ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Didactica


Enviado por   •  21 de Agosto de 2014  •  3.279 Palabras (14 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 14

Los estudiantes de primaria con dificultades lectoras durante su proceso escolar , en muchas ocasiones se resiste a la lectura, o incluso la rechaza totalmente, dado que su finalidad principal de aprendizaje está en dominar otros conocimientos, y en rentabilizar al máximo su asistencia al aula, aprendiendo todo lo que por regla debe aprender, todo esto sumado a que tiene que responder de igua manera en las demás áreas

Este proyecto tiene entre sus objetivos principales, motivar y fortalecer al estudiante de primaria a desarrollar con más eficacia su proceso de lectoescritura, para convertirse en un estudiante lector y escritor motivado por sí mismo, comprendiendo, analizando y argumentando con facilidad textos y temas; sintiéndose así más competente frente a su grupo social. Dicho objetivo se quiere alcanzar teniendo en cuenta la lúdica como el método de aprendizaje, fortalecimiento e incentivación. Sustentando lo dicho anteriormente, por medio de teorías aplicables, habiendo tenido en cuenta el lineamiento curricular y las leyes que interviene en la educación, las cuales son confiables y solidifican el proyecto aplicado. Y así se orienta hacia una investigación de enfoque cualitativo con instancias participativas, en un grupo micro-etnográfico.

Se expondrán los aspectos más significativos del diseño elaborado, el trabajo de campo realizado durante el cuarto periodo académico de 2013, y un análisis preliminar a partir de las observaciones realizadas, enfatizando las actividades y talleres que se utilizaron para dar solución al problema en cuestión

1Plantamiento del. Problema

1.1 Descripcion del Problema

La lectura es considerada como uno de los instrumentos más adecuados para el desarrollo y la adquisición de conocimiento, como también un medio para contrarrestar la problemática de la pobreza y la violencia, puesto que no solo nos proporciona información, sino que nos educa, creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo y concentración. De igual forma la escritura, permite que la persona vea abierto otro camino de comunicación como opción para manifestar sus pensamientos.

Sin embargo, el estudiante de primaria que se resiste a la lectura, o incluso la rechaza totalmente, dado que su finalidad principal de aprendizaje está en adquirir otros conocimientos, y en beneficiar al máximo su asistencia al aula.

Las estadísticas de los últimos años apuntan a que los estudiantes cada vez leen menos. Y es en general de una baja motivación lectora. Su desinterés se ve aumentado porque las horas pasadas en el aula y sus esfuerzos por aprender, son motivadas especialmente por el aprendizaje de habilidades o de conocimientos que consideran más necesarios..

Para Miguel de Zubiria1 “las deficiencias de los estudiantes colombianos para comprender lo que leen…hacen que se mantenga un elevado índice de deserción escolar y este a su vez revele la inhabilidad de muchas personas para leer y escribir.”(De ZUBIRIA, teoría de las seis lecturas, tomo uno). En este proyecto se pretende fortalecer la capacidad de lector-escritura en los estudiantes de tercero del Colegio infantil mi dulce hogar.

- Presentan debilidad en la parte gramatical

- Manejan un grado de dificultad en el momento de las lecturas e interpretación de ellas.

- Tienen un proceso de ratificación continua, dos tres veces para comprender una lectura.

- Hay poca disposición en actividades que generen interpretación, análisis y crítica de texto.

Lo que se propone es manejar la lúdica como instrumento para fortalecer la lecto-escritura en tercero de educación básica primaria, del colegio infantil mi dulce hogar l de Madrid . Con una intensidad horaria de seis horas durante la semana, entre las cuales se realiza la observación y la ejecución de la propuesta, durante los días lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, con horario de 50 minutos. Durante este tiempo se pretende desarrollar diferentes actividades y talleres que permitirán cumplir el objetivo principal: “Afianzar el proceso de lectoescritura en los estudiantes de tercer grado del colegio mi dulce hogar. Y de este mismo modo introducirlos en nuevos conocimientos, promoviendo la imaginación, destreza en la habilidad comunicativa “leer- escribir”, fortalecimiento de valores e interacción con el otro.

- Una persona que aprende a leer con entendimiento y facilidad creando hábitos de lectura diaria, anima a otros a experimentar esa misma costumbre por la experiencia valida que ha obtenido.

1.2 Pregunta Problema

A partir de la observación realizada en tercero de primaria de Educación básica primaria, se plantea el siguiente problema:

¿Es posible afianzar y hacer atractivo los procesos de lectoescritura en los estudiantes de tercero de primaria, utilizando como medio de aprendizaje la lúdica?

1.3 OBJETIVO

1.3.1 General

Motivar y afianzar el proceso de lectoescritura en los estudiantes pertenecientes a tercero(educación básica primaria del colegioMi Dulce Hogar) a través de la lúdica, para que el estudiante adquiera nuevos conocimientos, promueva la imaginación, se motive y desarrolle mejores destrezas comunicas, llevándolo a obtener experiencias significativas.

1.3.2 Específicos

- Enunciar el objetivo relativo al diseño y aplicación de instrumentos diagnósticos y modos de procesar la información y hacer el plan de mejoramiento.

- Desarrollar actividades de juego, talleres, dinámicas que motiven e interesen al estudiante a: leer, aprender y desarrollar gusto por la lectura y la escritura, coadyutando a la experiencia significativa.

-Obtener unas respuestas positivas en el proceso de lectoescritura por parte de los estudiantes a través de talleres que valoraran los resultados en la adquisición de esta destreza.

1.4 justificación

Durante muchos años se creyó que leer consistía en obtener solamente la información que el texto le aportaba. Hoy en día, el texto, el lector y el contexto son agentes activos en el modelo de la comprensión lectora.

“leer y escribir implica muchas tareas a la vez: asociar, extraer ideas principales y secundarias, comparar, descubrir misterios, diferenciar el lenguaje connotativo del literal, etc.; para poder comprender lo que se lee y lo que quiero escribir. Del mismo modo, se necesita que el que lee y escribe distinga hechos de opiniones, evalúe preferencias del autor, analice sus propósitos y estilo, distinga los mundos reales de los fantásticos y se forme imágenes mentales a medida que realiza el proceso. Leer y escribir no es sólo un proceso del individuo, sino que es un medio de socialización; leer y escribir significa comprender el significado de lo que hago.” (Prácticas educativas para la secundaria pg. 26-31).

Este proyecto gira en torno a la necesidad de fortalecer la lectoescritura en estudiantes de tercero de primaria pertenecientes al Colegio Infantil Mi dulce Hogar utilizando la lúdica como propuesta metodológica. Dado que durante el periodo de observación y diagnostico se evidencio:

Poca motivación en las actividades en las cuales intervenía la lectura y la escritura.

Debilidad máxima en la parte gramatical, verbal, de lectura y escritura.

el 70% de los estudiantes realmente no comprende a cabalidad lo que lee.

por lo tanto se pretende a través de actividades lúdicas como: juego, lectura de historietas, creación literaria a partir de una situación real o imaginaria, momento o personaje; construcción escrita de manera grupal (juego de ideas y palabras), lectura de diferente género y libro viajero, ampliar la eficiencia e interés en la lectoescritura del estudiante de primaria. y esto, teniendo en cuenta que la lúdica cumple una tarea importante en la dimensión del desarrollo de los individuos, aumentando la necesidad de comunicarse, de sentir, expresarse y producir una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento y la diversión.

Carlos Alberto Jiménez v. un reconocido y prolífico autor latinoamericano, estudioso de la dimensión lúdica, describe: "la lúdica como experiencia cultural, es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva

moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensional dad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianeidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana."

Por otro lado la lúdica es una actividad propia de la persona, que favorece el desarrollo integral; y en esta medida dentro del currículo, demuestra ser una valiosa herramienta de aprendizaje. En el contexto escolar tiene la pretensión de mejorar las prácticas pedagógicas, dinamizar la enseñanza; crear espacios colaborativos y alcanzar un aprendizaje con sentido y significado por lo tanto lo que se planea también es que se incentiven los estudiantes a una lectura mejor comprendida, fortaleciendo el proceso en la educación para adultos y coadyuvando así a obtener mejores resultados en las pruebas “saber.

2. MARCOS DE REFERENCIA

2.3 Marco conceptual

2.4 Marco legal

2.5 Hipotesis

2.1 antecedentes

2.1.1 La Lecto Escritura

La lectura y la escritura son actividades fundamentales en la vida del hombre.

Las personas que dominan estas dos destrezas tienen más capacidad de comunicación y por eso es importante perfeccionar su desarrollo. Y qué mejor que a través de medios lúdicos que motiven y lleven a la persona a querer entrar más activamente en el mundo de la lectoescritura, conllevándolos de igual forma a desarrollar procesos mentales superiores y a la adquisición de nuevos aprendizajes.

De la lectoescritura se cree, que es la forma de comunicación más compleja que posee el hombre y vehículo por excelencia de investigaciones de las variaciones culturales y técnicas de la humanidad. Según Downing y Thackray (1974)2, “la lectura supone la traducción de la palabra impresa, tanto a sonidos de la lengua hablada como a su significado. Es reconocer la significación auditiva y semántica de las palabras escritas o impresas. Por tanto, consiste en la conexión de la representación gráfica de las palabras con el conocimiento del individuo, previo un pleno desarrollo neuro - psico - socio – lingüístico. Es decir, no puede presentarse como un procedimiento automático de recuerdo auditivo - articulatoria o copia de símbolos gráficos por medio de ejercitaciones práxico - manuales, sino como una manera de reflejar la realidad individual sin tener un interlocutor directamente enfrente de él.”

Algunas investigaciones realizadas por el Ministerio de Educación Nacional en las Instituciones Educativas, señalan que las deficiencias de los alumnos en las competencias básicas de la lectoescritura, dificultan la asimilación y comprensión, lo que significa que en muchas ocasiones se actúa sin comprender el mensaje. Las estadísticas expuestas a continuación por el Ministerio de Educación (Plan Nacional de Lecto - Escritura), aunque no se realizaron en condiciones de lectoescritura en adultos sirven como referentes en cuanto al estado que presenta nuestro país en lectoescritura en todos los entes educativos y sociales, comparada con otras culturas.

En el Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora

(PIRLS) en 2001 con estudiantes entre 9 y 10 años, Colombia

obtuvo un promedio de 422 puntos, inferior al promedio internacional

(500 puntos) y ocupó el puesto 30 entre 35 países participantes. Se

evalúo la capacidad para comprender y utilizar lo que se lee, es decir, la

capacidad que tienen los estudiantes para inferir y relacionar con otros

Textos o con experiencias personales.

Programa para la Evaluación Internacional

de Alumnos de la OCDE (PISA) En los resultados de 2006, que evalúa el desempeño en lectura de estudiantes de 15 años que cursan como mínimo séptimo grado,

Colombia obtuvo un puntaje promedio de 385, significativamente menor al de la OCDE (492). Un 55% de los estudiantes no alcanzó el nivel

Mínimo de competencias y tan sólo el 1%alcanzó el nivel superior. En 2009, aunque los resultados mejoraron, la situación continúa siendo preocupante: el puntaje promedio subió a 413, pero únicamente el 0.6% de los estudiantes alcanzó niveles superiores y el 47% quedó por debajo del nivel mínimo, frente a 9% de Corea y 13% de Finlandia. Este 3 porcentaje indica que, cerca de la mitad de los estudiantes de Colombia, no cuentan con las competencias requeridas para participar efectivamente en la sociedad. Colombia ocupó el puesto 52 entre 65 países.

El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE),de

UNESCO

Que evaluó estudiantes de tercero y sexto grado, reveló en 2006 que el 51,6% de los estudiantes de sexto y

el 65,3% de los de

Tercero, no alcanzaban los niveles mínimos requeridos.

Las pruebas Saber

En el ámbito nacional, las pruebas de 2009 mostraron que solo el 9% de los estudiantes de grado quinto, y el 4% de los de noveno se

Encontraban en nivel avanzado. Un 43% de los estudiantes de grado

quinto – cerca de la mitad – alcanzó un nivel de desempeño mínimo; es decir, sólo están en condiciones de leer textos cortos, cotidianos y

Sencillos, así como enfrentarse a situaciones comunicativas familiares en las que planifican aspectos relacionados con el tema, la intención y el tipo de texto. El 21% de los estudiantes de quinto grado y 18% de los de noveno no alcanzaron los niveles mínimos establecidos.

Según la

Encuesta de Hábitos de lectura, consumo de libros y asistencia a

bibliotecas (no escolares) realizada en 2005, el 59% de los colombianos

No lee libros, cifra que aumentaría si el estudio se extiende más allá de las 13 ciudades estudiadas. Entre el 2000 y el 2005, el número de lectores decreció (de 48,3% pasó a 40,7%).

2.2. Marco Teórico

2.2.1 Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero

Encontramos también a Lev Vigotsky4 quien es uno de los más grandes exponentes en los procesos de aprendizaje del ser humano, y quien aporto significativamente pensamientos sobre la lectoescritura (a través de su teoría de las funciones psicológicas superiores y del desarrollo sociocultural del psiquismo humano.) Dentro de esta teoría se dice que la lectura como proceso, es un fenómeno cognitivo que se produce gracias a la maduración del sistema nervioso y al efecto socializador de la enseñanza en la escuela. En él se integran los sistemas de señalización de la percepción y el lenguaje, que se yuxtaponen el uno al otro, en tanto que las funciones inferiores meramente motoras y sensitivas, y por ende esencialmente concretas son transformadas en funciones superiores definidamente abstractas.

A este complejo simbólico-perceptual de la lectura, si se integra con la función cognoscitiva del pensamiento, le corona la comprensión de lo leído; y si se integra con la función práxica de la mano, le remata la conjugación símbolo-símbolo de la lectoescritura. Sin embargo como toda función psicológica superior, esta depende de la actividad y del entorno social; como agentes potenciadores de las más elevadas capacidades humanas.

Entonces el entorno social, que incluye a la familia, la escuela y la comunidad, está obligado a ejercer sus influencias positivamente en el proceso formativo de los infantes, para que desarrollen habilidades de lectoescritora. De otro lado, así como la lectoescritura o la lectura comprensiva son resultado de la organización social y de la función comunicadora del lenguaje; también son las fuentes, que por medio de su efecto retroalimentador, repercuten en el desarrollo del hombre

individual y colectivamente. De ahí que la necesidad de cultivar la lectura en los niños, jóvenes y adultos; sea una prioridad impostergable, porque por medio de la lectura se transmite la cultura, se adquieren conocimientos y se estimulan las funciones.

Defendido entonces que la lectoescritura es una habilidad que toda persona debe poseer y desarrollar en todos sus contextos, la mejor manera para que se dé, es la “LUDICA” el mejor método, para Vigotsky5 y el Constructivismo. Según, el cual los niños No aprenden ni a leer ni escribir, sino es con SITUACIONES DE JUEGO, ya que jugando se aprende en forma lúdica y divertida, por lo tanto, "el niño ensaya en los escenarios lúdicos, comportamientos y situaciones para los que no está preparado en la vida real, pero posee cierto carácter PREPARATORIO.

2.2.2. La Lúdica

Lúdica aparte de ser juego, se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos , siendo parte constitutiva del ser humano y que permite la manifestación de las necesidades: de comunicarse, de sentir, expresarse y producir emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, llevándolo a gozar, reír, gritar e inclusive llorar.

Por otra parte la lúdica ha sido considerada como un elemento indispensable para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, ya que por medio de esta no solo se incentiva o promueve las habilidades cognitivas y de pensamiento sino también la participación, la colectividad, creatividad y formación humana, la actividad o juego lúdico siempre y cuando sea sano es instructivo en todo el campo de la educación. Y hablar de lúdica, nos conduce a reflexionar en varios contextos de acuerdo con la época y los autores que han hecho aportes al concepto, su influencia y su relación con el ser humano; estos pensamientos parten tanto de las posturas asumidas por los autores en sus producciones literarias como de las investigaciones que se han desarrollado en el país y por fuera de él, al igual que de los criterios que se han asumido en artículos de revistas, páginas virtuales y seminarios que se han movido sobre este tema de interés .

Por ejemplo Carlos Alberto Jiménez Vélez6 un reconocido y muy buen autor latinoamericano, estudioso de la dimensión lúdica, describe: "la lúdica como experiencia cultural, es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianeidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana."

2.2.3 Aprendizaje Significativo

Aprender es crear, adquirir y transmitir una idea o conocimiento y luego, modificar una conducta para adaptarse a esa nueva idea o conocimiento. Esta definición empieza con una verdad muy sencilla: para que se produzca el aprendizaje, las nuevas ideas son esenciales. Pero las nuevas ideas o los nuevos conocimientos, por sí solos, no pueden dar lugar al aprendizaje. Si no se introducen cambios consecuentes en la forma de actuar, o de realizar un trabajo, sólo existirá un potencial de mejora.

Por lo tanto no serían admisibles clases en las que los alumnos sean esencialmente receptores pasivos de la información proporcionada por el docente. Esto no quiere decir que no pueda hacerse alguna vez, pero si aceptamos esta característica del aprendizaje significativo en nuestra escuela, las clases deberían ser con intensa participación del alumnado. Según (Ausubel, 1983). El

Aprendizaje significativo es un aprendizaje recíproco, tanto por parte del estudiante o el alumno como por parte del docente, en otras palabras existe una retroalimentación. El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo, es el que conduce a la transferencia. Este sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Esto desde el punto de vista del autor mencionado anteriormente (David Ausubel).

En Educación el Constructivismo es entendido como un amplio cuerpo de teorías que tienen en común la idea de que las personas, tanto individual como colectivamente, "construyen" sus ideas sobre su medio físico, social o cultural.es decir, que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo. Por tanto, la idea central del Constructivismo reside en que la elaboración del conocimiento constituye una modelización más que una descripción de la realidad.

Algunos autores como (Robert Gagné o Brunner)9 , basan el constructivismo en la idea de "asociación" como eje central del conocimiento, otros se centran en las ideas de "asimilación" y "acomodación" (Jean Piaget)10 , o en la importancia de los "puentes o relaciones cognitivas" (David P. Ausubel)11 mencionado anteriormente, en la influencia social sobre el aprendizaje, etc., esto hace pensar entonces, que no es posible comprender las líneas actuales que impulsan la enseñanza moderna sin recurrir a las aportaciones del constructivismo.

...

Descargar como  txt (21.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt