ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OBJETIVOS DEL CASO CLINICO.

egliner4Tesis10 de Marzo de 2014

5.608 Palabras (23 Páginas)1.770 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCION

El proceso de Enfermería, como método científico y secuencial que nos Permite obtener resultados confiables, que pueden ser útiles en beneficios del personal seleccionado y por ende, del cumplimiento de nuestra misión como profesional dentro del proceso de enfermería que es un proceso sistemático y organizado. Para el profesional de Enfermería se hace sumamente importante la aplicación del proceso del cuidado de enfermería, el cual es una metodología de trabajo consistente en un sistema con pasos relacionados que permite identificar y satisfacer necesidades interferidas y resolver problemas de salud qué afecten al ser humano en su contexto, familia y comunidad.

El profesional de enfermería tiene como misión la orientación sobre la enfermedad de la persona, se destacan como muy importantes en la comunicación , relaciones interpersonales, observación, enseñanza, aprendizaje, toma de decisiones, solución de problemas y tiene un gran espacio de actuación el cual se le aplica al individuo, familia y comunidad, enfocado en una amplia visión de la misma, orientado a su estructura y funcionamiento, donde el entorno cobra una gran relevancia puesto que influye directamente en el desarrollo holístico del ser humano.

El objetivo fundamental de este caso clínico es aplicar el proceso de enfermería a adulta joven de sexo femenino de 30 años de edad con diagnostico medico de Plastrón Apendicular hospitalizado en el área clínica de cirugía Iidel Hospital Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar, que permitan elaborar planes educativos destinados a mejorar las condiciones de vida de la usuaria, utilizando los métodos objetivo y subjetivos de evaluación de la usuaria, como lo son la Historia de Enfermería y los Patrones Funcionales de salud, para obtener datos directos de la fuente, utilizándose como marco de referencia el modelo teórico de los cuidados de Virginia Henderson para ayudar a solucionar o minimizar las condiciones y situaciones presentadas.

OBJETIVOS DEL CASO CLINICO

Objetivos General.

Aplicar el proceso de enfermería en adulta joven de sexo femenino de 30 años de edad con diagnostico medico de Plastrón apendicular hospitalizada en el área clínica de cirugía II del Hospital Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar.

Objetivos Específico.

Conceptualizar el proceso de enfermería.

Describir el modelo teórico de los cuidados de Virginia Henderson.

Presentar la fisiopatología de Plastrón Apendicular.

Aplicar el proceso de enfermería en usuaria adulta joven de 30 años de edad.

Valorar a usuaria adulta joven de sexo femenino de 30 años de edad en estudio a través de los patrones funcionales para obtener datos subjetivos, y a través del examen físico, para obtener datos objetivos.

Determinar los problemas, necesidades y diagnostico de enfermería en función de los problemas.

Elaborar planes de cuidados jerarquizando los problemas en la base de la necesidad afectada.

Realizar la evaluación de acuerdo con los criterios establecidos, para verificar, la solución del problema.

CAPITULO I

PROCESO DE ENFERMERIA

El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un conjunto de acciones intencionadas que realiza el profesional de enfermería apoyándose en modelos y teorías y en un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que requiere de cuidados de salud los reciba de la mejor forma posible por parte del profesional.

Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma.

El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad.

Los beneficios de este proceso son los siguientes:

Constituye un método organizado para proporcionar cuidados de enfermería.

Impide omisiones o repeticiones innecesarias.

Permite una mejor atención.

Se centra en la respuesta humana única del individuo.

Favorece la flexibilidad necesaria para brindar cuidados de enfermería individualizados.

Estimula la participación de quien recibe los cuidados.

Aumenta la satisfacción de los profesionales de enfermería ante la consecución del resultado.

El sistema, al contar con una etapa de evaluación, permite su retroalimentación y mejora en función del tiempo.

El proceso de enfermería implica habilidades que un profesional de enfermería debe poseer cuando él o ella tengan que comenzar la fase inicial del proceso. Tener estas habilidades contribuye a la mejora de la atención del profesional de enfermería al cuidado de la salud del cliente, incluyendo el nivel de salud del mismo, o su estado de salud y Habilidades cognitivas o intelectuales, Habilidades interpersonales, Habilidades técnicas, que incluyen el conocimiento y las habilidades necesarias para manipular y maniobrar con propiedad y seguridad el equipo apropiado necesitado por el cliente el realizar procedimientos médicos o diagnósticos, tales como la valoración de los signos vitales, y la administración de medicamentos.

El proceso de atención de enfermería consta de las siguientes fases:

Valoración subjetiva y objetiva de las necesidades del paciente.

Diagnóstico de las necesidades humanas que la enfermería puede asistir.

Planificación del cuidado del paciente.

Implementación del cuidado o ejecución.

Evaluación del éxito del cuidado implementado y retroalimentación para procesos futuros.

VALORACION:es la primera fase la cual consiste en la recolección de datos en forma organizada y sistemática lo cual es necesario para realizar un diagnostico de enfermería Esta fase nos ayuda a identificar los factores y las situaciones que guíen la determinación del problema: presentes, potenciales o posibles en el individuo, la familia y la comunidad, se clasifica en valoración subjetiva y objetiva.

VALORACION SUBJETIVA: son informaciones que proporcionándola en el individuo, la familia y la comunidad, están constituidas por sus propias percepciones del estado de salud y la enfermera (o) se carga de la evaluación y el análisis, asociado a la utilización de los patrones funcionales de la salud: son aquellos que determinan la verdadera situación de riesgo o estado de enfermedad con independencia de los hallazgos positivos o negativos de las sensibilidades, que permiten al ser humano mantener la vida, progresar, experimental satisfacciones , para vivir a plenitud.

VALORACION OBJETIVA:es la aplicación de la técnica, de la observación clínica que tiene como finalidad obtener los datos necesarios, mediante la entrevista directa en el individuo, la familia y la comunidad, para la recolección de la información de fuentes variadas (sujeto de atención familia, personal del equipo de salud, registros clínicos, anamnesis, examen físico por sistema orgánicos y laboratorios y otras pruebas diagnosticas),donde la enfermera (o), aplica el examen físico por sistemas a través de las técnicas especificas de inspección, palpación, percusión, auscultación. Para una base de datos para poder evaluar las acciones de enfermería y de los médicos; y relacionarlo con los datos subjetivos, con la observación y organización de los datos, validación de los mismos e identificación de las alteraciones que son las respuestas humanas a problemas de salud, reales, potenciales o posibles.

DIAGNOSTICO: define realmente la práctica profesional del enfermero (a), pues su uso aclara que es lo que se hace y en qué se diferencian esta labor ahorra tiempo al mejorar la comunicación entre los miembros del equipo y asegura la atención eficientes porque permite tener conocimiento concreto de los objetivos problemas o enfermedad en el individuo, la familia y la comunidad y lo que debe hacer el profesional para solucionarlos o minimizarlos.

Los diagnósticos se clasifican: según sus características, según Carpenito un diagnostico puede ser de bienestar, real, de alto riesgo o posible.

El de bienestar: Es un juicio clínico sobre un individuo , familia o comunidad en transición desde un nivel especifico de bienestar hasta un nivel más alto de bienestar

El diagnostico real: Describe un juicio clínico que el profesional ha confirmado por la presencia de característica que lo definen y signos o síntomas principales.

El de alto riesgo: Describe un juicio clínico sobre que un individuo o grupo es más vulnerable de desarrollar el problema que otros en una situación igual o similar.

El posible: señala un problema que el profesional de enfermería sospecha, pero que necesita recoger más datos para confirmar o descartar su presencia

PLANIFICACION DE LAS INTERVEMCIONES DE ENFERMERIA

Las intervenciones de enfermería están destinadas a ayudar el individuo, la familia y la comunidad en la atención a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com