ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etiologia Del TDAH


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  1.905 Palabras (8 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 8

ETIOLOGIA DEL TDAH

ELECTIVA DISCIPLINAR I: TRASTORNOS NEUROLOGICOS DE LA ATENCIÓN

Estudiantes:

Gabriel

Lina Pacheco

Paula

Darwin

Yorladis

Presentado a la Doctora:

Johana Escudero

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SEMESTRE V

BARRANQUILLA

2013

ETIOLOGIA DEL TDAH

1- CUALES SON LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL TDAH?

El TDAH no es un trastorno con una única causa, como la neumonía por neumococo, o la gripe por influenzas virus. Se cree que el TDAH se origina por múltiples causas de diferente tipo y que cada una contribuye en parte a que el trastorno se manifieste. A veces es necesaria solamente una causa muy fuerte, a veces la superposición de varias causas más débiles. La causa principal de que un niño tenga TDAH es la Genética, las otras pueden tener lugar en diversos momentos del desarrollo del niño. Casi todas se producen durante el embarazo (prenatales) o cerca del nacimiento del niño (perinatales). (Soutullo y Díez. 2007). Las causas más importantes de TDAH son:

• Causa Genética: que el padre o la madre tengan TDAH multiplica 8,2 el riesgo de tener TDAH.

• Bajo peso al nacer: multiplica el riesgo por más de 3.

• Adversidad psicosocial: multiplica el riesgo por 4.

• Consumo de tabaco por parte de la madre durante el embarazo: multiplica el riesgo casi por 3.

• Consumo de alcohol por parte de la madre durante el embarazo: multiplica el riesgo por algo más de 2. (Soutullo y Díez. 2007).

Se ha demostrado que la exposición directa a la nicotina cuando la madre fuma durante el embarazo o después del mismo, así como la ingesta de alcohol durante este periodo pueden causar anormalidades significativas en el desarrollo de las regiones del cerebro que están involucradas en el TDAH, tales como las regiones prefrontales y sus conexiones. (Bauermeister.2014)

2- CUAL ES EL CURSO NATURAL DEL TDAH?

Barkley. (1997) resumió la evidencia de que los síntomas de hiperactividad- impulsividad aparecen más temprano (a los 3-4 años de edad), la intención es evidente más tarde, al tiempo de iniciar la escolaridad (a los 5-7 años), y los problemas asociados a la inatención más tarde aún. De hecho, el tipo predominantemente hiperactivo se diagnostica más fácilmente en niños menores y el tipo con predominio de inatención más tarde, a medida que el TDAH evoluciona. Los síntomas de hiperactividad-impulsividad declinan más durante la infancia de lo que lo hacen los de inatención.

Esta disminución de los síntomas de hiperactividad-impulsividad no es la consecuencia de la medicación u otro tratamiento, sino que es posible que sea evolutiva (Hart.1995).

La inatención también podría disminuir en intensidad, y la duración de la atención se incrementará con la edad, pero tiende a estar por debajo de la de las personas no afectadas, del nivel que se espera a su edad y del que se necesita para las demandas de la vida diaria (NICE, 2009).

3- EN EL ¿CUAL ES EL PRONOSTICO A LARGO PLAZO? ¿CUALES SON LOS FATORES QUE INFLUYEN EN UN BUEN O MAL PRONOSTICO?

La expresión de los síntomas cardinales del TDAH cambia con el tiempo. La mayoría de los niños pequeños (1-3 años) no satisface los criterios diagnósticos DSM-IV, por lo que el diagnostico a esta edad es difícil y controvertido, hay pocos estudios en niños de esta edad. (Alcocer. 2010)

En niños en edad preescolar 83-6 años) es difícil hacer el diagnostico de TDAH porque cierta falta de atención y exceso de movimiento son normales a esta edad. Se estima que la prevalencia de TDAH es edad preescolar es en torno al 3% (menor que a otras edades)

Los niños en edad escolar (6-12 años) suelen presentar el cuadro clínico típico y cumplir con mas frecuencia los criterios diagnóstico, por lo que es el grupo de edad en el que el diagnostico de TDAH se realiza con mayor frecuencia. La prevalencia de TDAH a esta edad es de 3-5 %.

En adolescentes (13-18 años) las dificultades en el diagnostico se deben a que la impulsividad y la oposicionalidad pueden ser normales a esta edad, y a que el TDAH se asocia con más frecuencia a trastornos psiquiátricos comorbidos. El TDAH persiste en la adolescencia hasta en el 75% de los casos diagnosticados en la infancia, y la prevalencia a esta edad es a 4-6%.(Alcocer. 2010)

Los síntomas pueden permanecer en la edad adulta a partir de los 19 años, sobre todo la inatención y la impulsividad. La hiperactividad disminuye con la edad, y se transforma en movimientos finos como mover los pies, dar golpecitos con las manos sobre la mesa, sensación de intranquilidad interna, etc. (Alcocer. 2010)

Entre los adultos que fueron diagnosticados de TDAH en la infancia, un 20% presenta una marcada disfunción por los síntomas (trabajo inferior a su capacidad real, cambios frecuentes de trabajo, mayor tasa de separaciones/divorcios, varios matrimonios, amistades poco duraderas, frecuentes accidentes de tráfico, multas por exceso de velocidad o conducción temeraria); un 60% presenta una disfunción leve por los síntomas y un 20% no refieren disfunción( la mayoría presenta algunos síntomas, pero no estos no repercuten en su funcionamiento diario). (Alcocer. 2010).

Según estudios que se han realizado sobre el pronóstico a largo plazo del TDAH, como lo dice: Hetchman (1996), resumió los resultados identificando tres grupos en la edad adulta: 1) aquellos cuyo funcionamiento es tan bueno como el de aquellos sin historia infantil de TDAH, 2) aquellos con psicopatología importante, y 3) el grupo más grande, aquellos que tienen algunas dificultades con la concentración, el control de impulsos y el funcionamiento social.

Los estudios de comorbilidad psiquiátrica en adultos con TDAH de Biederman. (1993), hallaron depresión mayor, trastorno bipolar, trastornos de ansiedad y de personalidad. También informaron de tasas altas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com