GLUCONEOGENESIS II
agustin2 de Abril de 2015
5.572 Palabras (23 Páginas)325 Visitas
INTRODUCCION
La enfermedad de Pompe o glucogenosis tipo II, es una rara enfermedades por depósito de lisosomal, hereditariaautosómica recesiva, causada por una disfunción de la enzimaGlucosilTransferasaα(1→4) ácida lisosómica. Provoca una acumulación creciente de glucógeno en el lisosoma, que afecta, principalmente, al tejido muscular. En niños destaca por producir insuficiencia cardíaca al acumularse en el músculo cardíaco, causando cardiomegalia.
OBJETIVOS
Investigar sobre medicamentos o terapias para ayudar a mejorar la salud de los pacientes con Enfermedad de Pompe o Glucogensis tipo II
Determinar que la Enfermedad de Pompe o Glucogenosis Tipo II
puede afectar a la población infantil, juvenil y adulta.
ENFERMEDADA DE POMPE O GLUCOGENOSIS TIPO II
¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE POMPE o GLUCOGENOSIS TIPO II?
La enfermedad de Pompe es una enfermedad metabólica hereditaria que consiste en una deficiencia congénita de la enzima alfa 1,4 glucosidasa, traduciéndose la misma en una acumulación creciente de glucógeno en el ámbito lisosomal, que afecta, principalmente, al tejido muscular. Hay unas 50 enfermedades genéticas producidas por deficiencias en las enzimas lisosomales y la enfermedad de Pompe es una de ellas.
Sinónimos
Glucogenosis Tipo II
Deficiencia de Maltasa Ácida
Deficiencia de Alfa Glucosidasa
Símbolo del gen: GAA (glucosidase-acid-alpha)
La enfermedad de Pompe puede incluirse encualquiera de las siguientes categorías:
•Glucogenosis.
•Enfermedades lisosomales.
•Miopatías.
•Enfermedades metabólicas.
•Enfermedades de depósito.
•Enfermedades genéticas.
•Enfermedades raras o minoritarias.
INCIDENCIA
Se estima que la incidencia de todos los subtipos clínicos es inferior a uno por cada 40.000 nacimientos [6]. La enfermedad de Pompe se da en todas las razas, y, al ser una enfermedad autosómica recesiva, afecta por igual a hombres y mujeres. Se calcula que, tan sólo en los países desarrollados, puede haber entre 5.000 y 10.000 enfermos vivos.
Se han detectado casos en distintas especies animales, incluyendo peces, aves y mamíferos.
CAUSAS
La enfermedad de Pompe es un error innato del metabolismo que afecta al gen encargado de dar la orden de síntesis de la enzima alfa 1,4glucosidasa en los lisosomas. Dicho gen (GAA) se encuentra localizado en el brazo largo del cromosoma diecisiete . Dependiendo del tipo de mutación en el gen, existirá una deficiencia total o parcial de la actividad de la enzima lisosomal alfa 1,4
glucosidasa en todas las células del organismo, siendo, en principio, las mutaciones por cambio de sentido y algunas mutaciones de procesamiento intrónico las que suelen estar asociadas a una mejor prognosis.La deficiencia enzimática puede tener consecuencias sobre diferentes tejidos, aunque el efecto más notable se produce en las células musculares, pues en ellas se acumula gran cantidad de glucógeno residual que es absorbido por los lisosomas para sutransformación en glucosa.
El depósito creciente de glucógeno en os lisosomas interfiere con la función celular y causa daños en las células que pueden llegar a ser irreversibles si no se aplican a tiempo los tratamientos médicos disponibles en la actualidad.
Se han identificado unas 200 mutaciones del gen GAA.
SUBTIPOS CLÍNICOS
Aunque la enfermedad es la misma con independencia de la edad del paciente, existen tres presentaciones clínicas de la enfermedad de Pompe: la infantil, la juvenily la adulta, definidas cada una deella según la edad de aparición de los 4síntomas y la velocidad de progresión dela enfermedad, estando ambos parámetros determinados por el grado de actividad enzimática del paciente (inferior al 1% de los valores normales en la variedad infantil, entre el 1% y el 10%en la juvenil, y entre el 10% y el 20% en la adulta)
SÍNTOMAS
VARIEDAD INFANTIL
Los pacientes con la variedad infantil presentan la sintomatología más severa. Aunque, generalmente, los afectados parecen sanos al nacer, los primeros síntomas graves suelen detectarse a partir del segundo mes de vida, en ocasiones incluso antes. La enfermedad progresa entonces muy rápidamente al depositarse el glucógeno, principalmente, en el músculo esquelético y en el corazón. En ausencia de tratamiento mediante substitución enzimática es muy raro que estos niños superen el año de vida, estando la esperanza media de vida en torno a los ocho meses. El fallecimiento de los enfermos suele estar provocado por unfallo cardio-respiratorio, siendo muy frecuente la presencia de infecciones pulmonares que degeneran en neumonía.
Aunque cada paciente puede presentar peculiaridades propias, los síntomas más característicos de esta variedad son:
•Miocardiopatía hipertrófica
Desde el nacimiento. Normalmente sigue un patrón obstructivo progresivo que puede provocar el fallo cardiaco antes de los ocho meses de vida. Existe sin embargo una forma no clásica de la variedad infantil, caracterizada por una hipertrofia del corazón no obstructiva que puede degenerar en miocardiopatía dilatada. En esta última forma la esperanza de vida es mayor si se proporciona respiración asistida al paciente.
•Sudoración profusa: principalmente en manos y pies. Desde el nacimiento.
•Macroglosia
Desde el nacimiento se presenta una lengua con un tamaño superior al normal. Aunque en el periodo neonatal la macroglosia puede ser moderada, ésta suele progresar hasta un tamaño considerable, lo cual junto con una debilidad progresiva de la musculatura facial, les da a los afectados unas características faciales propias sólo de la enfermedad. En ocasiones la debilidad en la lengua también puede encontrarse en pacientes adultos y juveniles.
•Leve cianosis
. Desde las primeras semanas de vida.
•Hepatomegalia moderada.
Puede presentarse desde el primer mes de vida.
•Dificultades para ingerir alimento
Desde el primer mes de vida pueden aparecer signos de agotamiento al alimentarse. Los niños afectados suelen presentar una curva de ganancia ponderal plana desde el segundo mes de vida. Finalmente, puede ser necesario el uso de una gastrostomía para prolongar la vida.
•Hipotonía severa y progresiva.
Suele aparecera partir del segundo mes de vida, como consecuencia de la degeneración del tejido muscular, aunque puede presentarse antes. Los afectados mueven brazos y piernas con dificultad. La inmovilidad de las piernas aparece primero, y estas permanecen en posición de libro abierto con una consistencia firme al tacto (pseudo-hipertrofia). Desde el segundo
mes de vida no se alcanzan las habilidades motoras propias de la edad. En estadios posteriores de la enfermedad se observa que estos niños no tienen sostén cefálico y son incapaces de girar sobre sí mismos, de reptar, de sentarse sin ayuda, de gatear, de ponerse de pie y de caminar.
•Dificultad respiratoria aguda y progresiva
Desde el segundo mes de vida, como consecuencia de la acumulación de glucógeno en los músculos encargados de la respiración. Estudios recientes sugieren que las dificultades respiratorias en la enfermedad de Pompe también podrían tener un componente neurológico . A medida que progresa la dificultad respiratoria, las infecciones respiratorias severas suelen ser frecuentes y pueden provocar el fallecimiento del paciente. Los afectados presentan además un llanto muy débil desde el segundo mes de vida. Tienen también una tos débil e ineficaz.
•Fragilidad ósea
Como consecuencia de la falta de movilidad los huesos tienden a debilitarse, no siendo infrecuente la osteoporosis y la aparición de fracturas.
VARIEDADES JUVENIL Y ADULTA
Los síntomas de las variedades tardías de la enfermedad son los propios de una miopatía y pueden aparecer desde los dos años de vida hasta tan tarde como la séptima década de vida. Cuantomás precoz sea la aparición de los síntomas, mayor es el grado de afectación del paciente. En las formas tardías de la enfermedad los pacientes tienen unaactividad enzimática residual que, normalmente, es suficiente para que no se produzca una afectación cardiaca. Sin embargo, el glucógeno sí se acumula en elmúsculo esquelético y, en los casos más severos, en el hígado. Aunque el depósito de glucógeno no se almacena tan rápidamente como en la variedad infantil, la enfermedad es progresiva, con efectos devastadores sobre la calidad y la esperanza de vida de los afectados.
En la variedad juvenil los primeros síntomas aparecen en la primera década de vida, frecuentemente después de cumplir los tres años. Un primer signo de la enfermedad en estos niños es la dificultad para alcanzar a tiempo las habilidades motoras propias de la edad. En las etapas iniciales de la enfermedad surgen problemas a la hora de realizar ciertos esfuerzos físicos, tales como subir escaleras, y más adelante
...