ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formulación Y Configuración De La Política Criminal Dominicana Al Amparo Del Plan De Seguridad Democrática

criverae21 de Septiembre de 2012

11.463 Palabras (46 Páginas)1.290 Visitas

Página 1 de 46

Formulación y configuración de la política criminal dominicana al amparo del plan de seguridad democrática (página 2)

Enviado por Ramon Antonio Batista Sepulveda

Informática Forense

Diplomado Online de Investigaciones en Procesos de Cibercriminalidad. www.rosenblueth.mx

Pruebas Antidoping

Fabricante y Distribuidor de Alcoholimetros y Pruebas Rapidas. www.2hmedglobal.com

Estudia Leyes y Derecho

Licenciatura y Maestría en Derecho, Universidad a Distancia. www.i.edu.mx

Partes: 1, 2, 3, 4

Todos estos factores que hemos mencionados generaron en la población una distorsión con respecto a las autoridades ya que en muchos casos de narcotráfico secuestros y demás actividades ilícitas se encontraban involucrados miembros de la policía nacional y de los distintos cuerpos castrenses de nuestra nación.

Estas situaciones dieron lugar a que el Estado tuviera que hacer una revisión de la política criminal. Para estos fines se hizo una reunión con las principales instituciones encargadas de combatir el crimen en nuestro país, siendo estas la Procuraduría General de la Republica, la Secretaria de Interior y Policía, las Fuerzas Armadas y el Presidente de la Republica.

A partir de esta reunión se dio inicio al proceso de preparación de un plan estratégico de política criminal dominicana, para trazar los nuevos lineamientos para el diseño de nuevas medidas para combatir la delincuencia, ambientándose no solo en el aspecto punitivo, sino también tomando medidas preventivas que incluyeran otros componentes diferentes a los tradicionales que se venían usando hasta la fecha, los cuales eran la represión policial, contentiva de los denominados sistemas penales ocultos que por cierto todavía están en uso luego de la puesta en marcha de las políticas criminales modernas que se caracterizan por el respeto a los derechos ciudadanos.

En el segundo cuatrimestre del año 2005 con Franklin Almeyda y Francisco Domínguez Brito, quien a la sazón era procurador general de la republica, a la cabeza se da inició al plan de seguridad democrática el cual se auguraba que iba a reducir la criminalidad a su minima expresión empezó el proceso de administración de las mediadas represivas con la aplicación de una operación en la que la policía y las fuerzas armadas fueron introducida para en los lugares con mayor índice de criminalidad del país para perseguir los delincuentes, los se fueron mudando de esos lugares hacia otros en donde no había intervención de las operaciones contra la actividad criminal.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Identificar la formulación y configuración de la política criminal dominicana dentro de los parámetros del plan de seguridad democrática, observando los lineamientos trazados para estos fines.

Objetivos específicos:

Caracterizar la elaboración de la política criminal dominicana de acuerdo a los parámetros elaborados para el plan de seguridad democrática para la Republica Dominicana.

Determinar las acciones de la política criminal las preventivas, preventivas punitivas y las punitiva.

Conocer los distintos programas en que se apoya el plan de seguridad democrática para prevenir la criminalidad en los distintos sectores que se encuentran intervenido por este.

Saber cuales son las instituciones que participan en la configuración de la política criminal.

CAPÍTULO I

Consideraciones generales

La presencia del crimen pertenece a los tiempos inmemoriales, parece inherente al hombre y siempre ha constituido un profundo y angustiante mal social. El gesto mas antiguo de la criminalidad lo expresa la muerte de Abel y Caín considerada como el prototipo del delincuente.

Dolorosos y negativos han sido los grandes esfuerzos realizados para combatir la criminalidad y no tendrán resultados los que se sigan realizando a través de la prisión, dimensionada como el gran fracaso de la justicia penal.

La criminalidad se ha podido demostrar como un socio económico, político, cultural, enmarcado y desarrollado en la sociedad misma. El derecho penal y la criminalidad son dos cosas diferentes.

El derecho penal es una ciencia de valores, es la ciencia del saber, algunos autores la definen como la rama del ordenamiento jurídico que contiene las normas impuestas bajo, amenaza de sanción con ello se determinan los hechos delictivos y las sanciones de los mismos, el derecho y la sanción no toman en cuenta la necesaria relación entre el autor y la pena de esto nunca se preocupo el hombre.

La criminología forma parte de la familia que se cultivo en las ciencias humanas. Es la ciencia del ser y tiene por objeto el hecho y el autor, esto nace como una reacción en contra del derecho penal, poniendo en duda la esencia misma de los postulados básicos del delito, de la pena y del tratamiento del delincuente, negando el libre albedrío y la responsabilidad moral. [1]

Concepto de Criminalidad.

Por criminalidad se entiende el volumen de infracciones cometidas sobre la ley penal, por individuos o una colectividad en un momento determinado y en una zona determinada, la criminalidad es un término que tiene muchas variantes, por ejemplo: los americanos no manejan el término criminalidad sino delincuencia. La delincuencia es un producto también a priori y de observación.

La criminalidad como delincuencia es una forma peculiar de recabar todos los hechos criminales, los hechos punibles ocurridos y fijados por las vías estadísticas.

La criminalidad maneja como delito el concepto normativo típico discriminado en los Códigos. Entre nosotros la fijación estadística de la criminalidad tendrá necesariamente que referirse a los delitos tipificados, recogidos legislativamente en el libro II del Código Penal porque la única concepción que nosotros tenemos de delito es la que el Código trae.

Desde que ha existido la comunidad humana existe el fenómeno constante "La Criminalidad" es una ilusión creer que este fenómeno pueda suprimirse. Pervivirá mientras existan las sociedades a lo que puede aspirarse es a disminuir la criminalidad o buscarse que las faltas causen el menor daño posible a los intereses individuales y sociales. Los actos humanos obedecen a muchos motivos, en la teoría psicoanalítica estos motivos provienen unos del campo consciente y otros de los territorios del inconsciente.

La psicoanalistas clasifican la criminalidad en base a la conducta de los criminales y encontramos; Criminalidad Crónica, acciones criminales de individuos criminalmente afectados, de sujetos proclives a la delincuencia por la estructura de su aparato anímico.

Clasificación de la Criminalidad.

CRIMINALIDAD ACCIDENTAL, comprende las acciones criminales del hombre no delincuentes por inclinación. Tenemos otra clase de criminalidad en la clasificación en la delincuencia: Criminalidad Fantástica. Existe en todo hombre, que es un criminal en potencia. Toda persona piensa cometer delitos. Esa criminalidad aflora en los sueños, ensueños, chistes y actos fallidos. Llámese ensueño, el soñar despierto, en un deseo fantástico de ser criminal, que manifiéstale en quien ha sido golpeado o vejado, por ejemplo que sueña con matar a su ofensor, criminalidad genuina, es la del salvaje, inadecuado, sin instrucción, que no ha tenido oportunidad de construir el súper- yo y cuyos instintos primarios no han sido dominados. Son los delincuentes natos o por tendencia, de la doctrina lombrosiana.

1.3 La Criminalidad Aparente.

Es la criminalidad que ha sido denunciada, juzgada y sentenciada, comprende el movimiento de los procesos terminados en la República, por condena y el movimiento carcelario y penitenciario. Es la criminalidad que a diario se nos presenta, en forma registrada. Esta constituida que a diario se nos presenta, en forma registrada. Está constituida por los delitos descubiertos, no importando que sus autores, hayan sido condenados o no. Por lo general, se conoce, a través de las estadísticas de los casos que llegan a la policía y a los tribunales, es decir, todos aquellos casos que de una manera u otra, son registrados por los organismos oficiales. En la criminalidad aparente, no están incluidos, todos los casos de delitos que ocurren en un país determinado, por cuanto muchos crímenes, son pasados por alto, o simplemente se desconocen oficialmente.[2]

1.4 La Criminalidad Como Fenómeno Social.

Esta doctrina fue combatida después por quienes tuvieron otro concepto del delito, estimándole fenómeno social. Entonces díjose que no era suficiente que una persona hubiera nacido tal constituida para que cometiera el delito, sino que encontrara en la sociedad ambiente propicio para la manifestación de su constitución innata de tendencias al crimen. De allí aquella expresión de Alejandro Lacassagne al afirmar que las sociedades tenían los delincuentes que decían

1.5 Su Observancia Como Fenómeno Natural

A fines del siglo pasado surgió una nueva noción del delito: se e estimó como un fenómeno natural. La criminalidad según este criterio es un producto de la naturaleza misma y existe entre las plantas y los animales; surge inevitablemente de esa lucha que se sostiene en la naturaleza por la naturaleza por la conservación de la vida. El hombre que es una familia superior de los primates, los homínidos, se ha opuesto al abuso de los instintos primarios nacidos de la satisfacción de las necesidades esenciales un principio regulador de esta lucha la solidaridad.

1.6 La Criminalidad Como Concepto Jurídico.

Hasta ahora se ha considerado el delito como un concepto jurídico que los legisladores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com