ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco legal legislativo Segundo avance del proyecto final

Hasealf1203Apuntes6 de Febrero de 2018

2.399 Palabras (10 Páginas)760 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

Maestría en tecnologías de la información

INGENIERIA DEL SOFTWARE

Segundo cuatrimestre

Segundo avance del proyecto final

Ing. José Alfredo Vázquez Vásquez

05/12/2017 Toluca, México.

Índice

Objetivo  3

Introducción4

Desarrollo5

Diagrama de Gantt…………………………………………………………………….….9

Análisis de requerimientos………………………………………………………….......10

Descripción de modelo de ciclo de vida……………………………………………….11

Diagramas de flujo…………………………………………..…………………………..12

Diagramas de clases…………………………………………………………………….14

Diagramas de actividades………………………………………………………………15

Diagramas de casos de uso…………………………………………………………….17

Diagramas de estados…………………………………………………………………..18

Diagramas de secuencia………………………………………………………………..19

Conclusiones20

Bibliografía21


Objetivo

El objetivo del proyecto final es para que tanto como alumnos como en nuestra carrera laboral tengamos la capacidad al momento de realizar un proyecto ante un cliente de realizar un análisis del UML para poder brindarle nuevas propuestas y mejorar de lo que le vamos a desarrollar así como optimizar la programación y hacerla modularmente para corregir un error en las pruebas de una manera más sencilla.

Y profesionalmente tendremos un mayor conocimiento de lo que es ingeniaría del software y así poder implementarlo en nuestra vida laboral.


Introducción

Contexto: Al momento de introducirnos al mundo laboral ya sea para una consultoria, empresa propia o proyectos independientes tenemos que tener claro que el cliente lo es todo y para llenar sus necesidades tenemos que convencerle del porque adquirir en este caso nuestro sistema, para eso tenemos que proporcionarle confianza en nosotros y saber de igual forma como desarrollar un optimo proyecto con una buena estructura, ofrecer mejoras, optimizar la codificacion mediante reutilizacion de codigo y programacion modular.

Proposito: El precente trabajo se esta realizando para reforzar lo aprendido el las sesiones anteriores de la materia y poder aplicar este conocimiento en nuestra vida profecional.


Desarrollo

1.- Problemática: El cliente es una escuela que cuenta con tres niveles educativos (primaria, secundaria, bachillerato), tiene un promedio de población de 2500 alumnos y 60 profesores. El director escolar solicita un sistema capaz de gestionar el déficit de calidad educativa en los alumnos, esto tiene como objetivo, ver los puntos débiles en la enseñanza de los alumnos y mejorarlos.

Como lo solucionaremos: Para la siguiente problemática elaboraremos un sistema que tenga la capacidad de generar reportes de alumnos donde tendrá sus calificaciones por ciclo escolar para que puedan consultarlas en sistema y contara con herramientas para los profesores y coordinadores de la institución como lo son un reporte general por grupo para que tengan el dato de que materias hay más déficit, reporte generar del alumno y reforzarlas de igual manera el sistema contara con algoritmos con condiciones para que les brinde sugerencia a los tutores de que alumno o grupo necesitan asesoría  y en mi opinión no estaría mal  implementar el sistema donde  los padres de familia tengan acceso al sistema para que puedan tener sus calificaciones y reporte de conducta para que tengan mejor control de sus hijos.

Muchas de las veces el alumno tiene malas calificaciones por problemas familiares y de esa forma involucraríamos más a los padres o tutores para que el alumno tenga mejores notas.


 

2.- El sistema deberá cumplir las siguientes funciones:

  • Los profesores deben introducir los resultados de las evaluaciones y generar un historial por alumno:

Para generar un historial de los alumnos tenemos que tener diferentes tipos de logo: profesor, coordinador, alumno y padre de familia. Para que en el menú tengan diferentes accesos al sistema dependen los privilegios que se les otorguen. El maestro dependiendo el o los grupos que tiene a su gestión debe de ingresar las calificaciones de los alumnos para eso tendremos un menú y con la clave podrán elegir el grupo que está a su cargo y tener acceso a la lista del mismo para agregar las calificaciones.

[pic 2]

Así generaremos el historial del alumno para que pueda ser consultado.

  • Las evaluaciones no sólo son académicas, sino, en base a su comportamiento y participaciones:

Para resolver esta problemática como bien sabemos también generaremos un reporte global e independientemente de las calificaciones de las materias los profesores también tendrán la característica de poder calificar el comportamiento y tener un registro de las participaciones, tendremos que generar varias condiciones una de ellas sería la del comportamiento si tiene mala calificación al final del ciclo. Por ejemplo si en 3 parciales tiene menor o igual calificación a 7 se hace la multiplicación de 7*3 entre 3 para sacar el promedio general y si la condición se cumple que es menor a 7 el promedio general integrarlo en el reporte como observación para que el tutor tome cartas en el asunto ya sea con el coordinador o los padres de familia.

Y de igual manera se crea una condición para que registre las participaciones y al generar un reporte general tenga un reconocimiento el alumno para motivarlo u en su defecto ser acreedor a alguna calificación extra, eso ya depende del cliente.

  • Deberán existir controles estadísticos acerca de la población y nivel educativo por diferentes filtros, nivel escolar, grado, grupo, sexo:

Como en todas las instituciones al inicio de cada ciclo escolar  todos los alumnos cuentan con un ID que no puede ser repetido y de esa manera al momento de la inscripción se realizara  por rangos de id en cada nivel de estudios que en este caso son: primaria, secundaria y bachillerato para poder identificarlos. En el  menú de inscripción tendremos sub menús deslizables para seleccionar el nivel escolar, grado, grupo y sexo. De esta manera podremos hacer mediante el uso de scripts estadísticos un informe detallado del número de alumnos en general de la institución, número de alumnos por nivel escolar, grado, grupo y cuantos hombres y mujeres tenemos inscritos en la institución.

  • Debe de mostrarse la información del desempeño por cada alumno:

Como ya lo habíamos mencionado e puntos anteriores el alumno tendrá generado un reporte de calificaciones de sus materias, de conducta y participaciones esto mediante condiciones que indiquen si su calificación por cada uno de estos rubros.

  • Además, el sistema debe ser capaz de mostrar sugerencias de mejora educativa, es decir, si los alumnos tienen el nivel más bajo en matemáticas, sugerir al profesor mejorar esa área:

Implementaremos una condición en la que se compararan las calificaciones por bimestre o evaluación del grupo dependiendo el sistema de evaluaciones que cuenta la institución y si cumple con la condición que es menor a 7 el profesor debe reforzar en esa materia para incrementar el puntaje para la siguiente evaluación, se incluiría que si hay alumnos con un déficit muy bajo asignarle tutorías para incrementar su desempeño.


3.- Es muy importante que tomes en cuenta que la información debe de estar en un medio seguro para prevenir desastres y tener un plan de recuperación. Además, trata de analizar el sistema como un sistema de aprendizaje, es decir, cuando la información vaya creciendo, el sistema debe de aprender a operar con nuevos datos y quizá con nuevas rubricas de evaluación.

Para cumplir con este objetivo podríamos optar por dos alternativas para implementar el sistema, la primera y de las más viables y modernas de la actualidad tenerla alojada en un servicio CLOUD para no tener un servidor físico en la institución, solo que se tendría que pagar por dicho servicio de forma mensual o anual y es una de las tecnologías más confiables y rápidas. Contar con un generador de luz e internet satelital en caso de desastres naturales que dañen la infraestructura eléctrica y de datos tengamos acceso al sistema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com