir.

Bajo esta perspectiva, se continúa considerando la evaluación como sinónimo de medición en donde vale únicamente la nota que obtengan en relación a un período didáctico. Por lo que el tipo de técnicas de evaluación empleadas se diseñan bajo un esquema tradicional y por consiguiente los instrumentos se enfocan particularmente a verificar la parte memorística, en donde la mayoría de veces se utilizan pruebas escritas, de esta manera los estudiantes sólo identifican elementos planteados durante las clases y se vuelve preocupante cuando dicha problemática prevalece en educación media, dado que en este nivel se sugiere que la evaluación esté orientada al desarrollo de habilidades y actitudes que le permitan aprender de manera significativa.

Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos mismos de enseñanza. La información que proporciona la evaluación sirve para que el equipo de profesores disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto.

Para ello, será necesario contrastar la información suministrada por la evaluación continua de los alumnos con las intenciones educativas que se pretenden y con el plan de acción para llevarlas a cabo. Se evalúa por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del profesor como animador de este proceso, los recursos utilizados, los espacios, los tiempos previstos, la agrupación de alumnos, los criterios e instrumentos de evaluación, la coordinación... Es decir, se evalúa todo aquello que se circunscribe al ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

De lo anteriormente planteado, En el estado Bolívar, en las escuelas de educación básica se puede evidenciar que los docentes tienden a utilizar técnicas e instrumentos de evaluación repetitivos, es decir durante un promedio de cinco años emplean los mismos instrumentos y técnicas en esos períodos de tiempo, tal es el caso de la lista de cotejo y la escala de estimación, olvidando que existen otros instrumentos y técnicas que pueden emplearse durante el proceso de evaluación de los aprendizajes en los niños y niñas de la primera etapa de educación básica.

No obstante, vemos como a diario los docentes de la primera etapa de Educación Básica de la U. E. E. “Silvana de Irady”, recurren constantemente en los mismos instrumentos y técnicas de evaluación educativa para sus estudiantes, lo que conlleva a una rutina cada año escolar, razón por la cual surge la necesidad de realizar la presente investigación donde se describan y ejemplifiquen las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación educativa en la primera etapa de Educación Primaria.

Lo que deriva a formular las siguientes interrogantes:

¿Conocen los docentes de la primera etapa de educación Básica las diferentes técnicas y herramientas de evaluación de los aprendizajes?

¿Conocen los docentes el proceso de evaluación de los aprendizajes como lo estipula el Sistema Educativo Nacional?

¿Tienen la información sobre las características de cómo debe ser el proceso idóneo de evaluación de los aprendizajes para los niños y niñas de esta etapa?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Describir y ejemplificar las técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes en el Primer Nivel de Educación Primaria en la Unidad Educativa Estadal “Silvana de Yradi”, ubicada en San Félix – Edo. Bolívar.

Objetivos Específicos

1. Caracterizar las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes.

2. Ejemplificar el proceso de evaluación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com