Investigacion aplicada.
CamiloVidalEnsayo17 de Agosto de 2016
2.822 Palabras (12 Páginas)302 Visitas
LA CIENCIA
Daniel Alejandro Segura Juan Camilo Calero Daniela Estupiñan
alejosegura1997@outlook.com calero.vidal-09@hotmail.com Daniela.et@hotmail.com
ABSTRACT
RESUMEN
KEYWORDS
- Investigación - realidad compleja - investigación aplicada
- evidencia científica - evolucion
INTRODUCCION
Para poder establecer esa aseveración primero debemos definir lo que es un conocimiento científico. Si bien este no es el espacio apropiado para definir tal cosa, una de las características que posee el conocimiento científico es que responde a un método. Posee un rigor. Un mecanismo que le permite explorar y generar más conocimiento. Es un mecanismo por el cual sistemáticamente se adquiere más conocimiento
Cabe señalar que muchos de los aportes que a realizado la ciencia es descifrando pequeñas incógnitas, como si la tierra era plana y no redonda, o porque el agua moja, si existe un planeta además del nuestro. Las resoluciones de estas incógnitas ha aportado mucho a las investigaciones actuales, muchas de las cosas que sabemos hoy en día es porque personas en el pasado las resolvieron con la ayuda de la ciencia.
El estudio de la ciencia primordialmente se ha dado gracias a la necesidad, de darle explicación y solución a diferentes problemas, por decir en la época antigua cuando querían controlar la mercancía que había en un país o sitio se tenia la necesidad de crear un mecanismo de conteo el cual ayudará a controlar la mercancía y así fue como de dio origen al sistema numérico actual.
Frente a lo expuesto Durante el transcurso de las décadas la ciencia genero muchos de los descubrimientos de hoy como lo es el genoma humano, que se creó a partir del descubrimiento de los genes, que ha generado un gran avance en cuestiones médicas y por supuesto genéticas ya que se pueden prevenir futuras enfermedades; así como esta son muchos los aportes que la ciencia le ha realizado a las matemáticas, estadística, física, astronomía etc. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza.
1. ANTECEDENTES DE LA CIENCIA
1.1 ORIGEN E INDEPENDENCIA DE LA CIENCIA
Existe una relación entre ciencia y saber, desde el siglo III a. C. pero existen también escuelas filosóficas que son las que prácticamente hacen sostener viva este tipo de relación. El interés por la ciencia decrece en este periodo y estas escuelas se preocupan sobre todo por la ética y la religión.
Continuando con los antecedentes de la ciencia; La ciencia es liberada del escolasticismo a finales del siglo XV la cual dio origen a una verdadera revolución científica, que finalizo en el siglo XVIII, al trascurrir todo este tiempo la mente del hombre comienza a sufrir ciertos cambios la neblina que lo rodeaba se dispersa y una nueva era inicia para la humanidad; es ahí donde nacen grandes científicos que abren las puertas al mundo que hoy conocemos entre ellos encontramos a los siguientes científicos: Nicolás Copérnico, invento el telescopio. Johannes Kepler, con las leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Francis Bacon, con el desarrollo del método científico. Y el señor Gottfried Leibniz, con la invención de la calculadora mecánica.
1.2 EVOLUCION DE LA CIENCIA
Aunque estos siglos fueron fundamentales ( XV, XVI Y XVII) para la evolución de la ciencia y de la humanidad, no debemos de dejar atrás el echo, que los siglos (XVIII Y XIX) fueron determinantes para la evolución de la ciencia que conocemos hoy día, en este tiempo Europa pasa de ser rural a ser industrial, es decir, que los talleres artesanales pasan a transformarse en fábricas, mezclándose entre si las matemáticas y la ciencia, de tal manera que fue un siglo de creaciones industriales que permitieron el desarrollo de la humanidad, entre ellas encontramos las siguientes:
- El barco a vapor
- Creaciones de trasnformadores
- El uso de la energía a gran escala
Continuando con el concepto de la evolución del a ciencia hacia finales del Siglo XIX, nace la industria química que facilito la fabricación de productos como gas para el alumbrado, la gasolina, medicamentos, la revolución industrial hace aparecer una nueva orientación de la ciencia, la investigación industrial, todo esto en su conjunto permitió la construcción de la sociedad que conocemos.
Es por eso que gracias a la ciencia hoy es posible la automatización de los procesos, logrando de esta manera optimizar recursos y haciendo más eficientes y eficaces las organizaciones, este hecho tiene sus orígenes hacia la segunda mitad del siglo XX, donde comenzó la revolución tecnológica y comenzó un nuevo planteamiento de: las estructuras, las comunicaciones, la robótica ETC. Es aquí donde la ciencia se utiliza para mejorar la calidad de vida del ser humano, por lo que el dinero pasa a un segundo plano y la riqueza se apunta al intelecto de quien mejor la maneje y desarrolle.
En una última instancia aparece el computador(1946),- la inteligencia artificial(1950), La internet(1969), creando una nueva era digital, que transformó a la humanidad, en otro concepto, esta nueva era ha permitido el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, formando un mundo globalizado, donde la sociedad esta interconectada. Definitivamente hoy por hoy la tecnología es el principal motor del crecimiento económico.
1.3 LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS Y INDUSTRIALES
Debido a estos cambios culturales, económicos y sociales se produjo la primera revolución industrial la cual tiene el siguiente proceso al aumentar la población, implico una mayor demanda de productos, lo que supuso que se tendrían que realizar más productos en un menor tiempo. Se empezaron a dejar de lado los pequeños talleres para dar paso a las grandes fábricas, también la revolución de los transportes como el ferrocarril y el barco a motor permitieron mayor comercialización entre diferentes lugares. En cada una de las revoluciones la visión del mundo ha cambiado, por lo que ha influido directamente a la calidad de vida de la humanidad.
Pero para entender mejor, estos cambios de paradigma y su influencia en el desarrollo de las organizaciones y de nosotros mismos es necesario partir del concepto de ciencia, el cual veremos en el siguiente capítulo.
2. EL CONCEPTO CIENCIA
Para la ciencia son muchas las definiciones que encontramos ya que está ligada con el saber y con el conocimiento.
Por lo tanto deducimos que la ciencia es el conjunto de los métodos y técnicas que se utilizan para al alcanzar el conocimiento, a partir de allí podemos definir que su objetivo es comprender y encontrar las leyes que rigen los fenómenos naturales, pero también incluye el conocer el comportamiento y el desarrollo de las sociedades, para poder lograr el bienestar del ser humano en armonía con su medio.
A esto se añaden las razones que llevan a plantear la postura de que la ciencia se hereda de los griegos para afirmar su origen; luego, y a partir de la familiaridad entre ciencia y saber.
A partir de esta relación Heráclito define 2 tipos de conocimientos los cuales explicaremos a continuación:
- El Del Hombre Despierto: percibe objetos del mundo que son compartidos con otros hombres
- El Del Hombre Dormido: es individualista, propio del mundo, culto de sueños.
Aristóteles diseña los conceptos que demarcan la ciencia, en referencia a los aspectos objetivos de las cosas, de las cuestiones que nos rodean. Para este pensador griego, la filosofía es la ciencia de las ciencias; la ciencia en sí misma tiene como misión la clasificación de las formas. Para Aristóteles la ciencia es universal (objetiva y compartible); por consiguiente es transmisible.
Continuando con la descripción del concepto de ciencia se pueden extraer las siguientes características:
- Es objetiva, independiente de los gustos, prejuicios y pasiones de quien investiga.
- Es un conocimiento que se obtiene de forma exhaustiva.
- Se ejerce a través de la investigación con un método riguroso.
- Emplea un lenguaje exacto.
- Es sistematizada; es un sistema de ideas interconectadas y lógicas.
- Es acumulativa.
- Es dinámica en el tiempo.
Este último concepto nos da a mostrar que la ciencia acumula conocimientos, un descubrimiento hoy puede generar otro mañana. Esto le da una dinámica CTE en busca de lo que no se conoce. Entonces podemos decir que la ciencia es un sistema de ideas caracterizado como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible que es una construcción conceptual del mundo.
2.1 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
...