Geologia del Municipio de Paicol.
María ArdilaDocumentos de Investigación17 de Mayo de 2016
4.832 Palabras (20 Páginas)439 Visitas
GEOLOGIA
El estudio de la estructura del suelo, su evolución a lo largo del tiempo y la composición del material rocoso que lo forma, permite establecer los recursos minerales con que cuenta el municipio, los procesos geológicos que han actuado en el pasado y cuáles pueden ser fuentes de amenazas geológicas.
ESTRATIGRAFIA
En el sur del departamento del Huila afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias de edad precambrica a cuaternaria. Para efectos de correlación y descripción la secuencia cronológica está basada en la empleada por INGEOMINAS (1989).
Mesozoico
Rocas sedimentarias e ígneas de edad Triásico - Jurásico afloran ampliamente en la zona central y occidental del municipio, representadas principalmente por la formación Saldaña con afloramientos locales de rocas plutónicas del Batolito de La Plata.
Formación Saldaña (JRvs): Rocas Volcánicas y Sedimentarias
Consta de una secuencia volcánico-sedimentaria de rocas antiguas que afloran con gran distribución en todo el borde oriental del piedemonte de la Cordillera Central; aflora ampliamente en los bloques levantados del valle del Magdalena en la parte suroccidental del municipio en el anticlinal de Paicol.
Consta de rocas volcánicas ácidas a intermedias, especialmente riolitas y riodacitas rojas a carmelitas, ignimbritas y lavas dacíticas a andesíticas de color rosado y violeta con unos pequeños fenocristales de plagioclasas: ocasionalmente andesitas frescas con fenocristales de plagioclasas hasta de 2 cms. Se presentan también aglomerados y areniscas tobáceas, algunas veces con intercalaciones de capas rojas y chert
Las rocas volcánicas generalmente están alternadas y hay ausencia de minerales máficos. Puesto que la estratificación es difícil de distinguir en ester tipo de rocas, no se puede establecer correlación entre los diferentes afloramientos. Aunque no existe una sección estratigráfica tipo en el área, su espesor se estima en más de 800 metros.
Las rocas sedimentarias se presentan intercaladas en menor proporción especialmente, hacia la parte alta de la secuencia; están representadas por areniscas feldespáticas, limolitas silíceas con bancos esporadicos de caliza, con coloración roja violácea a gris verdosa; algunas veces amarillas y pardas.
Las rocas volcánicas de la formación Saldaña están relacionadas espacialmente y composicionalmente con cuerpos intrusivos, jurásicos, distribuidos por todo el área: sugieren una relación coomagmática. Forman a veces techos pendientes hacia la parte alta, topograficamente de los plutones. El metamorfismo de contacto alrededor de las intrusiones graníticas en donde se observan xenolitos incluidos, sugieren que la extrusión precedió generalmente a la intrusión que afectó a las rocas calcáreas de la infrayacente y poco expuesta formación Payandé. Su edad se infiere como Triásico-Jurásico debido a su posición estratigráfica y similitud con la formación Saldaña (Cediel et al 1980-1981). Aunque no se han encontrado fósiles sus intercalaciones sugieren un ambiente continental a marino somero.
Rocas Intrusivas del Jurásico (Ji)
Las rocas graníticas están expuestas en los bloques levantados hacia la porción sur del valle superior del Magdalena y se observan en una pequeña zona al sur del municipio en la vereda El Vergel. En la cordillera central especialmente en el Macizo de La Plata y en la Serranía de Las Minas predominan las cuarzo dioritas y cuarzo-monzonitas; allí también se presenta todo el rango desde el granito de biotita hasta el de gabronorita y olivino. Adicionalmente, en ambas áreas se presentan leucogranitos porfiríticos rosados especialmente adosados a la falla de La Plata de origen subvolcánico lo cual puede ser considerado como una transición hacia las rocas extrusivas de la Formación Saldaña (Kroonenberg y Diederix 1982).
Las rocas graníticas intruyen toda la secuencia de rocas Precámbricas, Paleozóicas y Mesozóicas de las Formaciones Payandé y saldaña. No afectan a las rocas Cretáceas y Terciarias, que serán descritas posteriormente y que las cubren discordantemente. Esta situación permite plantear una edad Triásico-Jurásico de acuerdo con Kroonenberg y Diederix (1982) y con INGEOMINAS (1989), para las rocas intrusivas que presentan una edad radiométrica similar a las aportadas por Vesga y Barrero (1978) en INGEOMINAS (1989) y Alvarez y Linareas (1983) , para el Plutón de La Plata.
Rocas Sedimentarias del Cretácico
Las rocas sedimentarias marinas se encuentran distribuidas sobre ambos lados del río, en el valle superior del Magdalena (Dixon 1953): Están limitadas principalmente por fallas inversas de ángulo alto, que predominan la estructura del área: definidas por Van Es en 1972 (comunicación verbal). Se presenta en las cúpulas de los anticlinales de Paicol y La Cañada.
El cretáceo se dividió y diferenció en cuatro formaciones representativas. Esta son: Caballos, Villeta, Guadalupe y Guadas. Esta subdivisión es de tipo cronolito-estratigráfico (Mendivelso, 1981) y además la mayoría de contactos entre formaciones son reconocibles en el campo y las fotografías aéreas.
Esta unidad presenta su máximo desarrollo en el área de La Plata - Pacarní, al norte del río Páez y en la serranía de Las Minas, el Pital y La Plata. Su máximo espesor es de 700 metros lo cual contrasta con lo expuesto en la cuenca de Girardot, donde alcanza 1.700 m. (Gómez, 1983).
Formación Caballos (Kc)
Consta en el área de Itaibe - Nátaga, de 84 metros de areniscas cuarzosas con intercalaciones de lutitas grises (Mendivelso, 1981); inmaduras las primeras; incrementan su aporte silíceo a medida que se asciende en la columna. La estratificación es cruzada, gradada y a veces “flasser”, lenticular, localmente.
Los “shales” intercalados presentan localmente aportes ferruginosos o carbonosos y localmente también capas de calizas lumaquélicas.
Formación Villeta (Kv)
Hettner (1892) , designa así a una secuencia de “shales” negros en la localidad de Vill calizas negras, localmente muy fosilíferas; las últimas predominan hacia la base y parte media donde también existen concreciones calcáreas del Nivel de Ruedas de Carreta que alcanzas 3,0 metros de diámetro. Afloran nítidamente en el sinclinal de San Andrés, anticlinal de La Hocha y en el sinclinal de Itaibe.
La formación Villeta presenta contactos concordantes y transicionales con la Formación Caballos infrayacente y con la Formación Guadalupe suprayacente. Se considera que su edad varía desde el Albiano hasta el Santoniano. Mendivelso (1981) indica que el conjunto inferior de 83 metros de espesor por debajo de las concreciones “gigantes” hasta las calizas lumaquélicas representan el Turoniano. El nivel de lutitas con intercalaciones de chert y roca fosfórica encontrada en la Quebrada Itaibe (Mendivelso, 1981) vendría a corresponder con el techo de la Formación.
La formación Villeta fue depositada en un ambiente marino, nerítico; las shales y calizas en una cuenca cerrada, somera, bajo condiciones reductoras.
Formación Guadalupe (Kg)
Su nombre se deriva de la sección tipo en la Sabana de Bogotá. La formación o grupo Guadalupe (Hettner, 1892; Pérez y Salazar, 1971), es conocida también como formación Monserrate (Beltrán y Gallo, 1968), en el Valle Superior del Magdalena; consta de rocas resistentes en la parte superior del Cretáceo. La formación está compuesta de areniscas cuarzosas, de grano fino, finamente estratificadas, intercaladas con “plaeners” (porcelanitas finamente laminadas y ampliamente diaclasadas y cherts negros) que se presentan en dos niveles dentro de la secuencia y que presentan gran continuidad lateral. Estos muestran comunmente plegamiento en “chevron” muy cerca a los planos axiales y pueden contener concreciones calcáreas (rueda de carreta), similares a las de la formación Villeta. Localmente presenta caliza bioclástica y areniscas cuarzosas cementadas por carbonatos. Existen intercalaciones pequeñas de fosforita que no alcanzas los 2 metros de espesor; algunas de las cuales están siendo explotadas.
La formación Guadalupe alcanza unos 100 metros de espesor y se caracteriza por destacarse en la morfología de las zonas en donde aflora, debido a su resistencia. Se presenta en el anticlinal de La Hocha y en los sinclinales de Itaibe y San Andrés. Los microfósiles hallados indican edad Campaniano a Maestrichtiano (Royo y Gomez, 1942; Zambrano, 1966; Beltrán y Gallo, 1968).
Formación Guaduas (KTg)
La formación Guaduas de Hettner (1892) o Grupo Guadala de Beltrán y Gallo (1968) consta del Valle Superior del Magdalena, de una secuencia inferior de arcillolitas predominantes que corresponden a la formación San Francisco y una superior de areniscas con pequeñas intercalaciones de arcillolitas conocidas como formación Teruel. La formación Guaduas consta de arcillolitas rojizas a carmelitas, grises y violáceas y limolitas abigarradas con intercalaciones de areniscas grises - verdosas, las cuales aumentan hacia el techo. Estas últimas contienen ocasionalmente cantos de limolitas y estratificación cruzada en pequeña escala. Ocasionalmente se han encontrado capas de conglomerados con cuarzo y chert pero con poca extensión lateral. Localmente se presentan también capas ricas en materia orgánica.
El espesor estimado de esta secuencia varía entre 500 y 1200 metros y no existen secciones estratigráficas detalladas. Se considera que su edad es Maestrichtiano a Paleoceno de acuerdo con estudios paleontológicos (Vander Hammen, 1958; Beltrán y Gallo, 1968).
La principal exposición de esta unidad se presentan en los anticlinales de la Hocha, la Cañada y Nátaga. El contacto entre las formaciones Guadas y guadalupe, generalmente es conforme y representa un ambiente de transición de marino a somero a continental, relacionado con un levantamiento gradual de la cuenca hacia fines del Cretáceo. La deposición de la formación Guaduas tuvo lugar en un ambeinte lagunar costero de tipo deltáico fluviátil de baja energía. Los análisis de paleocorrientes de las areniscas del Guaduas (Anderson, 1971) indican una dirección de transporte desde el este.
...