ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

karemcytaTesis7 de Septiembre de 2014

5.645 Palabras (23 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 23

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Puno es considerada como una de las ciudades con poca electricidad en las comunidades y distritos, por tanto se hace necesario algunos proyectos con energía solar.

En los últimos 5 años se han ido incentivando a proyectos solares en colegios universidades e incluso grandes proyectos, de tal manera que se logro motivar el interés por aquellas zonas que carecen de energía eléctrica .entonces estos proyectos fueron creciendo hasta llegar a establecer en el mercado negocios de energía solar, e incluso proyectos de gobiernos creando así competencias y visión empresarial a la vez con cierto desconocimiento de manejo de costos tratando de obtener rentabilidad, por lo cual nace el deseo de investigar a este tipo de empresas que se ven relacionadas con energía solar.

Así también se sabe que el sol como fuente de energía coadyuva a la preservación del medio ambiente y por eso se busca masificar esta tecnología.

En la ciudad de Puno este tipo de empresas son escasas por lo cual ELECTROSOL PUNO E.I.R.L. es una empresa con posicionamiento favorable en el mercado.

1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA

1.2.1 DEFINICION GENERAL

¿De qué manera influyen los costos de venta y servicio en la determinación de la rentabilidad de ELECTROSOL PUNO E.I.R.L?

1.2.2 DEFINICIONES ESPECÍFICAS

¿De qué manera influye y como se desarrolla la financiación de la empresa ELECTROSOL PUNO E.I.R.L en el análisis de rentabilidad?

1.3 ANTECENDENTES

Los trabajos realizados hasta el momento en la facultad de Ciencias Contables y Administrativas de la Universidad Nacional del Altiplano en relación con el presente trabajo de investigación son los siguientes,

1. UGARTE VEGA, Máximo Alfredo, en su trabajo de investigación denominado “PRESTAMOS CAROS A LAS PYMES LES RESTAN COMPETITIVIDAD” Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2005, de la cual se pueden resaltar las principales conclusiones:

a. Las tasas de interés aplicadas a los prestamos que acceden las PYMES, resultan excesivas y que al carecer de historia crediticia e información mínima de los estados financieros para evaluar riesgos, más del 82% de los microempresarios tienen que aceptar tasa de interés anual por encima del mercado y superior al 100% cobradas por las micro financieras conformadas por las cajas municipales, cajas rurales, bancas de consumo y OMG, resultan inviables si se quieren impulsar su crecimiento, siendo necesario revertir la elevada carga financiera y deterioro patrimonial mediante nuevos mecanismos y sistema financiero alternativo tradicional.

b. Debe resolverse el problema de financiamiento caro de las PYMES, para fortalecer su importante aporte a la economía al participar en más del 75% de la PEA, con el 42% en el PBI, con un 98% en las unidades productivas ya que el 75% de las PYMES, señalan que el problema más difícil de solucionar es el financiamiento.

c. Debe encargarse la problemática de las PYMES, con una estrategia de apoyo y promoción efectiva, considerando la propuesta, alternativa al sistema de financiamiento tradicional, que comprende la conversación de COFIDE en banco de las PYMES, no como de fomento si no de acuerdo a las reglas de mercado.

2. CALLE CHOQUEHUANCA, Judith, en su trabajo de investigación denominado “ ANALISIS ESTRATEGICO DE LAS POLITICAS DE CREDITO Y COLOCACIONES EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL BANCO DE CREDITO BCP OFICINA-PERIODO 2006” Universidad Nacional del Altiplano 2008, de la cual se pueden resaltar las principales conclusiones:

a. Se puede observar que las políticas de crédito del BCP son rígidas para los clientes, además la competencia es cada vez más flexible con sus políticas de crédito (sobre todo en los requisitos para obtener préstamos) más aun el banco es muy existente en la documentación mínima para el acceso a créditos. Los montos solicitados por los pequeños empresarios son entre 5 y 10 mil dólares. Estos datos fortalecen la orientación hacia la estrategia de enfoque o segmento a la pequeña empresa y el éxito y necesidad de la existencia de entidades crediticias, por los momentos económicos coyunturales del país y que anteriormente no se les dio importancia para efecto de colocaciones en este sector.

3. CATACORA PEÑARANDA, María Amparo, en su tesis denominado “MYPES INDUSTRISLES Y LA MUNICIPALIDAD EN LA REGION PUNO AL 2003” Universidad Nacional del Altiplano 2006, de la cual se puede resaltar las principales conclusiones:

a. Las MYPES industriales de la región de Puno, bajo las condiciones de mercado, generan subempleo, aportan al PBI, contribuyen al fisco y generan ingresos. Son establecimientos que producen bienes de consumo para el mercado interno, por lo tanto dinamización la economía regional y local. Pero faltan políticas agresivas para su mejor desempeño en la generación de valor agregado.

b. Mientras la MYPES industriales en países de América latina, en EE.UU Canadá y México, en UE y en los asiáticos el estado promueve una serie de programas de apoyo. En el Perú, en particular en Puno los gobiernos locales no tienen interés por la promoción del desarrollo de las MYPES, muy a pesar de los considerados de la ley 28015.

4. NUÑEZ APAZ, Carmen, la utilidad de cada fabricación es diferente, por los costos de producción, la rentabilidad, por ejemplo en la fabricación de calzado es ligeramente variable, las empresas dedicadas a la fabricación del calzado escolar deberán considerar para su producción, formatos y cuadros que permitirán un menor control de sus costos.

5. GUERRA PEREZ, Romero, se ha comprobado definitivamente que la incidencia de los costos en la obtención de un margen de utilidad es determinante en los establecimientos de hospedaje, por ello concluimos en la aplicación del modelo expuesto como alternativa de solución a los múltiples problemas que ocasionan como productos del desconocimiento de costo de rentabilidad.

1.4 JUSTIFICACION

Siempre ha sido de gran importancia conocer la manera en que son manejadas las empresas de un determinado sector económico de un país o región, aunque este interés no es tanto por conocer las políticas y procedimientos sino más bien por conocer los resultados de dichos factores como: la rentabilidad, solvencia, liquidez, etc.

La importancia de analizar a las diferentes empresas se deriva por la necesidad de información que requieren todos los que participan en estas como: dueños, accionistas, acreedores, futuros inversionistas, clientes e incluso sus competidores.

Las microempresas, poseen la capacidad de convertirse en el motor de un desarrollo empresarial descentralizado y flexible.

Las microempresas encuentran una serie de impedimentos para aprovechar sus diversas potencialidades. Uno de estos es el poder acceder a un financiamiento, el cual permitirá el crecimiento y en consecuencia la generación de valor económico, productividad, capacidad de innovación y diferenciación.

Para la presente investigación, el contexto que se tendrá en cuenta será la rentabilidad de la empresa ELECTROSOL PUNO E.I.R.L. ya que al estar en el mercado significa que deben emitir acciones como medio de financiamiento y estar regidos de manera adecuada.

Para lo cual se debe conocer los datos contables de la compañía estudiados desde un análisis financiero.

La siguiente investigación se propone encontrar el grado de utilidad de las razones financieras para determinar su posición en el mercado.

1.5 OBJETIVO DEL ESTUDIO

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia de los costos de venta y servicio en la rentabilidad.

1.5.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Determinar la influencia de la financiación en la rentabilidad.

1.6 MARCO TEORICO

1.6.1 MICROEMPRESA

Debemos empezar definiendo que empresa es la unidad básica de producción, es decir un conjunto sistemático de recursos humanos, financieros, técnicos y de información que permite participar en el proceso económico de la sociedad.

No hay una unidad de criterio con respecto a la definición de la micro empresa, porque las definiciones que se adoptan varían según el tipo de enfoque.

Algunos especialistas destacan la importancia del volumen de ventas, el capital social, el número de personas ocupadas, el valor de la producción o el de los activos para definirla otros toman como referencia el criterio económico tecnológico. Por otro lado también existe el criterio de utilizar la densidad del capital para definir los diferentes tamaños de la micro y pequeña empresa.

1.6.2 MICROEMPRESA INDUSTRIAL

a. LA INDUSTRIA

“el hombre desde los albores mismos de su existencia, siempre busco la manera de transformar y elaborar los productos brutos de la naturaleza a fin de aprovecharlos mejor. Sus primeras armas, herramientas y utensilios de uso domestico nacieron de este afán creador. Hoy son innumerables los objetos fabricados por el que dan mayor bienestar y seguridad a su existencia.

Todo esto, ya se trate de un simple botón de una camisa o de un tren, representa el progreso material que ha alcanzado la sociedad en la cual vivimos. Constituye el fruto de la inteligencia y del trabajo del hombre que, a través de los siglos, ha venido sumando sus conocimientos y experiencias hasta formar nuestra actual civilización”.

ELEMENTOS BASICOS

• El capital.- compuesto por el dinero, moneda o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com