Estudio De Caso
totox5 de Marzo de 2014
4.027 Palabras (17 Páginas)348 Visitas
A acampar, toda una aventura por los ecosistemas de México.
Debido a su ubicación geográfica y al diverso relieve, México tiene una gran diversidad de ecosistemas, que van desde lo más alto de las montañas hasta los mares profundos, pasando por desiertos y arrecifes de coral, bosques nublados y lagunas costeras. Reconocidos mundialmente por su elevada biodiversidad, los bosques de niebla o bosques mesófilos de montaña, son ecosistemas muy valorados. Las condiciones climáticas de un lugar, como las lluvias, temperatura, la posición geográfica influyen en los ecosistemas, además de la latitud, hacia los polos el clima es más frío y hacia la línea ecuatorial, el clima es más cálido. Por su altitud, a mayor altura se producen mayores precipitaciones y existe menor temperatura.
Los manglares son una formación densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura. En México predominan cuatro especies de mangle (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus). Estas especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales. Los manglares son zonas que poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones, como barreras contra huracanes, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, sirven de reproducción, refugio de flora y fauna silvestre, entre otros.
El campismo: una alternativa de convivencia familiar
La actividad cotidiana de las grandes urbes en los tiempos modernos expone a sus habitantes al estrés y a una cada vez menor convivencia en el núcleo familiar. Además, las grandes distancias, el tráfico, la contaminación y la economía son factores que han afectado notablemente la calidad de vida de los moradores de las ciudades; en consecuencia, surge la necesidad de buscar una manera de esparcimiento, el campismo representa una alternativa ideal para encontrar el descanso físico y mental. Es una excelente oportunidad para estar en familia y en contacto con la naturaleza.
Tú eres un excelente campista y estás investigando varias regiones para ir a acampar durante una semana, pero para ello, debes conocer las características del ecosistema, el clima y estado del tiempo.
CUESTIONARIO
1. Lo primero que debes considerar para tu supervivencia es el agua, dependiendo del sitio al que vayas la vas a encontrar en mayor o menor cantidad, así como en sus distintos estados físicos de la materia. El agua es un compuesto, formado por dos elementos, ahora ingresa a http://www.educaplus.org/play-74-Constructor-de-%C3%A1tomos.html, construye dos átomos (elementos) que conforman la molécula de agua, cuando estén listos captura la pantalla y pégala en el espacio correspondiente de la tabla. Otras páginas en las que te puedes apoyar (15p):
http://www.lenntech.es/periodica/tabla-periodica.htm, http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/lewis.html
http://www.acienciasgalilei.com/public/forobb/viewtopic.php?t=383
Nombre del
Elemento Símbolo Número atómico Número del grupo al que pertenece Configuración
Electrónica Número de electrones de valencia Estructura de Lewis Imagen de elemento
Hidrogeno H 1 IA 1s1 1 H•
Oxigeno O 8 16B 1s22s22p4 6
2. Ahora sí, para poder realizar esta aventura, observa el siguiente mapa y completa. Analiza si el clima está influenciado por la latitud de tal forma que puedas ubicar los siguientes ecosistemas: bosque, desierto y selva 15p).
ECOSISTEMA ESTADO de la República donde puedes ubicarlo LATITUD en la que se encuentra el clima comúnmente ALTITUD en la que se encuentra el clima comúnmente TEMPERATURA MEDIA ANUAL asociada al clima. VEGETACIÓN del tipo de clima
(Menciona al menos tres especies vegetales)
BOSQUE Ocupan el 0.8 % (800,000 ha) del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco. Se localiza de los 45° a los 60° latitud norte y sur Se distribuyen en zonas muy húmedas, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C, aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Predominan las coníferas como es el pino, abeto, cedro, ciprés, además existen líquenes, musgos y zacatones.
SELVA Se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero Se localiza de 0° a 10° latitud norte y sur Por lo general se encuentran en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar. Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca variación (de 5 a 7 °C). La vegetación es abundante predomina principal mente la vegetación epifita o trepadora. Sus principales especies son árbol del caucho, palmera, cacao, caoba, bejucos, orquídeas, lianas, helechos y líquenes
DESIERTO Principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y Oaxaca. Se localiza a los 30° grados latitud norte y sur Desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud. Su clima es extremoso con temperaturas de 50°C en el día y de -20°C en la noche Cactus, maguey, los órganos, zacatones, palmeras, datilero y diente de león
Libro de rezdowsky adaptar los ecosistemas
http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdf
Con la información anterior responde:
¿En qué ecosistema es más difícil la supervivencia y que factor geográfico influye más en su desarrollo?
R=En el desierto,____
3. Ahora, investiga la temperatura del mes más cálido y del mes más frío de 2 localidades que te gustaría visitar para acampar; y determina su amplitud térmica. Recuerda que para obtenerla sólo debes conocer la diferencia entre ambas temperaturas (10p).
Población Altitud
(ms n.m.) Temperatura media del mes más cálido Temperatura media del mes más frio Amplitud térmica ºC
Sierra la malinche , Tlaxcala 4430 m/n.m. 22°C Entre -3 °C y 18°C Tomando en cuenta la tem peratura del mes fa frio en 18°C la amplitud térmica seria de 4°C
Capulálpan de Méndez, Oaxaca 2040 m/n.m 17.5 °C 13.3 °C 4.2°C
De acuerdo a la amplitud térmica ¿En qué localidad acamparías? y ¿por qué?
R=__En Capulálpan de Méndez , Oaxaca, por que aunque tiene una mayor amplitud térmica que la sierra la malinche esta diferencias es muy poca en ambas es de de 4°C pero con diferencia de 0.2°C y a mi en lo personal me gustaría visitar la localidad que elegí____
4. De acuerdo con la pregunta anterior, la localidad que elegiste (Capulálpan de Méndez) para visitar tiene una temperatura el día de hoy de 32°C (revisa el link que se encuentra al final del ejercicio para consultar los datos) y una altitud de 2040 m/n.m.; con esto datos ahora calcula ¿qué temperatura sería a esta misma hora en la Ciudad de México? si está a 2240 msnm (metros sobre el nivel del mar). Recuerda que por cada 100 metros que ascendemos a las montañas (aumenta la altitud) disminuye la temperatura 0.65°C. Escribe todas las operaciones hasta llegar al resultado (10p).
1.-La diferencia de altitud es de 200 m/n.m. y como cada 100 metros disminuye la temperatura 0.65°C multiplicamos este valor por 2:
0.65 x 2= 1.30
2.- El va lor resultante se lo restamos a la temperatura de la región y el resultado nos indica la temperatura en la ciudad de mexico:
32-1.30=30.7
R=_30.7°C
5. Observa la imagen e indica ¿qué método de separación de mezclas utilizarías para cada situación? y ¿por qué? (10p).
Tomas agua de río con detritus para hacerla potable. R=_utilizaría el método de sedimentación ya que este método se emplea para separar un liquido de un sólido al ya estar sedimentado el solido luego le aplico el método de filtración.
Se rompe el recipiente del aceite con el que guisarás y cae en el agua potable que llevas. R=_El método que utilizaría seria el de decantación ya que este método se basa en la diferencia de densidades así quedando el liquido mas denso en la parte interior del embudo que en este caso seria el aceite._______
Los métodos de separación que observas son:
Sedimentación (4)
Filtración(5)
Evaporación(1)
Cromatografía(2) Decantación (3)
6. Otro aspecto importante, es saber si hay o no probabilidad de lluvia, por tanto debes conocer el tipo de nubes, imagina que estás en el lugar de campamento así que observa el esquema y el cielo de tu localidad,
...