ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Aula Crece


Enviado por   •  3 de Mayo de 2015  •  2.232 Palabras (9 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 9

Otro de los aportes de Herbart, al formular la idea de un triángulo de tres vértices claros ydistintos, fue reconocer que en la situación de enseñanza-aprendizaje se encuentran varias“diferencias”: las diferencias entre los alumnos y las diferencias entre el docente y el grupo. El aula moderna es un híbrido, una mezcla de conocimientos, personalidades, relaciones diferentes. Sin embargo, Herbart intentó controlar y disciplinar la diversidad: para que no fuera peligrosa ni llevara aldescontrol, esta variedad debía seguir siendo un solo molde. Con este objetivo, propuso un método aplicable a todas las edades y a todos los contenidos. Enunció que la educación es una disciplina cuyos objetivos son puestos por la filosofía y cuyos medios son formulados por la psicología. Claridad, asociación, sistema, método. Estos cuatro fueron los pasos formales de la enseñanza para Herbart. El primer paso –claridad- requería que se hablara con palabras entendibles, que algunos alumnos debían repetir exactamente. Para la asociación, lomejor era la conversación libre, porque en ella se daba la mejor posibilidad de que el que aprendía estableciera conexiones con su pensamiento. En cambio, el sistema necesitaba más unapresentación o lección del docente para aclarar los términos, subrayar las ideas principales y acercar al alumno el conocimiento en forma ordenada. El pensamiento metódico –o método- era el quedebía guiar la aplicación, tratando de que los alumnos hicieran trabajos propios en los cualesejercitaran lo que habían aprendido, y que fueran corregidos por el maestro.La táctica de Herbart era que el diálogo docente-alumno, el interrogatorio docente-alumno,produjera efectos en las mentes y las almas de los niños. Así, la didáctica herbartiana estabaorientada a un trabajo profundo sobre el niño, reflexionando sobre cómo las operaciones exteriores(enseñanza) desencadenaba operaciones interiores (aprendizaje).Estas formas implicaban el cercenamiento de la espontaneidad, tanto de maestros como dealumnos, y la imposición de la costumbre de que los alumnos deben re-accionar ante situacionesque ellos no pueden estructurar (porque no les está permitido). Así, el aula se pensó como unespacio de un gobierno que quería adaptar y disciplinar a las masas, sobre todo cuando, en lasegunda mitad del siglo pasado, aparecieron movimientos sindicales, obreros o populares queimpugnaban el orden social y que volvieron más urgente la “necesidad” de disciplina.

Cuarta consolidación: los pedagogos del aula simultánea en Inglaterra.

Paralelamente a los trabajos de Pestalozzi y de Herbart en Alemania, en Inglaterra hubo otrosdesarrollos realizados por pedagogos que avanzaron por caminos menos llamativos pero igualmenteeficaces: los de pensar la estructura material del aula y la escuela, las formas de comunicación y lastácticas cotidianas para lograr el orden y la conducción del grupo escolar.La simultaneidad, término inicialmente usado para designar a la instrucción simultánea de lalectura y la escritura, o para la enseñanza que requería que los miembros de las clases repitieran alunísono las lecciones de lectura, empezó a usarse, como en el caso de Wilderspin, para referirse almétodo pedagógico por el cual los docentes dirigían la atención simultánea de los alumnos.Wilderspin adoptó una posición más activa en relación con los padres. Se planteó un tipo deautoridad pedagógica diferente: menos brutal, más sutil, orientada a complacer a los niños y aenseñarles en un marco en el cual el afecto era un bien de cambio. El maestro debía ser ejemplo debuen humor y paciencia, proporcionar actividades interesantes y divertidas, y, siguiendo un preceptode la filosofía utilitaria por entonces en boga, tratar de que los niños fueran tan felices y útiles a lasociedad como fuese posible.Wilderspin implementó algunas modificaciones en el edificio y en la jornada escolar, sobre todoa través de la introducción del patio de juegos. Consideraba al patio como el lugar de mayor eficaciade la formación del carácter.La incorporación de la galería al paisaje del aula también introdujo cambios en las prácticasinterrogativas. Ya no se trataba de mantener las preguntas y respuestas catequísticas; eraimportante desarrollar el entendimiento y la individualidad infantiles, ello debía hacerse a través deotros métodos. Stow propuso combinar las preguntas y respuestas más abiertas, con la elipsis, ofrase iniciada por el maestro que debían ser completadas por los alumnos.La civilización industrial, no sólo a través del aula y de la escuela, pero sí teniéndolas comopilares, extendió las formas y alcances del gobierno.La formación del carácter y la docilidad de los cuerpos fueron dos caras del mismo proceso. Ladidáctica emergió en medio de estos cambios como una tecnología en rápida expansión. Laformación docente sistematizada siguió este desarrollo y se institucionalizó.

¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA ESCUELA? O la modernidad dijo: “Esto es educación”, y laescuela respondió: “Yo me ocupo”.- PINEAU

un profundo cambio pedagógico y social acompañó el pasaje del siglo XIX al XX: la expansiónde la escuela como forma educativa hegemónica en todo el globo. En ese entonces la mayoría delas naciones del mundo legisló su educación básica y la volvió obligatoria. La escuela se convirtió enun innegable símbolo de los tiempos, en una metáfora del progreso, en una de las mayoresconstrucciones de la modernidad.Una buena cantidad de análisis se han preocupado por explicar este fenómeno, desdeaquellos que consideran la escuela como un resultado lógico del desarrollo educativo evolutivo ylineal de la humanidad, hasta los que han buscado problematizar la cuestión. La escuela es unepifenómeno de la escritura, pero también es “algo más”. La escuela es un dispositivo de generaciónde ciudadanos según algunos marxistas, pero “no solo eso”. La escuela es a la vez una conquistasocial y un aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes que implicó tanto ladependencia como la alfabetización masiva, la expansión de los derechos y la entronización de lameritocracia, la construcción de las naciones, la imposición de la cultura occidental y la formación demovimientos de liberación, entre otros efectos.La mayoría de estas lecturas ubican el sentido escolar fuera de la escolarización. Son losfenómenos extraescolares –capitalismo, imperialismo, meritocracia, etc.- los que explican la escuela,que se vuelve “producto de” estas causas externas. La eficacia escolar parece residir entonces ensu interior y no en su exterior, ya que este último se modificó fuertemente durante su reinadoeducativo sin lograr destronar a la escuela.Nos es muy difícil ver la escuela como un ente no

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com