Lenguaje Farmacológico
anapelca27 de Abril de 2013
2.493 Palabras (10 Páginas)326 Visitas
Lenguaje Farmacológico.
1. Salud
Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. (OMS-1946)
2. Enfermedad
Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, de etiología en general conocida, que se manifiesta por síntomas y signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible.
Cualquier cambio en el estado de salud de todo un organismo o de una parte del mismo de tal forma que no puede llevar a cabo su función normal.
Se debe por una pérdida de la homeostasia en alguna de las partes del mismo
(Navarro-Neltran, Gil, & Almagro, 2000)
3. Farmacología
(del griego, pharmacon, fármaco, y logos, ciencia) es la ciencia que se encarga del estudio de los medicamentos, en forma mucho más general “estudia todas las facetas de la interacción de sustancias químicas con los sistemas biológicos”; esta última definición se refiere en forma especial, aunque no exclusiva, a aquellas que son introducidas desde el exterior de dichos sistemas. Por lo tanto, se puede considerar que la farmacología comprende el conocimiento de la historia, fuente, propiedades físicas y químicas, componentes, efectos bioquímicos y fisiológicos, mecanismos de acción, absorción, distribución, biotransformación, excreción, usos terapéuticos y efectos adversos de tales sustancias, a las cuales, en conjunto, se les conoce como fármacos o drogas. (Lima, 2008)
4. Droga
De la palabra holandesa “Droog”: Seco. La definición estricta sería la de un medicamento
tal como lo ofrece la naturaleza o sujeto solamente a sencillas operaciones de preparación; sin embargo, esta palabra podría considerarse como sinónimo de fármaco (ver siguiente definición). De manera coloquial, este término se utiliza para describir una sustancia de abuso o de uso ilícito, generalmente asociada a un riesgo más o menos grande de dependencia. (Lima, 2008)
5. Fármaco
Un fármaco puede definirse como cualquier sustancia que ocasiona un cambio en la
acción biológica a través de sus acciones químicas. También se puede definir como una sustancia activa capaz de modificar la actividad celular en el organismo. Sustancia química que interacciona con un sistema biológico modificando su comportamiento. Los fármacos pueden ser sintetizados dentro del cuerpo (como las hormonas) o ser sustancias químicas no sintetizadas en el cuerpo; esto es, xenobióticas (del griego xenos, extranjero). En muchos textos se usa la palabra fármaco como sinónimo de medicamento, pero esto obedece más a las posibilidades alternativas de traducción de la palabra inglesa Drug, que incluyen los términos fármaco, medicamento y droga en español. (Lima, 2008)
6. Medicamento
Se trata de una sustancia química que al interactuar con los sistemas biológicos es
capaz de curar o mejorar las enfermedades médicas. Toda sustancia a ser utilizada en personas o animales, con propiedad de prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades. Sobre la base de su eficacia clínica y/o toxicidad) se puede considerar una clasificación clínicamente útil, de la cual se deriva el concepto de medicamento de elección (o fármaco de elección), el cual sería el agente más confiable y más efectivo para una patología dada; también se conocen como de fármacos de primera línea, lo que implica la existencia de agentes de segunda (o incluso de tercera) línea, que son inferiores al compuesto de elección (Lima, 2008)
7. Vía de administración
La administración implica la manera por la cual un fármaco es introducido al organismo y puede darse por medio de diferentes vías:
ENTERAL: Se usa el tracto gastrointestinal para dar entrada a la droga.
PARENTERAL: Se refiere a todas aquellas vías en las que se evita el paso por el aparato digestivo, con especial referencia a los “inyectables”.
(Lima, 2008)
8. Forma farmacéutica
producto resultante del proceso tecnológico que confiere al medicamento características adecuadas como; una correcta dosificación; eficacia terapéutica; y estabilidad en el tiempo Presentación física del medicamento. A la forma farmacéutica se le denomina también: forma de dosificación, especialidad farmacéutica. Ejemplos : Tabletas Capsulas Grageas Jarabes Cremas Ungüentos Pomadas Inyectables Aerosoles Gotas Óvulos Etc.
(Campos, 1999)
9. Dosis
Cantidad de fármaco que se le da a un paciente, por la vía de administración indicada. (Cervantes, 2006)
10. Dosis efectiva
Es aquella que produce una magnitud de respuesta cualquiera del efecto considerado en la curva Dosis-Respuesta, que puede ser la terapéutica o no. (Rodríguez, 2002)
11. Dosis mínima
También llamada dosis umbral, es la dosis mínima que produce el efecto estudiado (Rodríguez, 2002)
12. Dosis máxima
Es la mayor dosis que puede ser tolerada sin la aparición de efectos indeseables (Rodríguez, 2002)
13. Dosis tóxica
dosis que se requiere para producir un efecto toxico especifico (Rodríguez, 2002)
14. Dosis letal
Cuando el efecto toxico llega a la muerte (Rodríguez, 2002)
15. Dosis diaria
Es la suma de las diversas dosis que deben darse en un lapso de 24 horas. (Cervantes, 2006)
16. Toma
Dosis indicada de un fármaco indicada cada cierto tiempo
17. Indice terapéutico
Relación existente entre la dosis curativa y la dosis tóxica de un medicamento. (García, 2011)
18. Margen de seguridad
Indicador farmacodinámico que expresa la diferencia entre la dosis tóxica y la dosis efectiva (Zamudio, 2007)
19. Posología
Esta rama estudia la correcta dosificación de los fármacos de acuerdo a edad, peso, sexo, especie, etc. (Cervantes, 2006)
20. Farmacometría
Se encarga de la cuantificación de las acciones y efectos farmacológicos en relación con la cantidad de fármaco que se aplique, tanto in vitro como in vivo. (Lima, 2008)
21. Farmacognosia
Estudia el origen de los medicamentos. Estos pueden tener origen natural (animal,
vegetal o mineral) o ser producto de la síntesis química: medicamentos sintéticos. Cuando a un medicamento de origen natural se le hacen modificaciones químicas y se obtiene un nuevo medicamento, éste se denomina semisintético. Estudia la descripción de las drogas o
medicamentos, considerando su origen, características organolépticas físicas y químicas. (Lima, 2008)
22. Farmacocinética
La farmacocinética es una ciencia con fundamentos matemáticos muy extensos, pero en realidad sus conceptos básicos pueden ser expresados con facilidad en términos de simple sentido común. Esto se debe a que si bien los procesos por los cuales una droga es absorbida, distribuida, metabolizada y excretada pueden ser sumamente complejos, la cinética (el “estudio matemático”) de tales procesos en su conjunto tiende a mimificar procesos de primer orden que son relativamente sencillos (“cinética de primer orden”); además, usualmente hay alguna proporcionalidad entre la concentración obtenida de un fármaco y la dosis administrada, que es lo que se conoce como cinética lineal. Si la concentración obtenida a partir de la dosis de un fármaco no es proporcional a la dicha dosis y/o la eliminación de la droga no es proporcional a esa concentración, se dice que la droga tiene una cinética no - lineal. (Lima, 2008)
Comprende el estudio del paso de las drogas a través del organismo. Cinética implica movimiento, por lo que esta rama de la Farmacología se ocupa del estudio de como se mueven las moléculas de las drogas o sus metabolitos en el organismo. Sin duda esta parte de la Farmacología es de importancia fundamental para la compresión y ejecución de una terapéutica racional. La farmacocinética incluye el conocimiento de los mecanismo de absorción de las drogas, como atraviesan los fármacos las membranas celulares desde las distintas vías de administración, los mecanismos de transporte plasmático, la distribución de la droga en el organismo, como las drogas se metabolizan o biotransformación y los mecanismos de eliminación o excreción. (Farmacologia general Malgor-Valsecia)
23. Farmacodinamia
La farmacodinamia estudia las acciones y los efectos de los fármacos. Según sea el nivel al que se estudien, se puede subdividir, un tanto artificiosamente, en diversos títulos: farmacología fisiológica, bioquímica molecular. El objetivo último es el conocer la interacción del fármaco
a nivel molecular; pero no menos importante es conocer las consecuencias de dicha interacción en las células y los sistemas, y en los grandes procesos de regulación. El análisis de la cuantificación de acciones y efectos farmacológicos en relación con la cantidad de fármaco que se aplique, tanto in vitro como in vivo, suele denominarse farmacometría. (Flores,
...