ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoplasias

libresagitario16 de Septiembre de 2013

3.083 Palabras (13 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 13

NEOPLASIAS

La oncología es la ciencia que se encarga del estudio de las neoplasias cancerígenas.

Se entiende por neoplasia un aglomerado de células con proliferación incontrolada que persiste después de haber cesado el estímulo inductor. En general son irreversibles y su crecimiento es autónomo.

La incidencia de enfermedades neoplasicas aumenta con la edad y se espera que en los próximos años, debido al aumento de la longevidad, se de un aumento de las neoplasias.

Cáncer se denomina a las neoplasias malignas (se designa ca). El cáncer es potencialmente fatal. En Chile la mortalidad por cáncer alcanza a un quinto y es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del aparato circulatorio.

Las principales causas de muerte para el año 97 son:

• Enfermedades del aparato circulatorio.

• Cáncer.

• Enfermedades del aparato respiratorio.

Juntas representan más del 60% del total de muertes. En Chile hay una tendencia levemente mayor de morir de cáncer en los hombres que en las mujeres. Para los hombres es de 119,9 por 100.000 habitantes, para las mujeres de 112,7 por 100.000.

Cánceres más frecuentes:

• Hombres: estómago, pulmón, próstata, esófago, hígado, colon.

• Mujeres: estómago, mamas, vía biliar, útero, pulmones, colon.

La relación de muerte por cáncer hace 5 décadas era de 6 :1; hombre: mujer. Bajó a 2:1 para cáncer pulmonar debido al aumento del hábito de fumar en mujeres. En chile hay una relación de ca de estómago, traquea, bronquios, pulmones hombre: mujer; 2:1.

Considerando ambos sexos, la primera causa de muerte en Chile es cáncer de estómago 20,4 por 100.000; en segundo lugar está el cáncer de traquea, bronquios y pulmones: 12,1 por 100.000; en tercer lugar, el cáncer de próstata: 7,7 por 100.000.

El ca bucal representa el 14% de todos los cánceres, de ellos el ca de células escamosas representa el 96%; el 4% restante está formado por los sarcomas, neoplasias de glándulas salivales y neoplasias odontogénicas.

Cerca del 95% de todos los cánceres ocurren sobre los 40 años y el promedio de edad es a los 60 años.

Predisposición al cáncer.

Existen factores que marcan predisposición de algunas personas para desarrollar cáncer.

 Geográficos y raciales: el ca de estómago es 10 veces más frecuente en Japón que en EE.UU. El ca de mamas es más común en Europa y EE.UU. que en África. Personas de determinadas características raciales, como piel blanca, ojos y pelo claro, tienen mayor tendencia a desarrollar cáncer de piel y de labio inferior que las personas morenas.

 Ambiente y cultura: la exposición prolongada a la luz UV predispone al desarrollo de ca de piel.

 Herencia: sobre todo en ca de mamas y colon. Pacientes fumadores con parientes cercanos con ca pulmonar tienen mayor riesgo de desarrollar ca pulmonar que los fumadores sin antecedentes de familiares con ca.

 Condiciones clínicas o enfermedades, que podrían desarrollar con el tiempo algún tipo de cáncer:

 La gastritis atrófica puede desarrollar con el tiempo un ca gástrico

 Anemia perniciosa también podría desarrollar ca gástrico.

 Una leucoplasia de la cavidad bucal puede pasar a carcinoma de células escamosas.

 De queratosis actínica en la piel a ca epidermoide.

 De queilitis actinica a ca de células escamosas.

 De liquien plano erosivo a ca de células escamosas.

 De cólicos biliares a ca de vesícula biliar.

 De lunares a melanomas.

 Dieta: existen sustancias químicas como hidrocarburos, que son conocidos agentes carcinógenos. El consumo de alcohol ha sido asociado a ca de piso de boca.

Cáncer en niños

El cáncer a fecta a ambos sexos y a todas las edades. En los niños, es un segmento de la población que proporcionalmente se ve menos afectado que los adultos. Es un problema importante debido a la mortalidad que produce. Los cánceres más frecuentes en niños son:

 Leucemia, sobre todo de tipo linfoblástica.

 Neoplasias malignas cerebrales.

 Sarcoma de tejido blando.

 Sarcomas óseos.

CAUSAS DEL CÁNCER

Se han estudiado ciertas sustancias químicas, virales y agentes físicos, que en diversos estudios en animales de experimentación y en estudios humanos se ha demostrado que son capaces de inducir desarrollo de cáncer.

1. Carcinogénesis química.

Se reconocen 4 etapas en el desarrollo de ca:

• Iniciación: cambio irreveresible pero no detectable, realizado por el agente cancerígeno sobre la célula.

• Promoción: acción ejercida por una segunda sustancia química no cancerígena que permite la proliferación de la célula alterada.

• Progresión al cáncer: se produce crecimiento autónomo de las células, independiente del cancerígeno y del promotor.

• Cáncer: las células adquieren la posibilidad de invadir y generar metástasis.

Ejemplo: nitrosaminas, amidas que son cancerígenos que se pueden formar en el aparato digestivo humano y contribuir a un carcinoma gástrico. Los hidrocarburos policítricos son carcinogénicos que se producen en la combustión y que se ha visto que cuando son aplicados sobre la piel producen ca cutáneo, al ser inyectados en una vía subcutánea producen sarcoma y en órganos produce cáncer. Estas sustancias se producen en la combustión del tabaco, por lo que pueden producir cáncer en el pulmón, boca, laringe, esófago, estómago y vejiga. También se generan en la grasa animal, cuando se asa carne a la parrilla y en carnes y pescados ahumados.

2. Carcinogénesis física.

Se refiere a las radiaciones energéticas capaces de producir un cáncer, tales como luz UV, radiación solar, rayos X, rayos gama.

La radiación solar causa ca de piel, como carcinoma basocelular, carcinoma epidermoide y los melanomas.

Existen agentes físicos como el asbesto y cuerpos extraños, como los plásticos y algunos metales que también pueden producir cáncer.

3. Carcinogénesis viral

Un gran número de virus es capaz de producir cáncer, tanto en animales de experimentación como en humanos.

Por ejemplo, el papiloma humano, que todavía se considera neoplasia, es producido por el virus del papiloma humano subtipo 6 y 11.

El Epstein – Barr virus, de la familia herpes, ha sido asociado con linfoma inmunoblástico, con linfoma de Burkitt, con el linfoma de Hodgkin, con linfoma de células B y con leucoplasia pilosa. También el virus herpes simple humano tipo 8 se ha relacionado con sarcoma de caposi.

NOMENCLATURA

Todos los tumores, malignos y benignos, y cualquier lesión están constituídos por parénquima y estroma. El parénquima está constituido por las células neoplásicas propiamente tales, es decir, son las células que originan el tumor. El estroma es el tejido conectivo que da soporte a las células del parénquima, y está constituido por tejido conjuntivo y vasos sanguíneos.

Las neoplasias benignas, en general, se denominan agregando el sufijo – oma al tipo celular del tumor. Ejemplo:

• De células adiposas: lipoma

• De tejido óseo: osteoma.

• De tejido cartilaginoso: condroma.

• De tejido muscular liso: leiomioma.

• De tejido muscular esquelético: rabdomioma.

• De vasos sanguíneos: hemangioma.

• De vasos linfáticos: linfangioma.

• Las neoplasias benignas de origen epitelial se conocen como papilomas y queratoacantomas.

• Las neoplasias benignas de origen glandular se denominan adenomas.

Las neoplasias malignas:

• Las que derivan del epitelio se denominan carcinomas. Ejemplo:

 Carcinoma de células basales.

 Carcinoma epidermoide o carcinoma de células epidermoides.

• Neoplasias malignas mesenquimáticas: se les agrega el sufijo sarcoma al tipo celular que constituye el tumor. Ej: liposarcoma, fibrosarcoma (de tejido conjuntivo), osteosarcoma, leiomiosarcoma,etc.

• Neoplasias malignas de origen glandular: en general se denominan adeno carcinomas, pero cada tipo específico tiene su nombre propio. Ej: carcinoma adenoideo, carcinoma mucoepidermoide.

• Existen neoplasias malignas que escapan a esta nomenclatura, como los linfomas, melanomas, mieloma y leucemias.

NEOPLASIAS BENIGNAS

Se dicen benignas porque, en general, no comprometen la vida del enfermo. Además presentan ciertas características clínicas e histológicas que confirman el hecho que sean benignas.

La ubicación de algunas neoplasias benignas podría ser fatal, como cerebro, corazón, riñón.

1. Diferenciación y anaplasia.

Son parámetros que permiten medir si una neoplasia es benigna o maligna.

La diferenciación es el grado de maduración que tienen las células que constituyen el parénquima del tumor. Esta diferenciación se mide en el grado en que se parece la célula parenquimatosa, morfológica y funcionalmente, a la célula normal de la cual derivaría. Para el caso de neoplasias benignas, sus células son completamente diferenciadas, esto es, idénticas a las células de origen, a veces la única diferencia se manifiesta en el hecho de que hacen más mitosis, pero las mitosis son normales.

La anaplasia significa el retroceso; en las células tumorales se dice que una célula anaplásica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com