NEOPLASIA
allan0727 de Junio de 2013
5.707 Palabras (23 Páginas)338 Visitas
Soluciones
Objetivos
Que el alumno:
1. Identifique la existencia de soluciones en los sistemas biológicos.
2. Explique los cálculos y procedimientos para preparar soluciones porcentuales, molares y normales, así como las diferentes diluciones de éstas.
3. Presente ejemplos de soluciones utilizadas en medicina (solución isotónica, Ringer, Darrow y Hartman).
Responda a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una solución?
2. ¿Cuántas clases de soluciones existen?
3. ¿Qué significan los siguientes términos: mol, solución molar y solución normal?
4. ¿Qué significan: v/v, p/v, p/p y ppm?
5. ¿Cuál es la composición de las siguientes soluciones: solución isotónica de cloruro de sodio, suero glucosado a 5%, Ringer-lactato?
6. ¿Cuáles son los tipos de soluciones que existen in vivo? Mencionar ejemplos.
7. ¿Qué es una solución isotónica?
8. ¿Qué es una solución osmolar?
9. ¿Cómo se calcula la osmolaridad de una solución?
10. ¿Qué les pasa a los eritrocitos cuando se ponen en contacto con soluciones salinas de diferente osmolaridad?
11. ¿Qué se entiende por dilución y dilución seriada de las soluciones?
Material
Por equipo:
• 3 vasos de precipitado de 10 ml
• 3 pipetas de 1.0 ml
• 3 pipetas de 5.0 ml
• 3 pipetas de 10.0 ml
• Gradilla con 6 tubos de ensayo
•Eritrocitos humanos lavados en solución.
• Salina isotónica
• Solución de azul de metileno al 1.0%
• Cloruro de sodio en cristales (NaCl)
• Balanza granataria
Por grupo:
• 1 Microscopio marca Leica.
Procedimiento
1. Hacer los cálculos para preparar una solución de KCl al 3%.
2. Hacer los cálculos para prepara una solución de CaCl2 0.25 M se requieren 15 ml.
3. Calcular el volumen de H2SO4 se requiere para preparar una solución 3N 40 ml volumen final.
4. Hacer los cálculos correspondientes para comprobar que la solución a 0.9% de NaCl es isotónica con respecto al plasma (ver pag. 92). Considerar que:
a) El cloruro de sodio se disocia en solución acuosa en los iones sodio y cloruro, por lo que la concentración iónica se duplica (1 mmol/l = 2 mosm/l).
b) La presión osmótica normal del plasma es de 290-310 mosm/l.
5. Preparar 20 ml de una solución de NaCl a 4.5% (etiquetar como solución 1).
6. A partir de la solución anterior, preparar 25 ml a 0.9% (solución 2) y 50 ml a 0.045% (solución 3).
7. Colocar en tres tubos de ensayo las diferentes soluciones de cloruro de sodio preparadas en los puntos 1 y 2. Con la ayuda de un gotero (dejando caer lentamente por las paredes del tubo) 2 gotas de eritrocitos lavados. Mezclar con cuidado y dejar reposar a temperatura ambiente unos minutos. Valorar el grado de hemólisis que sufren los eritrocitos cuando se ponen en contacto con las diferentes soluciones.
8. Hacer los cálculos necesarios para preparar otras soluciones, por ejemplo: 500 ml de etanol a 45 % (a partir de etanol a 96 %).Expresar en meq/l una concentración de calcio de 11 mg/dl. Una solución contiene 14 g de glucosa en 25 ml. ¿Cuál es la concentración molar de la solución?
A un enfermo hay que inyectarle 15 g de KCl y 126 g de glucosa (C6O6H12).
¿Cuánta agua habrá que añadirles para que resulte un suero 0.4 osmolar?
9. Calcular la osmolaridad a partir de la composición de algunas soluciones como Dextrosa a 10 % en solución salina a 0.45%.
Dextrosa a 5 % en solución salina a 0.2 %.
Hartman, Ringer y Darrow.
10. Hacer la dilución y redilución (dilución seriada) de la solución de azul de metileno como se muestra en el siguiente cuadro:
DILUCIÓN SERIADA DE AZUL DE METILENO
Tubo H2O (ml) Sol de azul de metileno Volumen de transferencia
1 2 0.5 ml* -
2 2 - 0.5 ml
3 2 - 0.5 ml
4 2 - 0.5 ml
5 2 - 0.5 ml
6 2 - 0.5 ml
*Nota: para mezclar al hacer las diluciones se debe succionar y soplar con cuidado la pipeta en cada tubo varias veces antes de transferir la dilución al siguiente tubo.
Resultados
1. Expresar en forma ordenada los cálculos efectuados para cada uno de los ejercicios.
2. Deducir el movimiento o no del solvente cuando se ponen en contacto eritrocitos con soluciones hipo, hiper e isoosmóticas.
3. Calcular la dilución y la concen¬tración de azul de metileno en cada uno de los seis tubos de la dilución seriada (ver pág. 93). Asegúrese que la coloración obtenida disminuya gradualmente conforme avanza la dilución.
REFERENCIAS
1. Villazón SA, Cárdenas CO, Villazón DO, Sierra UA. Fluidos y electrólitos. México: JGH Editores; 2000.
2. Peña-Díaz A, Arroyo BA, Gómez PA, Tapia IR, Gómez EC. Bioquímica. Undécima reimpresión de la 2a. ed. México: Editorial Limusa; 2004.
3. Laguna J, Piña E. Bioquímica de Laguna. 5a.ed. México: Editorial El Manual Moderno; 2002: p. 41-56.
4. Holum JR. Fundamentos de química general, orgánica y bioquímica para ciencias de la salud. México: Editorial Limusa Wiley; 2001.
5. Farias GM. Química clínica. Décima edición México: Editorial El Manual Moderno; 1999.
6. Bloomfield MM.Química de los organismos vivos. México: Editorial Limusa; 1997.
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL MICROSCOPIO MARCA LEICA
1. Nunca use un adaptador entre el cable y la fuente de alimentación.
2. Use siempre el microscopio sobre una superficie dura y estable.
3. Conecte el cable de alimentación del microscopio a una toma de corriente con conexión a tierra. Se suministra un cable de tres terminales con toma a tierra.
4. Encienda el microscopio girando el interruptor de control de la iluminación situado en la parte inferior izquierda del instrumento.
5. Coloque el interruptor de control de la iluminación en el nivel más bajo. El control de iluminación le permite ajustar la intensidad de luz.
6. Abra completamente el diafragma de apertura del condensador girando el anillo hacia el extremo derecho.
7. Usando el botón de enfoque del condensador, suba el condensador hasta el extremo superior de su desplazamiento. Iluminación critica únicamente: si el desplazamiento del condensador es excesivo, limítelo con el tornillo situado debajo de la platina hasta que la lente superior del condensador se encuentre debajo de la superficie de la platina.
8. Coloque la preparación de la muestra con la muestra en la platina.
9. Gire el revólver hasta situar el objetivo 4X en la posición de trabajo. (pag X)
10. Suba la platina girando el mando de enfoque macrométrico hasta que observe la preparación y, finalmente, enfoque la
muestra con precisión utilizando el mando de enfoque micrométrico.
11. Ajuste los tubos oculares a la distancia de los ojos.
12. Al término del uso del microscopio retirar la muestra de la platina.
13. Bajar la platina hasta el tope y regresarla a su posición original si es necesario.
14. Colocar el revolver de los objetivos de manera que el objetivo de 4X sea el que quede en dirección de la lámpara.
15. Desconectar el equipo y enrollar el cable.
16. Limpiar la platina y oculares con un paño humedecido con metanol o con un limpia cristal comercial.
17. Colocar al microscopio la funda contra el polvo para mantenerlo en buenas condiciones físicas y mecánicas.
Partes del microscopio:
1) -Oculares.
2) -Revolver con 4 objetivos 4X, 10X, 40X y 100X.
3) -Platina.
4).-Diafragma.
5) -Lámpara.
6).-Tornillo de la platina para desplazar la muestra.
7).-Interruptor de control de la iluminación.
8).-Tornillo macrométrico.
9).-Tornillo micrométrico.
Práctica 2
Práctica 2
Regulación del equilibrio ácido-base después del ejercicio muscular intenso y de la ingestión de bicarbonato de sodio
Objetivos
1. Al finalizar la práctica, el alumno constatará las actividades reguladoras del pulmón y el riñón para mantener el equilibrio ácido-base en condiciones que tienden a romperlo.
2. Mediante la determinación del pH observará la variación de la concentración de hidrogeniones en la orina de un individuo que ha realizado ejercicio muscular intenso.
3. Relacionará los resultados obtenidos con los cambios metabólicos originados por el ejercicio muscular intenso.
Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué es importante que se mantenga constante, dentro de ciertos límites, el pH en el organismo?
2. ¿Cuáles son las fuentes de iones H+ en el organismo?
3.
...