Ensayo Didácticas especifica
yasna2015Ensayo3 de Noviembre de 2015
3.495 Palabras (14 Páginas)227 Visitas
Hacia una mirada interdisciplinaria de las didácticas, su conceptualización y análisis desde la formación docente específicamente de la Didáctica de las Ciencias
Fundamentado en los autores Díaz, Davini y Roselló
Joceline Constanzo Muñoz
Yasna Mora Cortés
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
El tema central de este estudio se basa en el trabajo interdisciplinario que debiera desarrollarse entre la Didáctica General y las Didácticas Especificas para generar puentes de conexión y comunicación que permitan orientar el quehacer educativo y cómo este quehacer debe ser validado de manera epistemológica y metodológica en el proceso de formación docente, apuntando específicamente a los lineamientos fundamentales de la didáctica como disciplina que permitan la consolidación conceptual de ésta. Se muestra además, el estado de “desarrollo” de la Didáctica de las Ciencias que la validan como un área ya consolidada dentro del campo de las didácticas específicas y se da a conocer de manera particular los avances en el campo de la didáctica de las ciencias biológicas.
Palabras claves: Consolidación de la didáctica, didáctica general, didácticas específicas, dimensiones teórico – práctica de la didáctica, didáctica de las ciencias, interdisciplinariedad.
Introducción
Los cambios y las transformaciones que ha experimentado la didáctica como disciplina se deben a procesos culturales, históricos y sociales que finalmente han contribuido a establecer la posición que esta disciplina tiene entre las ciencias educativas y la pedagogía en sí. Estos cambios lograron la delimitación de la didáctica general y las didácticas específicas, que posteriormente desencadenaron una pugna entre quienes defienden la didáctica general y la enmarcan con límites más menos claros, a través de fundamentos epistemológicos e ideológicos, y entre quienes se apoderan de las didácticas especificas como disciplinas autónomas dentro del campo del saber. Esta dicotomía resulta bastante controversial, si pensamos en la finalidad y la importancia trascendental que la didáctica presenta en el desarrollo de la pedagogía. De lo anterior surge la siguiente interrogante: ¿Para qué desgastarnos en marcar límites entre didáctica general y especificas si podemos aunar fuerzas y realizar un trabajo interdisciplinario en pos de una mejora de los sistemas educativos y propuestas de enseñanza?
Este debate señalado nos posiciona en reconstruir un nuevo escenario de diálogo y autocrítica para potenciar equipos interdisciplinarios que colaboren en la resignificación de la didáctica y en el desarrollo teórico - práctico que esta tiene para fortalecer el quehacer docente en el aula. En relación a esto consideramos relevante y a la vez estamos en mutuo acuerdo con el planteamiento de Roselló (2005) quien señala que este escenario de reconstrucción debería “establecer puentes más sólidos y fluidos entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas, lo cual supone abandonar las viejas disputas de poder y establecer nuevas relaciones, nuevas fórmulas de comunicación y trabajo conjunto entre los distintos profesionales de la educación”.
Para consolidar un dialogo fructífero consideramos necesario que los profesionales especialistas de las diferentes didácticas orienten su discurso con los fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos en los cuales se sustenta la didáctica como disciplina. Esta idea visionaria e ideal de plantear la didáctica es actualmente ignorada por la mayoría de los profesores insertos en los sistemas educacionales, ya que cuando responden a la interrogante: ¿Qué es didáctica? estos aluden a diversas respuestas orientadas a la dimensión práctica, señalando por ejemplo: que didáctica son estrategias de enseñanza y recursos que se necesitan para abordar su disciplina, por lo tanto, consideran a la didáctica desde una visión mayoritariamente instrumentalista para poder desarrollar su metodología en el aula y cumplir con el logro de los aprendizajes. Este problema que se evidencia es planteado por Díaz (1999) quien señala que uno de los aspectos que obstaculiza esta construcción es que la didáctica se sigue orientando hacia la estructuración de propuestas para el trabajo en el aula.
Al analizar la conceptualización que los docentes tienen sobre didáctica nos damos cuenta que solo consideran una de las dimensiones de esta disciplina, presentando una ignorancia social y disciplinar del ámbito teórico. Por lo tanto, surge en nosotras la inquietud de preguntarnos si en la formación inicial docente se están entregando los lineamientos pertinentes que develen la interacción existente entre teoría y práctica de cada una de las didácticas específicas y la importancia de esta relación en la formación del profesorado.
Por último nos enfocaremos a investigar el estado de “desarrollo” de la Didáctica de las Ciencias para interiorizarnos con respecto a su consolidación dentro del campo de las disciplinas específicas, y en particular, los avances en el área de la didáctica de la Biología.
En búsqueda de un trabajo interdisciplinario entre Didáctica General y Didáctica Específica
Los nuevos avances en investigación en relación a la didáctica y la comunicación establecida entre los distintos campos del saber, han generado una revolución basada en cambios profundos de paradigmas en las ciencias educativas, donde las didácticas específicas se han “consolidado como áreas independientes del conocimiento” (Roselló, 2005). Esta consolidación viene a significar un gran cambio en el contexto científico y epistemológico surgiendo así nuevas maneras de comprender este conocimiento. Por lo tanto, la didáctica general queda delimitada a un marco más reducido. Como es planteado por la autora Davini, esta fragmentación tiene sus fundamentos en lineamientos específicos, tales como: la cuestión de la base normativa que se utiliza para definir epistemológicamente la didáctica organizándola en métodos diversos en busca de la eficiencia de la enseñanza en los sistemas educativos; la influencia histórica que ha tenido el concepto de curriculum en la práctica de la pedagogía que, sin duda ha marcado las directrices del desarrollo de la didáctica y de la educación; la verificación a través de producciones significativas en materia de didáctica específicas para corroborar si efectivamente constituyen cuerpos teóricos autónomos y, finalmente, la necesidad de reconstruir el discurso pedagógico frente a esta problemática de delimitar la didáctica general diferenciándola de las distintas especializaciones en proceso de desarrollo.
La importancia de la didáctica general no se desconoce, aún así la aparición de las didácticas específicas responden de mejor forma a las necesidades actuales en materia pedagógica. Se efectúan diferentes argumentos que defienden y justifican la especialidad de las disciplinas considerando primero la importancia de los contenidos en el proceso de aprendizaje, el rechazo a la existencia de leyes generales de aprendizaje aplicables a todos los contextos y además de confinar la idea que la enseñanza es simplemente una actividad que solo necesita conocimientos científicos y un poco de práctica. Estas justificaciones, en conjunto con el avance del conocimiento, han ocasionado que la Didáctica general sufra una reconceptualización y revisión de sus fundamentos básicos. Aún así y a pesar de los diferentes debates de la separación de esta disciplina, consideramos que ambas presentan ciertas propuestas didácticas que no corresponden solo a una didáctica en específica, así como plantea Davini (1996) las ideas centrales rastreadas (ideas intuitivas de los alumnos; conflicto cognitivo; perspectiva psicogenética; reconstruir significado; de construcciones espontáneas hacia ideas científicas; en la construcción de conocimiento problematizar hipótesis e ideas; enseñar valores y actitudes) pueden intercambiarse entre las diferentes áreas sin perder su potencialidad, tal como se expresa en su tratamiento compartido entre las variadas disciplinas. En este sentido, al igual que la autora Roselló, proponemos establecer puentes comunicativos y cooperativos entre ambas didácticas: la general y la específica, es decir, apoyándose en un trabajo interdisciplinario para lograr comprender que las didácticas específicas se sustentan de postulados de la didáctica general, esto potenciaría el proceso de aprendizaje favoreciendo un aporte más sustancial dentro del quehacer educativo. Desde esta propuesta ha surgido la inquietud por conocer la existencia de otros autores que apunten a este mismo sentido, y hemos constatado que diferentes fuentes bibliográficas se refieren a este trabajo interdisciplinario entre la Didáctica general y Didáctica específica.
Consolidación conceptual de la didáctica como disciplina
La situación actual de la disciplina de la didáctica ha estado orientada a una visión específicamente práctica dejando de lado su verdadera definición. Con respecto a esto, Díaz (1999) señala que uno de los aspectos que obstaculiza esta construcción, es que la didáctica se sigue orientando hacia la estructuración de propuestas para el trabajo en el aula. Es decir, se presenta solo cómo la forma de enseñar o las metodologías apropiadas que se necesitan para generar aprendizaje. A raíz de esto se evidencia una desarticulación del ámbito teórico - conceptual con su dimensión práctica debido a una ignorancia social y disciplinar puesto que en la educación, como plantea Díaz, la didáctica es considerada como el ámbito ignorado y que se encuentra abyecta frente a la importancia de otros saberes pedagógicos. Así también existe una ignorancia de interpretación referida a una confusión del orden epistemológico de la didáctica, en donde no se considera la relación entre teoría y práctica, siendo que estas no pueden separarse. De esta forma, surge la necesidad que “la realización de la diversas propuestas didácticas se efectúen desde dimensiones teóricas como forma de lograr una articulación teórica – técnica”. (Díaz, 1999, p.21). Por lo tanto, es fundamental considerar que en los programas de formación docente, de las diferentes didácticas aborden la crisis en la cual se encuentra este saber y la importancia de articular teoría y práctica para generar una base más sólida que ayude a comprender y analizar esta disciplina. Esto puede respaldarse desde los planteamientos de otros autores, como Camilloni (citado en Bolívar, A. y Bolívar, R., 2011) quien señala que “la didáctica es una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir, las prácticas de la enseñanza, y que tiene como misión describirlas, explicarlas, fundamentar y enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los profesores”. El autor manifiesta la importancia de la articulación que debe existir entre teoría y práctica, es decir, no tan solo limitarse al aspecto metodológico sino que considerar aspectos teóricos que ayuden a resolver los problemas de contenido, métodos y organización de las situaciones pedagógicas.
...