ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupo de Investigación Pedagogía y didáctica de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Básicas.

Leandro CardenasInforme7 de Septiembre de 2016

3.774 Palabras (16 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 16

   Grupo de Investigación Pedagogía y didáctica de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Básicas.

Semillero TICLab

Calle 13 No 4 – 31 – Laboratorios B8-307

Bogotá D.C., Colombia Sur América.  

http://www.fuac.edu.co

Huella hídrica de las curtiembres

Cárdenas, L, Romero, L.

Facultad de Ingeniería, Fundación Universidad Autónoma De Colombia, Colombia.  

  1. Programa de Ingeniería Ambiental, Fundación Universidad Autónoma De Colombia  

[pic 1]

Sumario

Este artículo explica cada uno de los procesos utilizados en la curticion de la piel de vacuno, es decir el proceso en el cual la piel de la vaca, bisonte u otro animal es procesada a cuero. El campo de interés principal es demostrar la cantidad de agua utilizada para poder producir un cuero que será utilizado en ropa, zapatos o chaquetas; además de observar como el ciclo hidrológico se ve afectado por la cantidad de agua utilizada.

[pic 2]

Introducción

La curtición es el proceso mediante el cual se convierten las pieles de los animales (bovinos, ovinos y porcinos). Una de las principales preocupaciones relacionada con su procesamiento es el uso de técnicas de producción que disminuyan la contaminación residual, sea sólida o líquida. En el proceso de pieles saladas, sólo una parte es transformada en cuero; el resto es eliminado bajo forma de desecho sólido o como efluente en solución.[1]

La característica principal de este tipo de actividad productiva siempre ha sido mirada como una industria contaminante neta, sin tener en cuenta que aprovecha un subproducto de biodegradación lenta. Ahora bien, es cierto que el proceso del curtido genera una importante carga contaminante, sin embargo, tomando las medidas y precauciones necesarias, esta puede contrarrestarse adecuadamente.[2]

La dificultad que presenta el uso de sales de Cr en el curtido es la cantidad de curtiente que no se fija, y que permanece en los reflujos y los lodos de depuración, lo cual impide la utilización de los materiales residuales, principalmente de este metal. La magnitud de este residual dependerá de la eficiencia del proceso particular del curtido y es determinada por algunas variables: la oferta del metal, el tiempo de operación, la temperatura y el pH del baño de curtido.[3]

Objetivo

  • Identificar la huella hídrica provocada por las curtiembres en Bogotá.

Antecedentes

De forma muy simplificada, la Huella Hídrica (HH) es un indicador del consumo y contaminación de agua dulce, que contempla las dimensiones directa e indirecta. Su concepto fue introducido por primera vez en año 2002 por el Dr. ArjenHoekstra y desde entonces es difundido por la organización WaterFootprint Network (WFN). Velázquez, E. (2010).

Conceptualmente, la HH es un indicador multidimensional compuesto por variables que, para su mejor entendimiento, se definen de la siguiente manera: Velázquez, E. (2010).

•        HH Azul, se refiere al consumo de los recursos hídricos azules (agua dulce), superficial o subterránea, en toda la cadena de producción de un producto. Consumo se refiere a la pérdida de agua en cuerpos de agua disponibles en la superficie o en acuíferos subterráneas en el área de la cuenca. La pérdida ocurre cuando el agua se evapora, no regresa a la mista cuenca, es dispuesta al mar o se incorpora a un producto. Velázquez, E. (2010).

•        HH Gris, se refiere a la contaminación y está definida como el volumen de agua dulce que se requiere para asimilar una carga de contaminantes dados las concentraciones naturales y estándares ambientales de calidad de agua.Velázquez, E. (2010).

•         HH Verde, se refiere al consumo de recursos de agua verdes (agua de lluvia que no se convierte en escorrentía sino que se incorpora en productos agrícolas).Velázquez, E. (2010).

Finalmente la HH Indirecta, que engloba dentro de su evaluación a los tres tipos de Huellas mencionadas con anterioridad: Velázquez, E. (2010).

•        HH Indirecta, se refiere al volumen de agua incorporada o contaminada en toda la cadena de producción de un producto (ver Caja 1). Por ejemplo, en la producción de cerveza. Durante el crecimiento del cultivo de cebada se consume y se contamina agua, que sería la HH Indirecta de la producción de cerveza. En la producción de cerveza se consume y se contamina agua, que sería la HH Indirecta del producto terminado. Velázquez, E. (2010).

•        SOSTENIBILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS CURTIEMBRES DE VILLAPINZÓN (2014)

Se presenta en este artículo un análisis de la sostenibilidad individual y sectorial de pequeños y medianos negocios dedicados a la transformación de la piel animal en el municipio de Villapinzón (Colombia). El análisis se adelantó en el marco de un programa educativo que buscó mejorar el índice de competitividad de las curtiembres de este municipio, mediante la identificación y formulación de un proyecto de apropiación tecnológica que debía inyectar competitividad empresarial y sostenibilidad ambiental a esta industria. Desde el enfoque de gestión por factores críticos de éxito, aplicado a la definición de estrategia de negocio se identificó la necesidad de adoptar prácticas de vigilancia tecnológica y de prospectiva, generadoras de información amplia y suficiente que, puesta a disposición de los dueños de pequeñas unidades de procesamiento de la piel, impulse una eficaz y eficiente gestión de su industria, cualificando de paso la toma de decisiones en torno a las estrategias de negocio que garanticen su sostenibilidad medio ambiental, económica y social.

•        ANÁLISIS "COSTE-BENEFICIO" Y "COSTE-EFICIENCIA" DE LA HUELLA HÍDRICA EN ESPAÑA (2011)

Cada vez más necesitamos maneras de asegurar patrones de desarrollo que sean sustentables, es decir, que sean ambiental, social y económicamente apropiados para nosotros y para las generaciones venideras. Los indicadores de desarrollo sustentable son una herramienta que permitiría aproximarnos al concepto de sustentabilidad, apoyando la manera en que se toman las decisiones. En España existen pocas experiencias sobre el tema. Este artículo presenta el trabajo realizado para desarrollar indicadores de desarrollo sustentable. A lo largo del presente estudio se muestra la importancia del análisis "coste-beneficio" y "coste-eficiencia" en la valoración de la Huella Hídrica de España.

Marco teórico

Descripción del proceso de producción de curtiembres de pieles.

Luego de ser sacrificados los animales, sus cueros son tratados con sal por el lado carne, con lo que se evita la putrefacción y se logra una razonable conservación, es decir, una conservación adecuada para los procesos y usos posteriores a que será sometido a cuero. [1].

Una vez que los cueros son trasladados a la curtiembre, son almacenados en el saladero hasta que llega el momento de procesarlos de acuerdo a las siguientes etapas: [2].

  • Área de ribera

En el área de ribera el cuero es preparado para ser curtido, en ella es limpiado y acondicionado asegurándole un correcto grado de humedad. La ribera comprende aquellos procesos que permiten la eliminación del pelo o lana de la piel. Es la etapa que presenta el mayor consumo de agua y un elevado pH en su efluente. Devuelve el estado húmedo inicial a aquellas pieles que se conservaron antes de ser llevadas a la curtiembre; también permite la limpieza y desinfección de éstas antes de comenzar el proceso de pelambre. [3].

Este proceso emplea sulfuro de sodio y cal para eliminar la epidermis de la piel además del pelo que la recubre. Antes de comenzar con la etapa de curtido se procede al descarne, donde se separan las grasas y carnazas todavía unidas a la parte interna de la piel. La sección de ribera se compone de una serie de pasos intermedios, que son: [4].

  • Recorte en recepción: Proceso que se realiza cuando la piel animal llega a la curtiembre, en donde se procede al recorte de partes correspondientes al cuello, la cola y las extremidades. [5].
  •  Remojo: Proceso para rehidratar la piel, eliminar la sal y otros elementos como sangre, excretas y suciedad en general. Durante esta operación se emplean grandes volúmenes de agua que arrastran consigo tierra, cloruros y materia orgánica, así como sangre y estiércol. Entre los compuestos químicos que se emplean están el hidróxido de sodio, el hipoclorito de sodio, los agentes tensio-activos y las preparaciones enzimáticas. [6].
  • Pelambre: Proceso a través del cual se disuelve el pelo utilizando cal y sulfuro de sodio, produciéndose además, al interior del cuero, el desdoblamiento de fibras a fibrillas, que prepara el cuero para la posterior curtición. [7].

 Este proceso emplea un gran volumen de agua y la descarga de sus efluentes representa el mayor aporte de carga orgánica. Además de la presencia de sulfuro y cal, el efluente tiene un elevado pH (once a doce). [8].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (428 Kb) docx (91 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com