INTERVENCION EDUCATIVA DE ENFERMERÍA PARA EL FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL ESTILO DE VIDA EN DIABETICOS DE LA COMUNIDAD DE SANTA ISABEL. PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS
yennylopez1 de Diciembre de 2012
5.235 Palabras (21 Páginas)1.128 Visitas
INTRODUCCIÓN
La promoción de la salud se evidencia como parte importante dentro de la estrategia para el fomento del bienestar de personas, aunado a ello también para manejar eficazmente enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus. En ese sentido, la promoción de la salud comprende un conjunto de métodos y técnicas en donde la comunicación social, en acción conjunta con varios actores profesionales de la salud, entre ellos la enfermera comunitaria, forman una red participativa al servicio del diabético de control ambulatorio.
Desde ese orden, el personal de enfermería integral comunitaria, se destaca como un recurso importante en la consecución de actividades dirigidas para dar asistencia a estos pacientes, así como también en su competencia organizativa, y en la calidad de sus cuidados prestados en aquellos pacientes que demuestran interés y competencia para el trabajo educativo.
De allí, que el objetivo de este trabajo de investigación ha sido determinar la intervención educativa de enfermería para el fomento y promoción del estilo de vida en diabéticos de la comunidad de Santa Isabel; y de tal forma, poder precisar las acciones que puedan contribuir al logro de una mejor calidad de vida para el diabético, su familia y la comunidad.
Para el desarrollo del Presente estudio, el mismo será presentado en los siguientes capítulos: Capitulo I. Planteamiento del Problema, Capítulo II. Marco Teórico, Capitulo III. Marco Metodológico.
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
En el ámbito de la Enfermería comunitaria, un diagnóstico situacional de salud consiste en la caracterización mediante la observación del objeto de estudio de la realidad comunitaria.
Es la conclusión de la identificación y análisis de la realidad de salud de una comunidad en un espacio y tiempo determinados teniendo en cuenta diferentes factores a través de sus indicadores demográficos y epidemiológicos. Conlleva un conjunto de actividades que permiten la identificación de necesidades y/o problemas de salud de una comunidad o población específica que están basados en las necesidades de información de los distintos niveles del sistema sanitario.
Comunidad Seleccionada
La comunidad seleccionada fue Santa Isabel sector I, ubicada al oeste de Barquisimeto, Municipio Iribarren Parroquia Juan de Villegas Estado Lara.
La investigación se realizó en la zona oeste de la ciudad de Barquisimeto; específicamente en el sector I de Santa Isabel, ámbito del Consejo Comunal Sembradores de Esperanza puesto que, es una comunidad dotada de la mayoría de los servicios públicos que se requieren para el buen funcionamiento de la misma, o bien para el bienestar y desarrollo de las personas y barriadas adyacentes.
Para que esta comunidad hubiera sido seleccionada la principal causa fue que la mayoría de la población lleva un estilo de sedentaria y abundan sitios de comida rápida que deterioran el estado de salud de los habitantes, adicionalmente la receptividad de sus habitantes resulta muy buena pues hay un espíritu de convivencia que los familiariza de una u otra manera, claro está que aunado a esto se tomó en cuenta la caracterización de los sectores vecinos todo con la finalidad de escoger el que con mayores servicios contara para que así la labor fuese más efectiva.
Ubicación Geográfica
La comunidad de Santa Isabel está localizada al oeste de la ciudad de Barquisimeto, Municipio Iribarren de la Parroquia Juan Villegas en el Estado Lara, su principal vía de acceso es la avenida Florencio Jiménez:
Norte: Comunidad los Olivos.
Sur: Av. Florencio Jiménez.
Este: Urb. Luis Hurtado Higuera, Andrés Eloy Blanco.
Oeste: San Francisco.
Límites del Consejo Comunal Sembradores de Esperanza, perteneciente al Sector I de Santa Isabel:
Norte: Carrera 2 Santa Isabel.
Sur: Av. Florencio Jiménez.
Este: Calle 1. Santa Isabel
Oeste: San Francisco.
Reseña Histórica
Según información recabada por el Profesor Nelson Villasinda, cronista de la parroquia Juan de Villegas, quien en conversaciones sostenidas con diferentes personas mayores de sesenta años de edad, coinciden en que la avenida rotaria hasta las inmediaciones del Vertedero de Pavía se le denominaba Folletones o moyetones .la carretera panamericana, hoy Avenida Florencio Jiménez, dividía el área denominada Moyetones.
La ocupación es progresiva y el 13 de octubre de 1.961, sucede la fundación oficial y por iniciativa del señor Isidro Fernández se le cambia el nombre de caserío Moyetones por el de Santa Isabel en memoria a su progenitora. Las familias fundadoras son: Alvarado, Duran, Torrealba, Escobar entre otras. Posteriormente llegaron familias completas, entre ellas la familia Sequera.
Santa Isabel es como un chinchorro. Con sus extremos en las calles 1 y 13 al este y oeste respectivamente, al sur la avenida Panamericana, hoy Avenida Florencio Jiménez, al norte se extiende hasta la ribereña de la quebrada la Ruezga. De allí que su sector tenga la denominación de la Playa de Santa Isabel.
El grupo líder fundador Isidoro Fernández, Diego Escalona, Germán Colmenares, simón Sequera , Emilio Arenas, Manuel Ortega y otros, luchan con entusiasmo por la consecución del acueducto, electricidad, arreglo de las calles, transporte público, recordemos los “Libertadores“ o autobuses verdes, la ruta 10 se inicia con cuatro carros de 4 puertas, siendo el valor del pasaje veinticinco céntimos
Los editores del folleto “Nosotros 1.961 – 1.986”, afirman con nostalgia: “Ah mundo, los primeros años….”.Esa exclamación es por la unión de sus habitantes para esos tiempos.
Los cujíes, sisal y las tunas era la vegetación predominante.
En el área existían alfarerías artesanales y la industrial en los terrenos que hoy ocupan Autobuses de Lara y la parte de las instalaciones del seguro social “Pastor Oropeza”. En la calle 1 entre carreras 2 y 3 en una de esas casas funciono durante muchos años un centro espiritual de la corriente de Allan Kardec “Jesús, María y José.
En el año de 1.962 se logra el servicio de la energía eléctrica y se construye una pequeña Iglesia por los fieles católicos.
En 1.963 se crea una Escuela Unitaria con dos maestras: Alejandrina y Teresa de Figueroa. La primera Directora de la hoy U.E.E “José Trinidad Moran” fue la maestra Meri Ruiz de Vásquez.
En el año de 1.969 se construyó el Parque de recreación Dirigida, adscrito al Instituto Nacional del Menor.
La carrera 2 desde la calle 1 hasta la 4 es el epicentro social de esta comunidad. Allí encontraremos la Escuela, la Iglesia, Casa parroquial, Cooperativa Abajo Cadenas, Dispensario hoy Ambulatorio tipo 1 y parque de recreación Dirigida; es allí donde suceden todas las actividades educativas, culturales, deportivas, religiosas y económicas
Al final de la carrera 4 y Dren X nos encontramos con un sector, hoy denominado “La Lagunita“. Las familias fundadoras eran: Leopoldina Gil, proveniente de Humocaro Alto sector los Llanitos, Ana Sequera oriunda de Anzoátegui y Rubén Galíndez.
Esta sector por encontrarse tan cerca del Dren X y debido a las inundaciones en la época de las lluvias se llenaba la laguna en donde los animales tomaban agua durante la sequía, fue por ello que se le dio el nombre de La Lagunita hoy perteneciente al sector1 de Santa Isabel. Otras familias fundadoras eran los Torres Canelón provenientes de Humocaro, Zulia y Barquisimeto.
En la década de los años 60 nacen las juntas pro-mejoras para las diversas barriadas en las principales ciudades del País.
Entre los fundadores y otros pobladores tales como: Rafael García, Sotero Sivira, Ramón Gallardo y la presencia del sacerdote José Bergkamp se formó el “Fondo Comunitario”, que posteriormente, se transforma en la cooperativa “Abajo Cadenas” en octubre de 1.965.
Entre los baluartes del cooperativismo en la comunidad tenemos a: Vicente Paquetero, Manuel Ortega, Emilio Arenas, Esposos Sivira, Pastora de Colmenares, María de Araujo, Aura de Pérez, quien duro casi dos décadas como secretaria de la misma. En el área social tenemos el centro deportivo “Los Pirata” regentado por la familia Sivira, ubicado en la carrera 3 entre calles 3 y 3ª , allí lo predominante eran los juegos de bolas criollas y el baile.
En 1.968 nace la central de cooperativas del estado Lara (CECOCESOLA), dicha iniciativa marca una nueva etapa en el movimiento de cooperativismo. Recordemos a este año de conmoción estudiantil, obrera a nivel internacional. Venezuela está en proceso de pacificación, a raíz de la derrota político y militar de los insurgentes, que se ven obligados a participar en las luchas sociales urbanas. El aumento los ingresos petroleros y el proceso migratorio del campo a la ciudad, desplazo el escenario político del medio rural al urbano. En el escenario nacional, regional y local emerge un dirigente en el campo del cooperativismo, Jesús Castillo.
La parroquia eclesiástica Fátima del Oeste fue creada el 30 de junio de 1.967. El sacerdote Joaquín Bandines se encarga de la parroquia en Febrero de 1.973, quien a su vez consigue una cantidad de libros con el propósito de crear una biblioteca en la comunidad. En 1.974 se funda la Biblioteca Alberto Capdevielle, bajo la responsabilidad de las hermanas San José de Tarbes.
Con el transcurrir del tiempo fue mejorando la red de cloacas, el sistema de agua potable, el servicio de electricidad, las calles fueron asfaltadas y construyeron
...