FACTORES DE RIESGO EN LA INFANCIA La Socialización Es El Resultado De Un Proceso De Interacción Social Y Aprendizaje Que Se Prolonga A Lo Largo De Toda La Vida De La Persona, Siendo La Infancia La Etapa Esencial En El Desarrollo. Así, Cuando Existen
LEOC19838 de Septiembre de 2013
2.518 Palabras (11 Páginas)1.355 Visitas
FACTORES DE RIESGO EN LA INFANCIA
La socialización es el resultado de un proceso de interacción social y aprendizaje que se prolonga a lo largo de toda la vida de la persona, siendo la infancia la etapa esencial en el desarrollo.
Así, cuando existen factores de riesgo, ya sea de índole individual, social o cultural, que obstaculizan el desarrollo normal del niño, nos encontramos ante situaciones de dificultad que hacen necesarias intervenciones específicas adaptadas a cada situación.
Se han realizado numerosos estudios tratando de determinar cuáles pueden ser los factores de riesgo social que interfieren en el desarrollo normalizado del niño. Aunque existen diversas teorías, se ha alcanzado, actualmente, un consenso en considerar que los factores de riesgo interactúan conjuntamente, siendo, por lo general, la conjunción de varios de ellos (individuales, familiares y sociales) mantenidos en el tiempo, los desencadenantes de situaciones de dificultad.
Teniendo en cuenta lo anterior, cabe señalar una serie de factores de riesgo:
A) FACTORES DE RIESGO EN LOS NIÑOS.
Los niños en riesgo son los que tienen unas características personales determinadas, que sin tener por sí mismas la condición de factor de riesgo, llegan a convertirse en tales cuando se vive en el seno de un familia con dificultades. Entre estas características se pueden destacar:
• Niños no deseados por su padres
• Niños nacidos de una unión anterior, rechazados por el nuevo cónyuge.
• Niños que han estado separados de sus padres, sobre todo en los primeros años de vida.
• Niños que presentan algún déficit o "handicap" (psíquico, físico o sensorial).
• Niños que padezcan algún tipo de enfermedad crónica.
• Niños con problemas de conducta, hiperactivos, etc.
B) FACTORES DE RIESGO EN LA FAMILIA.
Las familias de riesgo serían aquellas que presentan unas características formales y/o sociales de inestabilidad, desestructuración y falta de seguridad que facilitan una inasistencia en las necesidades de los menores que conviven con ellas. Entre éstas se destacarían los factores siguientes:
• Familias desestructuradas (por separación, abandono, muerte....)
• Familias monoparentales con cargas económicas y responsabilidades familiares no compartidas.
• Conflictividad permanente en el hogar (riñas, peleas)
• Conducta anómala en algunos de los miembros de la familia (alcoholismo, drogadicción, delincuencia, prostitución....)
• Presencia de enfermedades mentales o crónicas en la familia.
• Inestabilidad emocional de la familia.
• Falta de competencia y habilidades sociales de los padres para la crianza y educación de sus hijos.
• Excesivo número de hijos, o hijos no queridos.
• Falta de recursos económicos y culturales para hacer frente a las necesidades básicas de la familia.
• Inmadurez, familias muy jóvenes (madres adolescentes).
• Aislamiento social, falta de relaciones sociales y redes de apoyo.
• Historia personal de maltrato o abandono infantil.
C) FACTORES DE RIESGO DEL CONTEXTO.
Serían aquellas contingencias desfavorables del medio que hacen aumentar la probabilidad de que se produzca una situación de desprotección en aquellos niños que se encuentran inmersos en dicho contexto. Podrían destacarse entre otras:
• Insuficiencia de recursos.
• Falta de vivienda
• Hacinamiento y deficientes condiciones de habitabilidad.
• Inmigración o cambios de residencia.
• Internamientos prolongados y/o repetidos (hospitalización, encarcelamiento, etc.)
• [ Scientific Activities - Actividades Científicas ]
• Factores de riesgo en la niñez y adolescencia (Fundamentos de las Recomendaciones FAC '99 en Prevención Cardiovascular)
• Dr. Jorge Righetti
• Argentina
• Existen pruebas suficientes de que la aterosclerosis comienza en la infancia y adolescencia. Los estudios anatomopatológicos han demostrado que las estrías grasas se desarrollan a partir de los 6 meses de edad y pueden progresar hasta formar placas fibrosas en las arterias coronarias de niños y jóvenes fallecidos por causas no cardíacas, como en Louisiana y Vietnam.
• La búsqueda, prevención y manejo de los factores de riesgo en estas etapas de la vida debería poder disminuir las elevadas cifras de incidencia de eventos cardiovasculares que sufren los adultos.
• DISLIPIDEMIAS
• Detección
• Para la detección de dislipidemias en niños y adolescentes, se recomienda:
• a) Determinar colesterol total si uno de los progenitores tiene colesterol total >= 240 mg/dl en forma persistente.
b) Determinar colesterol total si no es posible obtener datos de los progenitores, si hay otro factor de riesgo como tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, sedentarismo, obesidad o consumo excesivo de grasas alimentarias, o si el paciente utiliza medicamentos que pueden alterar el perfil lipídico, como esteroides.
c) Determinar perfil lipídico (CT, C-HDL y TG) si el niño o adolescente tiene colesterol total >= 200 mg/dl o un promedio de dos o más determinaciones >= 170 mg/dl, antecedentes familiares de enfermedad coronaria precoz o progenitores con dislipidemia familiar.
• Las determinaciones pueden realizarse a partir de los 2 años de edad. El objetivo es hallar pacientes de alto riesgo (tres o más factores de riesgo). Estas recomendaciones se dirigen especialmente a los médicos de familia quienes son los que conocen mejor los factores de riesgo de los padres, lipídicos u otros, como hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, etc.
• El Panel Pediátrico del NCEP (National Cholesterol Education Program) destaca que alrededor de la mitad de la descendencia de coronarios jóvenes presenta dislipidemia, con una elevada prevalencia de hipercolesterolemia familiar.
• No se considera oportuno, por el momento, recomendar una pesquisa universal de hipercolesterolemia en los niños.
• La clasificación de niveles lipídicos se muestra en la Tabla I.
•
•
•
• Evaluación
• Las normativas internacionales proponen enfocar el problema a nivel de C-LDL, y se requiere comprobar aumento de C-LDL en dos determinaciones en ayunas, como mínimo, antes de considerar cualquier intervención.
• En niños y adolescentes se deben considerar las mismas causas de dislipidemia secundaria que en los adultos. Especialmente frecuentes son el sobrepeso (obesidad) y el sedentarismo. Hay que tener en cuenta también el uso de contraceptivos orales, isotretinoína o el uso de esteroides anabólicos.
• Las dislipidemias primarias más comunes con aumento de C-LDL son: la hipercolesterolemia familiar (HF) y la dislipidemia combinada familiar. Se estima que 1 de cada 25 niños con C-LDL superior a 130 mg/dl presenta una HF heterocigota; la forma homocigota es mucho menos frecuente. En la HF las cifras de colesterol elevadas son detectables al nacer; la forma homocigota puede presentar xantomas cutáneos en los primeros meses de vida; la forma heterocigota tiene una frecuencia de alrededor de 1/500 o menos y es más difícil que muestre manifestaciones clínicas tan precoces.
• La dislipidemia combinada familiar es 3 veces más frecuente y puede no manifestarse desde la infancia.
• Hay que recordar que una forma de dislipidemia hereditaria es la hipoalfalipoproteinemia (HipoHDL), con C-HDL menor de 35 mg/dl.
• No se conoce con certeza el valor de la hipertrigliceridemia respecto del desarrollo de la enfermedad coronaria aterosclerótica, pero en el estudio observacional Bogalusa Heart Study se encontraron placas fibrosas más frecuentemente en jóvenes con hipertrigliceridemia y también en los que padecían hipertensión arterial.
• Extracción de la muestra
• Creemos importante realizar algunas consideraciones que suelen ser causa frecuente de consultas respecto de las dislipidemias en niños y adolescentes.
• En ayunas o sin ayuno previo. Las mediciones de colesterol total y C-HDL pueden ser realizadas sin ayuno previo cuando estamos realizando controles o seguimiento. Pero para realizar diagnóstico, las muestras deben ser tomadas en ayunas, lo mismo que para medir triglicéridos.
• Extracción de la muestra. La sangre del pulpejo del dedo o las técnicas secas pueden ser usadas en pesquisas para medir CT, C-HDL y TG. Si deben tomarse decisiones de diagnóstico o intervención debe considerarse la extracción de una muestra venosa.
• Suero vs plasma. Los niveles plasmáticos son alrededor de un 4% más elevados que los séricos. Para obtener suero debe colocarse la sangre en tubos sin anticoagulantes. Para muestras plasmáticas puede usarse EDTA.
• Cantidad de determinaciones. Para realizar diagnóstico se deben usar dos dosajes, como mínimo, a lo largo de 1 a 3 meses. Los niveles de colesterol pueden variar hasta en un 3% o más, habiéndose informado sobre
...