Modernidad Crisis de la fe religiosa en la Modernidad
joon13Biografía15 de Noviembre de 2015
1.028 Palabras (5 Páginas)282 Visitas
Crisis de la fe religiosa en la Modernidad
La Modernidad surgió en Europa la cual fue el inicio de una nueva época, inicio en la ruptura de la edad media. “La modernidad no es solo un cambio puro, sucesión de acontecimientos; es difusión de los productos de la actividad racional, científica, tecnológica, administrativa. Por eso la modernidad implica la creciente diferenciación de los diversos sectores de la vida social…” (Tauraine, s/a, p. 17). Lo cual nos dice que la modernidad es una difusión de innovaciones un proceso de nuevas ideas y de nuevos productos y que somos capases de pensar o de razonar sobre las cosas.
La modernidad dominó a Europa y después a todo el mundo, fue la época donde triunfo la razón sobre la fe religiosa, donde el sujeto quería respuestas sobre sus obras y producciones. Ya que la fe no se tiene pruebas lógicas o evidencias de sus acciones (Tauraine, s/a, p. 36). Antes de la modernidad el sujeto era dominado por ideas religiosas, que era la idea de un Dios todo poderoso el cual era inalcanzable que todo veía, pero existiera o no un Dios el sujeto sólo de creer en el traía sentimiento de paz al sujeto, en conclusión el mundo era visto desde un pensamiento de fe religiosa pero con la modernidad la fe cambia a tener un pensamiento de la razón-verdad y ya no asegura la paz de la sociedad en teoría es que el sujeto ya no tiene esa paz por estar cuestionando a Dios.
En pocas palabras la modernidad remplaza la idea de Dios y con ello relega al sujeto y lo quita del centro epistemológico en el que se encontraba. Tauraine, s/a p.18. Menciona que la razón-verdad son las respuestas necesarias que desean saber los individuos. Lo que les permite que puedan acceder a la realidad que los rodea como el comportamiento del sujeto. [1] Por eso es que la modernidad es un conjunto valórico que asume como propia la tarea de compatibilizar la razón con el sujeto, para construir un mundo progreso.
Por eso la verdad es lo que permite al sujeto llegar a lo real, al comportamiento humano lo cual en la modernidad junta el sujeto con la razón para construir un mundo de progreso material y espiritual. Rober Nisber nos menciona que en el progreso hablan de la gran importancia de la fe del sujeto en el pasado lo cual la fe se menciona como valor del pasado. [1]
El sujeto ya no mira hacia Dios para encontrar su propia individualidad y sus orígenes, pero si busca el bien y el mal que es útil o dañoso para la supervivencia y el funcionamiento del cuerpo social. Ya que no ponían la búsqueda de la verdad al servicio de la fe en Dios y la obediencia. Lo que provoca que la iglesia se le haga más complicado transmitir mensajes a la sociedad. Lo que lleva a una crisis de fe asía Dios porque ya nadie se refugia hacia dios para saber la verdad, pero al mismo tiempo aparece una crisis del sujeto ya que se deslinda de la cultura.
Ya que con descubrimiento de instrumentos que permiten investigar los fenómenos observados en el mundo por la naturaleza, que hacían posible explicar los hechos de causas sobrenaturales lo que se conoce como ciencia. Pero sin embargo, la ciencia no puede explicar la razón de nuestra existencia ni hacia donde nos dirigimos. Si dependiéramos exclusivamente de la ciencia, nuestras preguntas en cuanto al sentido de la vida quedarían sin respuesta. Con la modernidad el sujeto tiene el pensamiento de un rechazo hacia la fe y devoción religiosa y que coloca al hombre como la medida de todas las cosas y como dueño y señor de su camino, propiciando una sociedad que sólo piensa en dinero, diversión, sexo y por consecuencia se alejan de toda manifestación de fe religiosa.
Pero de una forma u otra forma, el deseo de encontrar a Dios y gozar de su favor ha sido una característica constante del comportamiento humano. Pero como todo en la actualidad tiene sus ventajas y desventajas. Una ventaja puede ser este ejemplo que doy de un niño que se cría con una formación religiosa, adquiere ciertos respetos por la vida, al prójimo y a la naturaleza. Ya que algunas veces el sujeto se rebela contra las acciones, que son dirigidas desde su nacimiento hasta la muerte, sobre él con el fin de que adecue su conducta, su accionar su forma de ser, a las conductas deseadas y esperadas por otros que adoptan el derecho de guiarlos y conducirlos, basándose en la posesión de un saber de qué manera deben de comportarse. [2] Tiene como objetivo que los nuevos ciudadanos amen a su nación y a la fe religiosa.
...