ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Siembra De Ají

Spinellienzo27 de Junio de 2015

4.925 Palabras (20 Páginas)564 Visitas

Página 1 de 20

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODEL POPULAR PARA LA EDUCACIÒN

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE ALTAGRACIA

ESTADO GUÀRICO

ELABORACIÒN DE SEMILLERO DEL CULTIVO AJI (Capsicum annuum) MEDIANO CON LAS DIMENSIONES 24 CM2.MUNICIPIO JOSÈ TADEO MONAGAS , ESTADO GUÀRICO..

INTEGRANTES:

- LÒPEZ B. FREISMAR MILAGROS

- LISCANO C. VALERINLALESKA

- PEREZ A.ORQUIDEA NAZARET

- 2 DO “A”

PROFESOR:

ALFREDO CORDERO

“BIOLOGIA”

ALTAGRACIA DE ORITUCO, JUNIO 2015.

INDICE

PÀG.

INTRODUCCION………………………………………………………..

INTRODUCCIÒN:

Los semilleros son espacios donde se desarrollan actividades agrícola con la finalidad de enseñar a los niños, niñas y jóvenes y demás integrantes de la comunidad educativa, al desarrollo de las plantas, la importancia que tienen en el medio ambiente y cómo podemos conservarlo aplicando medidas agroecológicas. Asimismo, incentivarla a la valoración de los productos agrícolas propios de cada regio, resaltando la gastronomía .El ají es un fruto picante que tiene mayor producción en la costa ecuatoriana, ya que existe diferentes cosechas de largo y corto plazo y que en las diferentes regiones; existan alimentos que se siembran y cosechan para la comercialización sea esta nacional o internacional.

En lo que concierne al proceso de siembra y cosecha del ají, su siembra no requiere de mayor esfuerzo y para la cosecha se necesitan menos de 10 personas.

Según (El Diario.ec, 2009), el cultivo de ají se ha incrementado y no es algo nuevo dentro de la producción ecuatoriana y ha empezado a ser una alternativa muy atrayente para el pequeño productor debido a las ganancias que el cultivo de este fruto brinda.

El cultivo de ají tiene un ciclo corto de 180 a 300 días, realizado en zonas tropicales y es de tipo biológico arbustivo, hortaliza o planta pequeña, es rico en vitamina C además de ser un condimento y complemento ideal para el pescado y comidas ricas en almidón como el maíz, las judías y los ñames.

Para una mejor comprensión del lector se estructuró el trabajo de la siguiente manera:

En el capítulo I, se analiza el problema, se lo delimita y se hace una explicación de la situación y ubicación del mismo.

En el capítulo II, se muestra un marco teórico que permite al lector entender el proceso de la investigación.

En el capítulo III, está detallada la metodología de la investigación, en donde se establecen los parámetros necesarios para el desarrollo del proceso investigativo.

En el capítulo IV las respectivas conclusiones, recomendaciones del proyecto, las fuentes bibliográficas de la investigación y se adjuntan los anexos correspondiente

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Actualmente en el globo terrestre existe una deficiencia en la producción de alimentos de origen vegetal, bien sea `por ni existir disponibilidad de factores ambientales favorables al desarrollo de ciertos cultivos, así como por la falta de recursos y conocimientos agronómicos que permitan una buena producción.

Cabe mencionar que dentro de los rubros vegetales que alcanzan grandes producciones a nivel mundial se encuentra El Aji Capsicum annuum) ya que los citados por el Diario Hoy 2014, muchos agricultores aumentaron su producción para que sea exportado a países como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Japón. Ocupa un lugar importante entre las hortalizas, siendo su producción de grandes cantidades en diferentes hectáreas, siendo una especie originaria de las regiones tropicales del Ecuador. la producción del ají , es muy importante para el crecimiento económico del país, ya que según (El Diario, 2009)“el cultivo de ají no es algo nuevo, pero que con el paso del tiempo representa uno de los productos que más ventajas ofrece. Entre las regiones más destacadas de la producción de ají se puede mencionar; Lara, Aragua, Guárico, Carabobo, Mérida , Sucre, Monagas, y otros.

Pero la producción de este rubro en Venezuela ha disminuido actualmente, debido al desestimulo de muchos productores por la falta de financiamiento que el sector requiere en el momento de la siembra. Razón por la cual surgen la elaboración de semillero del cultivo ají (Capsicum annuum) mediano.

Por otro lado cabe resaltar que el Municipio José Tadeo Monagas, se encuentran aproximadamente treinta ( 30) personas que siembran ají en los patio de su casa para el consumo y venta del mismo. Por tal motivo surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la necesidad de la elaboración de semillero del cultivo ají (Capsicum annuum) mediano ,Municipio José Tadeo Monagas?¿Cuál es la importancia de la elaboración de semillero del cultivo ají (Capsicum annuum) mediano, Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico ? ¿Cómo evaluar el nivel de producción de la elaboración de semillero del cultivo ají (Capsicum annuum) mediano,Municipio Jose Tadeo Monagas?

Cabe destacar que por la falta de financiamiento por la gobernación, las Bancas financiera y el elevado costo de los productos químico (abono, fertilizantes, entre otro) por tal motivo surgió la necesidad de realizar la elaboración de semillero del cultivo aji (Capsicum annuum) mediano la siembra de ají en huerto familiar del Municipio José Tadeo Monagas .

OBJETIVO GENERAL

Realizar la elaboración de semillero del cultivo aji (Capsicum annuum) mediano , Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS;

• Diagnosticar, la necesidad de la elaboración de semillero del cultivo ají (Capsicum annuum) mediano ,Municipio José Tadeo Monagas.

• Determinar importancia de la elaboración de semillero del cultivo ají (Capsicum annuum) mediano, Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico?

• Evaluar el nivel de producción de la elaboración de semillero del cultivo ají (Capsicum annuum) mediano, Municipio José Tadeo Monagas?

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Es importante resaltar hay pocas familias siente la apatía en cuanto la siembra por el alto costo de los fertilizantes y poco apoyo de las bancas financieras, La idea nace de la necesidad de sembrar el rubro del ají y producción para la comercialización- Se justifica plenamente este trabajo por ser un modelo de investigación que permite desarrollar nuevos negocios que contribuyan en el desarrollo económico del país y además se aproveche los cultivos de la mejor manera posible, ya que las explotaciones de grandes cantidades de hectáreas han disminuido en cuanto la siembra , lo que ha incentivad a la realización de estudios mediante de la elaboración de semillero del cultivo ají tal manera que puedan obtener mayores beneficio económicos y motivación con menos gasto de insumos .

Por lo antes mencionado se puede resaltar que la investigación que se realizó, es con la finalidad de obtener una producción de ají a través de la elaboración de semillero del cultivo ají (Capsicum annuum) mediano, Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico y dotar la información a la familias que realicen estas prácticas agronómicas y obtener mejores rendimiento económicos en la siembra de ají, utilizando menos esfuerzos e inversiones, ya que puedan obtener mayor producción.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

La presente investigación busca definir el marco con el cual se entenderá la investigación, la bibliografía consultada pertenece a autores que detallan temas en base a la elaboración de semillero del cultivo aji (Capsicum annuum ) median , Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico.

Para Cristóbal Colón,(1493) Hay evidencias arqueológicas en México que género Capsicum fue cultivado hace más de 6000 años y que es uno de los primeros cultivos en América que se autopoliniza. Dicho cultivo se habría dado simultáneamente en diferentes lugares de Suramérica y Centroamérica.

Fue Cristóbal Colón que llevó el pimiento y sus simientes a España en su segundo viaje en 1493. De allí se extendió su cultivo por todo el mundo, empezando por Europa, y luego - en los tiempos en que España controlaba el comercio con Asia - a las Filipinas y desde allí a la India, China, Corea y Japón, donde fueron incorporados a las cocinas locales.

Una versión alternativa para la expansión del pimiento es que los portugueses obtuvieron de España, y los cultivaron en Goa (India), que era colonia de este país. Desde allí se extendió a través de Asia Central y Turquía, hasta Hungría, donde se convirtió en la especia nacional bajo la forma del pimentón.

En 1995, el arqueobotánico Hakon Hjelmqvist publicó un artículo en Svensk Botanisk Tidskrift afirmando que había evidencias de la presencia de ají o chile en Europa en épocas anteriores a Colón. Según Hjelmqvist, en una excavación en San

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com