ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

abima3851 de Mayo de 2014

15.371 Palabras (62 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 62

CENTRO DE INVESTIGACIONES

PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y

SEXOLÓGICA DE VENEZUELA

Reconocido por el CONICIT (1981)

Autorizado por el C.N.U. (1991)

Gaceta Oficial Nº 34678

PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

MODULO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PARTICIPANTE:

PROF ABIMAEL VILLARROEL

MATURÍN, 2013.

RESUMEN

PARTE A.

LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO:

Es una matriz sociocultural donde emergen los procesos de formación y desarrollo del pensamiento, por eso que el conocimiento no es algo que existe en sí mismo, ni puedes desarrollarse si se separa de la situación material existencial; el pensamiento anejo de lo real funciona en el vacio de la especulación desencarnada y abstracta. El hombre que se constituye en la historia y en la praxis está inmerso en la realidad, como sujeto cognoscente está ligado con la realidad y de ella no puede separarse ni por especulación científica y mucho menos filosófica.

Las formas de conocimientos según esta proposición que se hace, se encuentran sujeta a las formas del ser social, el sujeto que conoce no se separa de existencia objetiva porque está condicionada a la producción del conocimiento.

Esta posición epistemológica adoptada resultan dos conclusiones principales:

- La relación dialéctica e inseparable entre el ser y el conocer.

- El condicionamiento de la realidad sobre el conocimiento.

La posición no va más allá de esta afirmación y tampoco sostiene que el pensamiento sea un reflejo de la realidad; si fuera así el pensamiento seria por encima o después de la realidad social, incapaz de actuar transformadoramente sobre ella. En este caso las ciencias físiconaturales y las ciencias sociales, entonces serían un transporte de gran amplitud de la realidad; pero nunca un nacimiento de nuevas realidades. Es por eso que la historia nos enseña que no es así.

Sin embargo ciertas malas posturas de las tesis sobre el pensamiento como respuesta inmediata han llevado a una posición mecanicista de las relaciones entre la realidad y la producción de conocimiento. La realidad es el foco y epicentro de las ideas, el conocimiento es producto de condiciones vividas, de allí partimos que el objeto interviene sobre el sujeto.

Estos son puntos de conciencia que se dan como corriente del pensamiento contemporáneo. Las diferencias que emergen en ellas y se dan cuando se plantea de forma concreta la articulación de la producción de conocimiento en la base material de la sociedad y el proceso mismo de la ciencia.

CONOCIMIENTO DEL CONOCIMIENTO EN CUANTO A PRODUCTO CULTURAL:

Teniendo en cuenta el problema de los condicionamientos de la producción de conocimiento se podría resumir el pensamiento en lo siguiente: el enraizamiento del sujeto en las condiciones de su sociedad y el carácter histórico de la producción científica; esto nos muestra la triangulación del conocimiento en cuanto al producto cultural:

La situación contextual: se hace referencia a las circunstancias históricas, sociales, económicas, culturales y políticas; las relaciones existentes entre los hombres en esta situación, establecen una forma muy peculiar de leer la realidad.

El marco referencial apriorístico es la opción científica e ideológica desde de donde se aborda la realidad; ya que en ella se puede observar desde categorías, significaciones, creencias y otros, que pueden ser muy elementales o muy sofisticadas.

En cuanto a la ecuación personal se crea ese condicionamiento de la producción de conocimientos, en el cual surgen dos dimensiones; la posición de clase con malas posturas y los factores estrictamente psicológicos. Esta cuestión ha tenido muy poca consideración, pero esto incluye fundamentalmente las características de la personalidad que se planea sobre el conocimiento; creando ciertos matices en el mismo, la perspectiva o el enfoque muestra una forma de ver la realidad y la concepción de sus ideas lleva una identificación que provocan transformaciones de su personalidad.

Todos los conocimientos están estrechamente relacionado con determinados contextos; la forma de conocer viene dada por la posición del sujeto cognoscente que se encuentra en permanente interacción dentro del ámbito social.

En las tareas propias de la investigación social; en cuanto al conocimiento no se producen separados del contexto real, mediante ésta se puede formular cuatro interrogantes sobre el conocimiento:

a) ¿Dónde se conoce? Esto hace referencia a la biografía personal, la posición de clase, el país donde vive, coyuntura política, situación económica entre otros.

b) ¿Cómo se conoce? Es de que punto previo o de inicio científico e ideológico se aborda la realidad.

c) ¿Con que se conoce? Habla del instrumento o procedimiento operativo que se va utilizar para abordar la realidad y mediante ellas aplicar categorías y conceptos para poder leer e interpretar la realidad

d) ¿Para qué se conoce? El conocer no es neutro en su intencionalidad; ya que está estrechamente relacionado entre la conciencia y el mundo. Siempre se conoce para algo, aunque no se entiende la intención como acto del entendimiento dirigido al conocimiento de un objeto, sino la intención a finalidad del conocer; cabe destacar que esto no termina con solo indicar la finalidad de ese conocer a través de procedimientos, sino de llegar al problema de a quien sirve le conocimiento.

LA NOCIÓN DE LA CIENCIA:

El término ciencia deriva etimológicamente del latín “Scire”, que significa Saber, Conocer. Pero el verbo Scire más al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimiento.

Para llegar a lo que hoy se denomina ciencia, hay que tener curiosidad por conocer y problematizar como nos ha enseñado la historia para buscar soluciones en algún aspecto de la realidad del contexto.

El hombre en esta gran búsqueda a tratado de señalara varios hitos fundamentales como, la mitología, la magia, el conocimiento nacional autónomo y la experimentación; desde la antigüedad el hombre siempre ha querido entender el contexto o el entorno en el que se desenvuelve y mediante esto surgieron siglos de preocupaciones y actividades humanas que bien pueden llamarse precursora de las ciencias.

La crítica de los mitos y la práctica de la magia promueven un avance hacia la superación de explicaciones mitológicas y surge una actitud nueva, analítica y racional de incursionar en el mundo del conocimiento de las cosas. Las agrupaciones de distintas anotaciones y observaciones que se hicieron; permitieron las primeras formulaciones precursora de la Ciencia.

Estos dieron como paso a las primeras nociones de geometría, astronomía, física y química formuladas por los antiguos con anterioridad a los presocráticos. Como respuesta a las preocupaciones que surgen en el siglo V a de J.C, emergen en el mundo helénico el conocimiento nacional autónomo.

Este conocimiento trae como aporte la acción de echar andar la razón, a usar la razón y mediante éste esfuerzo especulativo, comenzó a buscar la explicación de los primeros principios y causas.

Algunos hombres comenzaron a seguir “la Vida de la Razón” como la única que da acceso a la verdad; la forma de conocer por la razón es el proceso de abstracción mediante el cual se formulan conceptos universales y necesarios.

Los griegos consideran dos dimensiones de la ciencia: una teórica y otra práctica; pero enfatizaron la primera de ellas. Los árabes apoyados en el conocimiento griego se preocuparon por la aplicación de la ciencia en su función práctica y en su carácter utilitario.

El proyecto fundamental de Bacón fue que el hombre entienda su dominio sobre la naturaleza a través del arte y la ciencia. La formulación de hipótesis es la manera o los requisitos que deberá cumplirse para proceder a redactarla y entonces tener el enunciado como hipótesis; podríamos decir que estaríamos hablando de hipótesis como un enunciado y posteriormente como concepto base a las preguntas como se formula y para qué sirve, pero este proceso se atenúa a fines del Renacimiento siglo (XVI) con Galileo y Newton que muestran la Ciencia en el sentido moderno.

Los pilares fundamentales para Galileo y Newton en la ciencia moderna son: la de carácter racional por su forma de razonamiento ecuánime, fundado en el pensamiento lógico probable y claro; y el carácter empírico por su forma experimental y maneras prácticas de llegar al conocimiento materialista y real de las cosas.

Mediante esta faculta que se tiene para comprende la validación de conocimiento los argumentos de autoridad; han disminuido su resistencia frente a la verificación empírica, ya que la verificación es un proceso por el que se determina la verdad de una posición. La verificación empírica se basa en el análisis de un objeto de estudio, mediante la observación, la experiencia la completación de predicciones materializadas, y en la precepción de los sentidos; ya que en ella se plantea que cualquier ley universal o teoría general puede ser afirmada o confirmada a través de sus consecuencias empíricas, concretas y determinadas, un enunciado puede obtener una validez científica en el momento de ser aclarada; es decir una teoría puede ser probada en la medida en la que sus predicciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com