ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigara la importancia del reconocimiento de los carbohidratos

lilid emoPráctica o problema11 de Noviembre de 2017

7.302 Palabras (30 Páginas)750 Visitas

Página 1 de 30

 

RECONOCIMIENTO DE AZUCARES  

MODIFICADA POR BIOL. VICTORIA ORTEGA RANGEL 

[pic 1]

 

PORTADA

Introducción elaborada por el alumno

Objetivos:

El Alumno
a) Aprenderá a utilizar el material de laboratorio

b) Identificará diferentes glúcidos según su poder reductor.

c) Comprobará la hidrólisis del enlace de un disacárido.

d) Investigara la importancia del reconocimiento de los carbohidratos.

Materiales:

[pic 2]

  • Muestras de glúcidos al 10% :
  • glucosa
  • maltosa
  • lactosa
  • sacarosa
  • almidón.
  • 5 Tubos de ensayo
  • 1 gradilla
  • 1 parrilla eléctrica.
  • 1 vaso de precipitado de 250 ml
  • 1 capilar
  • 1 pinzas para tubo de ensayo
  • 5 pipetas de 5 ml
  • Reactivo de Fehling A y Fehling B
  • Lugol
  • HCl al 10% y bicarbonato

ALUMNOS LLEVAR:

BATA DE LABORATORIO con nombre completo

Cámara fotográfica o celular con cámara (opcional).

Etiquetas de 1 cm. o  masking tape

1 plumón negro  indeleble de punto fino

 Una franela

METODO

  1. En una gradilla coloca   los tubos de ensayo y pega una etiqueta con el nombre de cada uno de los glúcidos, lo mismo debes hacer con las pipetas.
  2. Ordénalos dependiendo de su clasificación., es decir, primero los monosacáridos, segundo, los disacáridos y tercero los polisacáridos.
  3. Sigue cuidadosamente el procedimiento de cada una de las reacciones para obtener los resultados esperados.
  4. Dibuja cada uno de los resultados que obtendrás en cada reacción, y fundamenta tus respuestas discutiéndolas con tus compañeros.
  5. Contesta el cuestionario de la actividad previa para la comprensión de los resultados.
  6. Lee cuidadosamente los fundamentos para que puedas explicar tus resultados.
  1. Reacción de Fehling (identificación de mono y disacáridos):
  • Tomar la muestra que se quiera analizar (normalmente una cantidad de 2 cc.)
  • Añadir 1 cc. de Fehling A y 1 cc. de Fehling B
  •  El líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul.
  • Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero de Laboratorio.
  • La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo.
  • La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azul-verdoso.

[pic 3]


Fundamento: Se basa en el carácter reductor (investiga a que se refiere) de los monosacáridos y de la mayoría de los disacáridos (excepto la sacarosa). Si el glúcido que se investiga es reductor, se oxidará dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II), de color azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado.

PRIMERA  INVESTIGACIÓN DE AZUCARES REDUCTORES

Estos resultados nos indican que los azúcares: glucosa, maltosa y lactosa tienen carácter reductor.

Figura 1
[pic 4]

Figura 2
[pic 5]

Figura 3
[pic 6]

  1. Hidrólisis de la Sacarosa

SEGUNDA INVESTIGACIÓN DE AZUCARES REDUCTORES

Como se veía en la experiencia 1 la sacarosa daba la reacción de Fehling negativa, (Figura 4) por no presentar grupos hemiacetálicos libres.
Ahora bien, en presencia del ácido clorhídrico (HCl) y en caliente, la sacarosa se hidroliza descomponiéndose en los dos monosacáridos que la forman (glucosa y fructosa).


Técnica: Tomar una muestra de sacarosa y añadir unas 10 gotas de ácido clorhídrico al 10%. Calentar a la llama del mechero durante un par de minutos. Dejar enfriar y realizar la Prueba de Fehling. Observa el resultado (Figura 5). La reacción positiva nos dice que hemos conseguido romper el enlace O-glucosídico de la sacarosa. (Se recomienda antes de aplicar la reacción de Fehling, neutralizar con bicarbonato, Fehling sale mejor en un medio que no sea ácido.)

Incluye en tus resultados la estructura química de la sacarosa señalando el enlace glucosídico (esta nota no incluir en la práctica)

[pic 7]

Figura 4

[pic 8]

Figura 5

  1. Reacción del Lugol: Esta técnica se usa para identificar polisacáridos.

 El almidón en contacto con unas gotas de Reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color azul-violeta característico.

  • Poner en un tubo de ensayo unos 2 cc. del glúcido a investigar.
  • Añadir unas gotas de lugol.
  • Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color azul-violeta, la reacción es positiva.

[pic 9]

Fundamento: La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón.
No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se forma un
compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta.
Basándote en esta característica te voy a proponer un pequeño juego de magia que te va a sorprender:

-Una vez que tengas el tubo de ensayo con el almidón y el lugol, que te habrá dado una coloración violeta, calienta el tubo a la llama y déjalo enfriar. ! Sorprendido!

-Vuelve a calentar y enfriar cuantas veces quieras,  ¿dónde está el color?

[pic 10]

  • Colocar en una gradilla las muestras de los distintos glúcidos en orden. Figura 6
  • Añadir 5 gotas de Lugol en cada uno de los tubos de ensayo.
  • Observar los resultados. Figura 7.
  • Con este método puede identificarse el almidón.

TERCERA INVESTIGACIÓN DE AZUCARES REDUCTORES

El polisacárido almidón se colorea de azul-violeta en presencia de yodo, debido no a una reacción química, sino a la fijación del yodo en la superficie de la molécula del almidón, fijación que sólo tiene lugar en frío.

[pic 11]

Figura 6

[pic 12]

Figura 7

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS (explicar el por qué de tus resultados)

INCLUYE FOTOGRAFÍAS DE TUS RESULTADOS Ó ELABORA DIBUJOS CON LOS RESULTADOS.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INVESTIGACIÓN qué realizaras en tu cuaderno previo a la actividad, UTILIZA ESTÁ INVESTIGACIÓN para analizar tus resultados

  1. ¿Cómo se define un azúcar?
  2. Describa la clasificación general de los azucares.
  3. Señale la importancia de los azucares.
  4. ¿qué significa que tengan poder reductor?  

NOTA: LOS RESULTADOS NO SE REGISTRAN EN METODOLOGÍA

EL REPORTE DEBE CONTENER TODOS LOS APARTADOS. DESDE LA PORTADA HASTA LA BIBLIOGRAFIA, SI TIENES ALGUNA DUDA PODRAS PREGUNTARME DURANTE LA SEMANA PARA QUE ENTREGUEN CON CALIDAD SU REPORTE.

 

REPORTE DE LA PRÁCTICA

Puntos básicos para el reporte:

  1. Portada
  2. Introducción: Elaborada por el alumno
  3. Objetivo
  4. Material
  5. métodos
  6. Resultados
  7. Análisis de los resultados.
  8. conclusiones.
  9. Bibliografía

Nota1: En cada paso tome fotografías  


PRÁCTICA 2: PRÁCTICAS EXPERIMENTALES DEL SILADÍN.

Margarito Álvarez Rubio

Benjamín Álvares Rubio

José Erazo espinoza

Miguel Serrano Vizuet

   ENZIMAS: EL PODER OCULTO DEL METABOLISMO CELULAR.        

Actividad didáctica: Para lograr una mejor comprensión, se le pide al alumno, estudie muy bien la práctica aproximándose con historietas tal como: Memín, Mafalda, o de dibujos de su preferencia.

OBJETIVOS: [pic 13]

  1. Detectar la presencia de la enzima catalasa en tejidos animales y vegetales.
  2. Verificar la acción de la temperatura sobre la actividad de las enzimas.
  3. Comprobar la acción hidrolítica de la amilasa .

MATERIALES:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (588 Kb) docx (341 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com