ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El desarrollo histórico de contabilidad de gestión

MARIS77Tesina1 de Noviembre de 2014

4.499 Palabras (18 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 18

La Contabilidad de gestión o contabilidad directiva, consiste en el utilización, análisis e interpretación de la información obtenida de la contabilidad financiera de cara a la adopción de decisiones a corto plazo en el seno de la organización. Es subjetiva y orienta sus aplicaciones hacia aquellos sujetos que tienen poder de decisión sobre la actividad de la empresa, mejora el procedimiento de toma de decisiones mediante el uso de los datos contables.

Está sujeta a escasos o nulos requisitos formales o legales dado el marco restringido de su actuación, de ello que sea menos estandarizada y objetiva pero útil para la empresa. Una de las partes más importantes de la contabilidad de gestión es la contabilidad de costes.

Puede hacer uso de herramientas como el coste de oportunidad, costes del capital o la valoración del riesgo que son de utilidad a la organización en la toma de decisiones. Además, con la aparición de las modernas técnicas de gestión, ya sea de calidad o en el aparato productivo, la contabilidad de gestión adquiere notable relevancia. Básicamente centra su estudio a todos los procesos que componen la cadena de valor de la empresa, otorgando una visión a corto, medio, y largo plazo.

Índice

1 Evolución histórica

2 Etapas

2.1 Contabilidad interna

2.2 Contabilidad de costes (S.XIX-XX)

2.2.1 Church

2.2.2 Clark

2.2.3 Vatter

2.3 Contabilidad analítica de la explotación

3 Contabilidad de gestión (1980-Actual)

3.1 Objetivos de la contabilidad de gestión

4 Producción conjunta

4.1 Concepto

4.2 Subproductos

4.3 La asignación de costes

4.4 Los costes conjuntos en la toma de decisiones

5 Modelo de costes de oportunidad

5.1 Consideraciones previas

5.2 Cálculo del coste de oportunidad

5.2.1 Determinación de las fuentes financieras sobre las que se calcularán el coste de los recursos

5.2.2 Definición de la tasa de coste media ponderada de los recursos financieros

5.2.3 Imputar la tasa de coste de los recursos financieros a los factores fijos y circulantes para obtener el coste de oportunidad de los recursos financieros

5.2.4 Cálculo del coste total de oportunidad

5.2.5 Imputación del coste a los centros, productos y resultados

6 Direct Costing

6.1 Concepto

6.2 Ventajas e inconvenientes

6.3 Proceso contable

7 Véase también

8 Referencias

Evolución histórica

Evolución histórica de la contabilidad de gestión

Etapas

Según Sánchez Fernández de Valderrama(1988): el inicio y posterior evolución de esta rama de la disciplina contable se ha producido en función de los cambios en los objetivos y estructuras de las mismas empresas. 1

Contabilidad interna

Continental AG Empresa Nova Bahia

El desarrollo y perfeccionamiento de los sistemas de costes se pueden asociar a la historia del desarrollo de la revolución industrial…(Mallo Rodríguez ; 1988; página 68 del libro Contabilidad de costes y gestión).

Algunos autores como López Díaz y Menéndez Menéndez, Fernández Pirla o Schneider, diferencian dos ámbitos en el seno de la empresa:

Ámbito interno proceso económico de formación de costes en sentido estricto que se caracteriza porque el elemento subjetivo y discrecional juega en el mismo un papel fundamental.

Ámbito externo circulación externa de la empresa que se caracteriza porque las magnitudes que lo integran vienen objetivamente determinadas por actos de compra y venta con expresión monetaria cierta o porque han sido anteriormente elaboradas en el ámbito interno.

La contabilidad interna, tiene como fin único, la de evaluar los procesos internos de la empresa.

Contabilidad de costes (S.XIX-XX)

centro administrativo

Forma de acumular y asignar costes históricos a unidades de producto y a departamentos, principalmente para valorar inventarios y determinar el beneficio (Horngren; 1982)

Johnson y Kaplan observaron que no compensaba recoger información sobre costes de productos individuales, por lo que aparecieron nuevos sistemas para recoger información agregada, como el sistema del Direct Costing. Además es en esta época cuando se empieza a calcular el punto muerto o umbral de rentabilidad.

En esta época hay que destacar tres autores

Church

Para determinar el coste de los productos se tenía que tener en cuenta: el coste primordial, gastos indirectos de planta y proporción de los gastos generales y de venta.

Church se centraba en ligar los gastos generales a los productos, por lo que Church dividía la fabrica en centros para poder cargar de manera más fácil los gastos de los centros a cada producto.

Clark

Identificó diferentes tipos de costes:

Costes directos e indirectos

Costes diferenciales e incurridos

Identificó diez funciones básicas que desempeña la contabilidad de Costes:

Ayudar a determinar el precio normal o satisfactorio de los productos vendidos.

Ayudar a fijar un límite mínimo para disminuciones de precio.

Determinar qué productos son más beneficiosos y cuáles no lo son.

Controlar el inventario.

Fijar un valor para el inventario.

Comprobar la eficiencia de los distintos procesos.

Comprobar la eficiencia de los distintos departamentos.

Detectar pérdidas, derroches y robos.

Separar el coste de la inactividad del coste de producir bienes.

Relacionarse con las cuentas financieras.

Vatter

Diferencia entre costes fijos (la incurrencia de estos costes es externa a la produción dada en un determidado periodo) y variables (se ven afectados por la variación del volumen de producción).

Considera que es mejor obtener datos rápidos e incompletos para los directivos, que darles información completa, pero demasiado tarde para que ésta pueda afectar a sus decisiones.

Distingue entre la información que esta destinada a usuarios internos de los externos.

Contabilidad analítica de la explotación

Fábricación de Camisetas

Técnica de análisis de cargas y de ingresos de la empresa, que tiene por objeto la valoración de los bienes producidos y vendidos y el control de las condiciones internas de explotación (Rapin y Poli)

Los objetivos según López Díaz y Menéndez Menéndez son:

Conocer los costes de las diferentes funciones de la empresa.

Determinar bases de evaluación.

Explicar Resultado de comparación coste-precio de venta.

Establecer previsiones de cargar y productos de explotación.

Constatar la realización y explicar desviaciones.

Contabilidad de gestión (1980-Actual)

fabricación en taller

La contabilidad de Gestión hace referencia al análisis económico orientado a facilitar la toma de decisiones por la gerencia y pretende destacar la interrelación existente entre el sistema de información interno y el proceso de toma de decisiones de la empresa. Va más allá de la contabilidad de costes o analítica ya que integra materiales diversos de la teoría de la organización, las ciencias del comportamiento, de la teoría de la información… Se puede decir que la contabilidad de gestión es la evolución tanto cualitativa como cuantitativa de la contabilidad de costes (Ripoll Feliu)

Objetivos de la contabilidad de gestión

La Contabilidad de Gestión debe tratar las funciones de planificación de los gerentes, lo que supone:

La identificación de tareas.

Planificación de los flujos de recursos óptimos y su medición.

Problemas de organización que incluye:

Adecuación entre la estructura de la firma y las tareas.

Instalación y mantenimiento de un sistema de información y comunicación efectiva.

Medición de los recursos existentes, descubrimiento de la ejecución excepcional e identificación de los factores causantes de dichas excepciones.

Función del control de gestión, que incluye:

Determinar las características de las áreas de ejecución apropiadas que son significativas en términos de las tareas.

Contribuir a motivar las realizaciones individuales deseables mediante una comunicación realista de la información respecto de las tareas.

Sistemas operativos de gestión, por función, producto, proyecto, y otra segmentación de las operaciones, lo que supone:

Medición de los factores en términos de costes relevantes y los ingresos o medidas estadísticas de la producción.

Comunicación de los datos apropiados, de carácter fundamentalmente económico, al personal clave, y de forma oportuna.

Producción conjunta

Concepto

Los procesos productivos pueden ser simples o múltiples:

Procesos productivos simples: son aquellos cuyo objeto es elaborar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com