ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno familiar que envuelve a los alumnos y alumnas del preescolar Kinder Bilingüe Piolin del Estado de Sonora

thalizDocumentos de Investigación29 de Mayo de 2016

6.108 Palabras (25 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD DEL     DESARROLLO PROFESIONAL[pic 1]

MATERIA

SEMINARIO DE TESIS II

PROTOCOLO DE TESIS

AUTORES

THALÍA LIZBETH GÁMEZ BALLESTEROS.

PEDRO ÁNGEL PEÑA GASTÉLUM.

PROFESOR

LOURDES FRANCISCA RUIZ YDUMA.

MAESTRIA EN EDUCACION

MÉXICO. ABRIL DE 2016


RESUMEN

El propósito de esta investigación es observar la relación entre el entorno familiar que envuelve a los alumnos y alumnas del preescolar Kinder Bilingüe Piolin del Estado de Sonora, con el padecimiento denominado Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

El núcleo de nuestra investigación se centra en el estudio de padres de familia de dicha institución escolar, cuyos hijos presentan sintomatología de TDAH. De este modo, poder determinar y comprobar la repercusión que pueda existir entre el entorno familiar y el TDAH.

Seleccionamos dicha institución puesto que es cercana a nuestros domicilios y se tiene acceso a ella sin problemática alguna.  Se consiedró importante analizar a la familia, ya que es el centro de la sociedad y en donde el individuo comienza a desarrollarse; lamentablemente no todas las familias funcionan de igual modo; problemáticas como la violencia intrafamiliar, el abandono, o falta de alguno de los padres, el divorcio, la relación madre-hijo, consumo de sustancias tóxicas (drogas, alcohol) por parte de los padres, etc., determinan el comportamiento de un niño dentro de la sociedad, pero en particular en la escuela.

Se sabe por estudios anteriores, que las bases del TDA y el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), se consideran dentro del aspecto neurológico. La ciencia médica determina la presencia del trastorno en base a estudios neurológicos y bioquímicos; sin embargo la regularidad con la que actualmente se diagnostica este padecimiento, nos obliga a considerar la relación familiar, que sin duda tiene una influencia en el desempeño social del niño.

INDICE

             Resumen

2

  1. INTRODUCCION

4

  1. Antecedentes

5

  1. Planteamiento del problema

5

  1. Justificación

6

  1. Objetivo

7

  1. Limitaciones del Estudio

7

  1. Marco de Referencia

9

2.1. Aspectos Históricos

9

2.2. Atención: Definición y Concepto

11

2.2.1. Modelos de atención

13

2.2.2. Tipos de Atención

13

             2.3. Déficit Atencional: Definición y Conceptos

14

2.4. Subtipos de TDA.

17

2.4.1. TDA tipo combinado

17

2.4.2. TDA tipo Inatención predominante:

17

2.4.3 TDA Tipo hiperactivo – Impulsivo

18

  1. Método

20

          3.1 Sujetos

20

         3.2 Instrumentos

20

         3.3  Procedimientos.

21

  1. Resultados y discusión.

23

  1. Conclusiones y recomendaciones

25

     Fuentes de información

27

     Anexos

29

  1. [pic 2]Introducción

Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad (TDAH). Hoy en día en las escuelas preescolares se presenta muy amenudeo este tipo de problemas, el cual podemos identificar en el comportamiento de los niños, hay ciertos factores que influyen para que los niños de las escuelas preescolares se comporten como tal, lo cual nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta, ¿Qué ocasiono que el niño se comporte así?

Esta investigación fue realizada en una institución de preescolar llamado,  Kínder Piolín, ubicado en Agua Prieta Sonora. Al observar a los niños se notó un comportamiento no muy normales en algunos de ellos, lo que nos llevó a realizar la investigación del porque se da este problema, y como podemos tratarlo y si los resultados son efectivos, poder compartir con otras instituciones los conocimientos adquiridos y que ellos también puedan estar preparados para este problema y sepan cómo tratarlo.

        


1.1 Antecedentes

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más comunes en la niñez y puede continuar hasta la adolescencia y la edad adulta. Los síntomas incluyen dificultad para concentrarse y prestar atención, dificultad para controlar la conducta e hiperactividad. Constituye un problema clínico y de salud pública muy importante, generador de problemas y desajustes en los niños, adolescentes y adultos.(Anderson y Burns, 2008).

Aunque los niños nacen con el trastorno, los síntomas usualmente se reconocen hasta que el niño comienza su educación escolar, ya que los salones les demandan un comportamiento más estructurado, por ejemplo, unos períodos de atención y concentración adecuados a su edad.

 “TDAH” está caracterizado por tres síntomas; la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, no siempre tienen que estar presentes conjuntamente, puesto que existen distintos subtipos dentro de este trastorno. Los niños son más propensos a este trastorno que las niñas por la sintomatología de impulsividad o agresividad en los varones.

Para ser exitoso en la escuela y en la vida, una persona tiene que tener habilidad para poner atención y controlar su comportamiento y sus impulsos. Estas son las áreas en las que los niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad tienen problemas.

Cualquier déficit atencional (DA) es una condición que afecta primordialmente a la capacidad del escolar para focalizar eficazmente, mantener la atención y alternar el foco atencional. Los síntomas del TDAH (hiperactividad, periodos cortos de atención, distractibilidad, comportamiento impulsivo y cambios emocionales) y los signos de discapacidad de aprendizaje quizás se reconozcan primero en el salón de clases.

 El TDAH origina problemas de aprendizaje en actividades de;(lectura, escritura y matemáticas), originando esto un importantísimo factor de riesgo para el fracaso escolar.

Lo más probable es que la educadora se dé cuenta primero que en casa, de la problemática del niño. Por ello es importante que estén capacitados y sepan con qué rol participan con respecto al TDAH de los niños.

Las educadoras, tienen muchas probabilidades de tener a un niño o adolescente con TDAH en su salón de clases. Dependiendo del tamaño del grupo, incluso puede tener más de un niño con esta discapacidad invisible en tu salón.

1.2 Planteamiento del problema

El propósito de esta investigación es observar la relación entre el entorno familiar que envuelve a los alumnos y alumnas del Kínder Bilingüe Piolín, con el padecimiento denominado Trastorno del Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH).

El núcleo de nuestra investigación se centra en el estudio de padres de familia de dicha institución escolar, cuyos hijos presentan sintomatología de TDAH. De este modo, poder determinar y comprobar la repercusión que pueda existir entre el entorno familiar y el TDAH.

Seleccionamos dicha institución puesto que es cercana a nuestros domicilios y se tiene acceso a ella sin problemática alguna.  Se consideró importante analizar a la familia, ya que es el centro de la sociedad y en donde el individuo comienza a desarrollarse; lamentablemente no todas las familias funcionan de igual modo; problemáticas como la violencia intrafamiliar, el abandono, o falta de alguno de los padres, el divorcio, la relación madre-hijo, consumo de sustancias tóxicas (drogas, alcohol) por parte de los padres, etc., determinan el comportamiento de un niño dentro de la sociedad, pero en particular en la escuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (286 Kb) docx (1 Mb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com