ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microbiologia

christopherwilde14 de Junio de 2013

3.300 Palabras (14 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 14

AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESAROLLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

FACULTAD :

Medicina Humana y Ciencias de la Salud.

CARRERA :

Estomatología.

CATEDRATICO :

Ángel William Aguilar Sánchez.

CURSO :

Farmacología General y Estomatológica.

PRÁCTICA :

Dinámica Grupal

TEMA :

Miorrelajantes en Odontología.

ALUMNOS :

Anaya Rivera Milagros

Laura Colonio del Castillo

Wilder Altamirano Tarrillo

CICLO :

III

INTRODUCCION

Los fármacos que se describen a continuación se emplean para aliviar el espasmo muscular crónico o la espasticidad asociada con la esclerosis múltiple u otras lesiones neurológicas; no están indicados para el espasmo que acompaña a los traumatismos más leves. Actúan fundamentalmente sobre el sistema nervioso central, con excepción del dantroleno, que posee un lugar periférico de acción. Se diferencian en sus efectos de los miorrelajantes empleados en la anestesia que bloquean la transmisión en la unión neuromuscular.

Hay que tratar la causa subyacente a la espasticidad y corregir los posibles factores agravantes (p. ej., úlceras por decúbito, infecciones). Los miorrelajantes son eficaces frente a la mayoría de las formas de espasticidad, salvo la variante alfa, rara. El mayor inconveniente de este tratamiento es el descenso del tono muscular, que puede determinar una pérdida de la acción estabilizadora de los músculos espásticos de las extremidades inferiores y del tronco y aumentar, en ocasiones, la discapacidad.

En 1985, el investigador hispano-norteamericano Ángel De Blas descubrió en el cerebro de mamíferos benzodiazepinas idénticas a las sintéticas. A continuación, él y otros científicos hicieron el mismo hallazgo en muchas plantas y productos vegetales y animales. Puede deducirse de ello que la evolución se había adelantado a la química orgánica, puesto que aquello que el hombre descubrió por casualidad en el laboratorio ya existía en la naturaleza. Prueba de ello es el hallazgo de melatonina en plantas del género Scutellaria y en Hypericum perforatum, tenazepam en Solanum tuberosum (papa), etc.

MIORRELAJANTES

Son medicamentos caracterizados por provocar la pérdida del tono y reflejos musculares, provoca relajación muscular, fármacos con propiedades antiespásticas . Se emplean en la anestesia quirúrgica y en algunos estados patológicos caracterizados por la hiperexcitabilidad muscular y nerviosa.

Un relajante muscular, miorrelajante o antiespasmódico es un fármaco que disminuye el tono de la musculatura estriada.

Los miorelajantes también conocido como relajantes musculares esqueléticos - no sólo para relajar los músculos del cuerpo, sino que también ayudan a reducir la rigidez y el dolor. Ellos en realidad no curan heridas, sino que previenen los espasmos musculares y por lo general aliviar el dolor y el malestar. Algunos relajantes también se utilizan para tratar la fibromialgia, una condición que resulta en dolor, rigidez en las articulaciones y fatiga.

MIORRELAJANTES DE ACCIÓN CENTRAL

MIORRELAJANTES PERIFERICOS

Los miorrelajantes perifericos se divide en:

MIORRELAJANTES DESPOLARIZANTES:

El suxametonio es el miorrelajante de acción más rápida y resulta ideal cuando se precisa un inicio rápido y una duración breve de los efectos, por ejemplo en la intubación traqueal. Sus efectos duran de 2 a 6 min cuando se administran dosis de aprox 1 mg/kg por vía intravenosa; las dosis repetidas se pueden utilizar para intervenciones más largas.

actúa sobre la unión muscular como agonista de la acetilcolina, pero se hidroliza mucho más lentamente que ésta; por eso, la despolarización se alarga resultando en un bloqueo neuromuscular. A diferencia de los miorrelajantes no despolarizantes, su acción no se puede revertir y la recuperación tiene lugar espontáneamente; los anticolinesterásicos, como la neostigmina, potencian el bloqueo neuromuscular.

se debe administrar después de la inducción anestésica porque la parálisis suele ir precedida de fasciculaciones musculares dolorosas. Mientras que la taquicardia aparece con su uso aislado, la bradicardia lo hace con la administración de dosis repetidas en los adultos y con la primera dosis en niños. La premedicación con atropina reduce la bradicardia así como la salivación excesiva asociada al uso de suxametonio.

Puede darse parálisis prolongada con un bloqueo dual si se aplican dosis altas o repetidas de suxametonio debido a la aparición de un bloqueo no despolarizante después del bloqueo despolarizante inicial; para confirmar el diagnóstico del bloqueo dual puede usarse edrofonio .Las personas con miastenia grave manifiestan resistencia al suxametonio pero pueden sufrir un bloqueo dual con el resultado de una recuperación tardía. Puede darse también una parálisis prolongada entre las personas con colinesterasa plasmática disminuida o atípica. Hay que mantener la respiración asistida hasta que se restablezca la función muscular.

MIORRELAJANTES NO DESPOLARIZANTES:

Los miorrelajantes no despolarizantes (también conocidos como miorrelajantes competitivos) compiten con la acetilcolina por los receptores de la unión neuromuscular y su acción puede ser contrarrestada por anticolinesterásicos como la neostigmina (sección 15.1.6). Los miorrelajantes no despolarizantes se pueden dividir en aminoesteroides que comprenden el pancuronio, el rocuronio y el vecuronio, y en bencilisoquinolinas que comprenden el atracurio, el cisatracurio, la galamina y el mivacurio.

Los miorrelajantes no despolarizantes tardan más en actuar que el suxametonio. Estos fármacos se pueden clasificar según la duración de sus efectos en preparados de acción corta (15-30 min), acción intermedia (30 a 40 min) y acción prolongada (60-120 min), aunque la duración de sus efectos depende de la dosis. Los fármacos con una duración corta o intermedia de acción, como el atracurio o el vecuronio, se utilizan más que aquellos con un efecto prolongado, como el pancuronio.

Los miorrelajantes no despolarizantes carecen de efectos sedantes analgésicos y no se considera que puedan desencadenar hipertermia maligna.

El miorrelajante no despolarizante más idóneo para los pacientes de las unidades de vigilancia intensiva que precisan intubación endotraqueal y ventilación mecánica se escoge según el inicio de sus efectos, la duración de los mismos y las reacciones adversas. El rocuronio, con un efecto rápido, puede facilitar la intubación. El atracurio o el cisatracurio pueden ser adecuados para la miorrelajación prolongada, ya que la duración de sus efectos no depende de su excreción por el hígado o los riñones.

PRECAUCIONES:

Se han descrito reacciones alérgicas cruzadas entre los bloqueantes neuromusculares; se recomienda prudencia en caso de hipersensibilidad a estos medicamentos.

En los pacientes con miastenia grave y en casos de hipotermia su actividad se prolonga; por esta razón, se precisan dosis más bajas en estas condiciones. Los pacientes quemados, que requieren dosis crecientes, pueden desarrollar resistencia; la reducida actividad colinesterásica del plasma de estos pacientes obliga a ajustar la dosis de mivacurio.

EFECTOS ADVERSOS:

Los miorrelajantes no despolarizantes derivados de la bencilisoquinolina (salvo el cisatracurio) se asocian con liberación de histamina que puede ocasionar rubefacción cutánea, hipotensión, taquicardia, broncoespasmo y, rara vez, reacciones anafilactoides.

La mayoría de los miorrelajantes aminoesteroideos producen una mínima liberación de histamina. Los fármacos que poseen actividad vagolítica pueden contrarrestar cualquier bradicardia surgida durante la cirugía.

El atracurio, una mezcla de 10 isómeros, es un miorrelajante bencilisoquinolínico con una duración intermedia de los efectos. Sufre un metabolismo no enzimático, que no depende de la función hepática ni renal, por lo que lo pueden emplear los pacientes con insuficiencia hepática o renal. Los efectos cardiovasculares se asocian con una liberación importante de histamina.

El cisatracurio es un isómero del atracurio. Es más potente y sus efectos son ligeramente más duraderos que los del atracurio; proporciona una mayor estabilidad cardiovascular, porque carece de efectos liberadores de histamina.

El mivacurio, un miorrelajante bencilisoquinolínico, posee unos efectos de corta duración. Se metaboliza por la colinesterasa plasmática en las personas con carencia de esta enzima la parálisis muscular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com