Nutricion Infantil
suros131 de Septiembre de 2013
16.777 Palabras (68 Páginas)408 Visitas
ALIMENTACIÓN INFANTIL
INTRODUCCIÓN.
Entre los factores que determinan el estado de salud y la respuesta ante la enfermedad
se encuentra la nutrición. Su importancia radica en que la carencia o disminución de
los nutrientes producen alteraciones que hoy en día están bien caracterizadas. Así, el
beriberi, la pelagra y el escorbuto son enfermedades producidas por la deficiencia de
tiamina, niacina y ácido ascórbico respectivamente, en tanto que la anemia y la
acrodermatitis enteropática son producidos por deficiencia de fierro y zinc
respectivamente.
La carencia múltiple, incluida la de nutrientes energéticos, incluye un cuadro clínico
polimorfo denominado desnutrición energética proteínica, enfermedad que se relaciona
con una mayor morbimortalidad, sobre todo en la edad pediátrica.
Sin embargo, no solo la carencia sino también el exceso de nutrientes produce
enfermedad; así, el exceso en el aporte de vitaminas A y D produce intoxicación y el
exceso en el aporte de nutrientes produce obesidad o algunas formas tardías de
enfermedad como hipertensión o arterioesclerosis.
Durante el primer año de vida que es un periodo fundamental, la alimentación tiene dos
etapas, la primera cuando el niño se alimenta con leche y la segunda, cuando se
alimenta con leche más otros alimentos.
Durante la primera etapa, la lactancia exclusiva, existen dos posibilidades, la primera es
alimentar al niño con leche de su propia madre y la segunda es alimentarlo con
fórmulas que se ofrecen con biberón. No hay duda de que la mejor forma de
alimentarlo es con leche de su propia madre debido a las siguientes ventajas:
1. El amamantamiento es más que un simple procedimiento de alimentación, ya
que el estrecho contacto físico favorece la relación de afecto y seguridad entre la
madre y su hijo.
2. La leche que produce la madre es el alimento de mayor valor biológico para su
hijo y el más apropiado a sus necesidades de crecimiento y desarrollo.
3. La leche materna aporta al niño protección antiinfecciosa específica a través de
los elementos humorales y celulares que existen en la leche.
4. Es más económico que la alimentación con fórmulas, ya que éstas requieren
además de su compra, de enseres indispensables para su preparación como
biberones, chupones, esterilizador, etc.
5. Otra ventaja práctica es que siempre está a temperatura adecuada.
La etapa de alimentación exclusiva con leche materna dura entre cuatro y seis meses,
iniciándose después con otros alimentos, sin suspender la leche materna, hasta que el
niño se incorpore gradualmente a la dieta que habitualmente consume su familia.
Los alimentos complementarios constituyen un excelente estímulo visual, táctil y de
sabor para el desarrollo del niño.
En cuanto al uso de fórmulas en la alimentación infantil, en primer término cabe
mencionar a las fórmulas con leches modificadas, cuya composición nutricional semeja
a la leche materna, motivo por el que se les conoce como materializadas.
También se dispone de leche de vaca en otras presentaciones: la forma líquida,,
envasada en empaques de cartón para consumo inmediato y que si va a utilizarse
después, deberá conservarse en refrigeración o hervirse; leche ultrapasteurizada, que
no requiere refrigeración; leche evaporada, a la que se le ha reducido un 50% de agua
y que requiere por lo tanto de una cantidad de agua igual para reconstituirla, y
finalmente, leche deshidratada cuya presentación es en polvo.
Los niños menores de un año son capaces de digerir prácticamente todo tipo de
alimentos siempre y cuando se aporten de acuerdo a las características fijadas para
una dieta correcta, lo cual significa que el médico o el trabajador de la salud puedan
usar indistintamente según la disponibilidad, leche de vaca para nutrir a los niños
pequeños.
La prescripción de leche o fórmulas tiene dos variantes, la primera es cuando la
presentación de todos los nutrientes se hace en forma exacta y se vigila igualmente en
la misma forma la cantidad de leche que el niño ingiere; y la segunda, que utiliza los
fundamentos de la primera y prescribe en forma práctica una cantidad de leche que
asegure el aporte de nutrientes para el niño.
La prescripción láctea con el método práctico exige necesariamente el conocimiento
de:
1. Los requerimientos calóricos y proteínicos.
2. El peso del niño.
3. La composición nutrimental de los principales nutrimentos contenidos en la leche o
fórmula.
4. El volumen de las medidas más usuales.
5. La dilución a la que se prescribe la fórmula.
6. El aporte calórico que ofrecen 100 ml. de leche ya preparada.
La desnutrición en nuestro país es un padecimiento que alcanza enorme importancia
porque es la enfermedad que con mayor frecuencia se encuentra en los países en vías
de desarrollo. Asimismo, para que un individuo pueda hacer frente a las contingencias
que le plantea la vida en el momento actual, debe tener un estado de salud adecuado y
si su nutrición se ve afectada, no podrá realizar el esfuerzo necesario para obtener de
su trabajo las condiciones que necesita para vivir como un ser biopsicosocial en forma
integral.
Si además agregamos que debido a que generalmente el incremento de la población no
va acorde con el crecimiento económico de un país, cada día es más difícil la
satisfacción de los requerimientos necesarios para una alimentación adecuada.
Pero si bien la desnutrición afecta a cualquier individuo, tiene mayor importancia en el
niño, porque éste se encuentra en crecimiento y desarrollo, aspecto que le demanda
mayores requerimientos, los cuales deberán ser cubiertos por la dieta que le
suministran los adultos. Asimismo, los procesos infecciosos son mas frecuentes en los
niños y asociados a la desnutrición hacen que las tasas de mortalidad se eleven, al
grado de que por lo regular la alta mortalidad está condicionada por el binomio
infección-desnutrición. La ignorancia es una característica mas, que viene unida a la
mala nutrición y es la que ocasiona en gran parte la presencia de desnutrición y
secundariamente la presencia de infección; demás, en ocasiones, la pérdida de las
costumbres o patrones culturales de un individuo, puede hacer que éste cambie sus
hábitos alimentarios.
Por tanto en el presente trabajo es importante mencionar la importancia que tiene el
papel de la alimentación en el niño, que debe estar adecuada dependiendo de diversos
factores como son la edad, el sexo, el grupo cultural al que pertenece, el nivel
socioeconómico en el que se desarrolla, entre otros para así valorar la manera mas
adecuada para prescribir una dieta al pequeño.
Se describirá la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros
meses de vida, el manejo que se recomienda para el uso de fórmulas lácteas
dependiendo del grupo etáreo, y el inicio de la ablactación con la adición de ciertos
grupos de alimentos que complementan el producto lácteo.
Además se retomarán algunos de los padecimientos más correlacionados con
alteraciones en el aporte nutricional de la dieta.
LACTANCIA MATERNA.
Durante mucho tiempo se consideró que la lactancia humana era un tópico impreciso e
inespecífico que no justificaba su estudio clínico y científico para analizar preguntas
sobre nutrición infantil. Mientras tanto, en el presente siglo se ha avanzado mucho en
identificar los requerimientos nutrimentales de un recién nacido en crecimiento y
desarrollo y, asimismo, se han realizado grandes inversiones en talento, tiempo y dinero
para desarrollar un sustituto ideal de la leche materna. Por ello, no sorprende que los
estudiantes de medicina y pediatría hayan egresado de las instituciones educativas mal
preparados para aconsejar a la madre quien desea amamantar a su hijo. Por el
contrario, muchos profesionales mal informados, han advertido a la madre del peligro
de desnutrición derivado de la alimentación con leche materna, lo cual ha conducido,
sobre todo en países desarrollados, a un patrón de crecimiento "ideal" propiciado por la
sobrealimentación con sucedáneos de la leche materna. Publicaciones realizadas en el
siglo pasado y a principio del presente demostraron la asociación entre la frecuencia de
infecciones graves y la alimentación con biberón. Las tasas de mortalidad mostraban la
diferencia en el riesgo de morir entre lactantes alimentados con leche materna o
biberón. La presencia de inmunoglobulinas, la influencia específica del pH, la presencia
de leucocitos y la flora intestinal eran algunas de las propiedades antiinfecciosas ya
identificadas en la leche humana. Para entonces, era evidente que los lactantes habían
recibido en la etapa prenatal protección sistémica por vía transplacentaria y a través de
la protección local del tracto digestivo por la acción del calostro durante la etapa
postnatal. También se identificó que el espacio intraluminal del tracto digestivo del niño
alimentado al pecho materno continuaba
...