Exclusión, racismo y acceso al sistema de salud
Víctor OctavioEnsayo14 de Agosto de 2022
2.356 Palabras (10 Páginas)177 Visitas
Exclusión, racismo y acceso al sistema de salud
La salud es considerada como un elemento fundamental para la vida digna de los seres humanos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es posible definirla como el goce del grado máximo de salubridad que se puede lograr. Es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. Esta condición es promovida por las instituciones encargadas de asegurar las condiciones para el tratamiento de las afecciones de la población además de prohibir la discriminación a su acceso.
Sin embargo, vivimos en un sistema que propicia desigualdades y no puede asegurar condiciones de vida dignas, en el que no todas las personas pueden acceder al goce de derechos que se supone deberían de ser universales. La educación, la seguridad, la libertad y la salud se encuentran en disposición de los más privilegiados. En este sentido, existen diversos elementos que merman el acceso a los derechos como lo son la condición de género, la clase y por supuesto la raza, son solo algunas de las formas de discriminación que afectan a millones de personas.
En consecuencia, los seres humanos hemos sido víctimas del sistema de creencias y de la estructura capitalista que, desde el momento en que nacemos, condicionan nuestras posibilidades para acceder a una vida digna y dificultan el uso de los derechos y oportunidades. Una de las características fenotípicas que ha sido motivo de violencia cultural, estructural y directa es el color de piel.
Años más tarde de la constitución de la OMS, debido al contexto de violencia y estigmatización que vivía gran parte de la población mundial, se reconoció la necesidad de luchar contra la discriminación y en la Conferencia Mundial contra el Racismo de 2001, se hizo un llamado tajante para eliminar la discriminación racial, la xenofobia y las formas de intolerancia. En consecuencia, comenzó a cuestionarse la necesidad de problematizar esta situación y comenzar a analizar el efecto que tienen estas violencias en el acceso a los sistemas de salud.
Existe una falsa creencia de individualizar la salud, es decir de que todas las enfermedades y malestares que atañen a las personas recaen en el control de su voluntad. Sin embargo, esta premisa tiene múltiples fallos. Como individuos tenemos una responsabilidad y control sobre nuestra toma de decisiones y de acciones, pero es necesario recalcar que a pesar de ello no somos ajenos a las circunstancias y elementos sistemáticos que hay a nuestro alrededor. Existe una relación innegable entre los problemas de salud de la población y los grupos vulnerables.
Como se mencionó en la Conferencia Mundial Contra el Racismo:
“La mortalidad y la salud en general se apartan rara vez de la economía y las relaciones sociales, lo cual lleva a la conclusión de que para eliminar las diferencias en los resultados de salud se deben abordar las desigualdades sociales subyacentes que las producen como corolario directo” (2001).
Además de la OMS, el Informe de las Naciones Unidas, Libertad Cultural y Desarrollo Humano de 2004, hace énfasis en las privaciones que sufren las poblaciones de acuerdo con la categorización que han sufrido acorde con su etnia, raza o cultural. Las violencias que sufren las poblaciones discriminadas son múltiples, pasan desde la directa al ser segregados y reprimidos hasta la cultural, en la que se estigmatizan y se definen sus características con base en prejuicios. El tema que abordo en esta ocasión está relacionado con la violencia estructural basado en las categorías de raza o etnia y la influencia que estos elementos tienen para acceder o no hacerlo al sistema de salud. Por ello, es necesario abordar el concepto de raza, para comprender dónde nace las implicaciones que tiene y aclarar que es un término cuyo único propósito es el de discriminar y hacer daño.
¿Dónde surge la raza?
La aparición del racismo se remonta a periodos anteriores al auge del racismo científico durante el siglo XIX, es importante señalar cómo fue su aparición y las características que ha adquirido ante los cambios ideológicos y estructurales del entorno.
Es importante destacar que existen elementos básicos a considerar en el racismo:
- La creencia de la división del ser humano en razas,
- Características inmodificables que comparten los grupos poblacionales que se transmiten de forma hereditaria, estoy incluye comportamientos culturales,
- La existencia de una jerarquía poblacional justificada por las razas,
- La idea de que cualquier mezcla entre razas implica la degeneración de la especie humana.
Para Kashindi (2016) el inicio de la división poblacional en categorías de color puede señalarse en la Edad Media, inspirada en gran parte por las hipótesis griegas de la medicina humoral que explicaba la existencia de cuatro sustancias básicas en los seres humanos: sangre, melancolía, cólera y flema, se consideraba que el lugar de origen influía en que los grupos humanos tuvieran una tendencia más marcada a alguna de esas sustancias.
En este momento histórico la caracterización del color no recaía en la piel sino en el cuerpo y no existía un color preferible, además de acuerdo con Torres (2010) la recomendación incluso apelaba a la mezcla de colores. No existía una idea de identidad basada en la coloración.
El reconocer a los grupos poblacionales de nuevos territorios como el otro, permitió a los europeos definirlos a partir de sus propias categorías, por ejemplo, en el caso de Latinoamérica pudo conceptualizarse como indios, esta lógica les permitió explotar los recursos naturales de esos territorios de acuerdo con su propio beneficio y dominar a sus poblaciones.
La aparición de nuevos grupos poblacionales arrojó hipótesis para explicar las diferencias fisiológicas desde una geografía del color, explicando que las diferencias recaían en las características ambientales; poco después esta hipótesis sería desechada ya que se comenzaría a tomarse en cuenta el factor hereditario.
Dentro de este contexto el concepto de raza comenzó a introducirse para describir el linaje y la herencia, no se asignaba a una categorización específica de características para los grupos poblacionales. En la Edad Media la idea de raza solo tenía dos categorías: buena raza y no contar con raza.
Las explicaciones de la variación del color se acomplejaron, comenzaron a sugerirse nuevos colores de piel: blanco, rojo, amarillo y negro. Estas categorías parten de una perspectiva eurocéntrica, en la que el punto de partida era el blanco para definir aquello que no era considerado normal. Para Torres, a finales del siglo XVII puede comenzar a hablar del inicio una etapa de clasificación fenotípica (características genéticas reconocibles de forma superficial como el color del cabello, la pigmentación o la altura), basada en las características fisiológicas de las poblaciones.
Con ello comienzan a identificarse a las poblaciones desde una perspectiva científica, el primero de ellos Bernier, médico de origen francés, que publicó Nueva división de la tierra por las diferentes especies o razas de hombres que la habitan en 1684, esta publicación es fundamental para comprender la relación de la ciencia con el racismo, ya que el concepto de raza se utilizó por primera ocasión para clasificar a los seres humanos de acuerdo con fenotipos.
De acuerdo con Wade la idea de superioridad de razas en términos generales se estableció bajo la lógica de: hombres blancos y los otros, es decir todos aquellos grupos que no concordaban con los fenotipos de las sociedades colonizadoras. Los procesos de colonización facilitaron el desarrollo de la lógica racista, las exploraciones a Asia, África y Latinoamérica propició que se globalizara una perspectiva eurocéntrica.
...