PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL DESARROLLO EFICAZ DE LA LECTOESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE LA II ETAPA DE EDUCACION BASICA
peramen2 de Mayo de 2014
4.836 Palabras (20 Páginas)486 Visitas
INDICE
Portada…………………………………………………………………………….. I
Índice…………………………………………………………...…………....... II, III
Introducción…………………………………………………...………………...... 4
CAPITULO I: EL PROBLEMA………………………………………………..... 6
Planteamiento del problema……………………………….……………………. 6
Objetivo de la investigación………………………………………..……………. 9
Objetivo General…………………………………………………………..……… 9
Objetivos específicos………………………………………………………....…. 9
Justificación de la investigación……………………………………………...… 9
CAPITULO II: MARCO TEORICO………………………………………….… 11
Antecedentes de la investigación……………………………………………... 11
Bases teóricas…………………………………………………………...……… 13
Bases legales………………………………………………………………….… 16
Cuadro Operalizacion de variables…………………………………………… 19
Definición de términos……………………………………………….…………. 20
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO…………………..…………..… 22
Tipo de investigación…………………………………………………………… 22
Población y muestra……………………………………………………………. 23
Técnica e instrumento de recolección de datos……………………………... 24
Validez del instrumento……………………………………………………….... 25
Confiabilidad del instrumento…………………………………………….……. 26
Bibliografía………………………………………………………………….…… 27
INTRODUCCION
El sistema educativo Venezolano, ha pasado por múltiples cambios en los diferentes niveles y modalidades, lo que constituye motivo de gran preocupación por diversas personas, de manera muy particular por muchos educadores que se sienten muy preocupados por resolver la múltiple problemática que actualmente presenta en cuanto a los niveles de excelencia y calidad de la misma.
Uno de los problemas en particular que se aprecia cotidianamente en esta modalidad del sistema educativo Venezolano, es la carencia de estrategias didácticas adecuadas para promover la lectoescritura, en los niños, jóvenes y adolescente lo cual le dificulta incorporar a su estructura cognoscitiva, nuevas ideas, hechos y circunstancia.
En ese sentido, es fundamental la adopción por parte del docente, de una actitud crítica que fortalezca la internalización y valorización de lo leído y escrito, a objeto de afianzar en el alumno la adquisición, las capacidades plenas para comprender la realidad donde se desenvuelve e interactuar con ella para promover la lectoescritura.
La practica pedagógica de la educción bolivariana, en el proceso enseñanza de la lectoescritura el docente juega un papel preponderante, pues es el responsable de seleccionar, planificar, ejecutar, orientar en caso de ser necesario las estrategias metodológicas para la enseñanza de la lectura como la escritura, debe ser poseedor de alta ética, vocación y mística profesional identificado plenamente con las potencialidades del alumno, con sus interese y necesidades, la que debe explotar al máximo para optimizar el proceso instruccional.
En pro de fortalecer lo concerniente al desarrollo eficaz de la lectoescritura, se considera oportuna la introducción de estrategias didácticas tendentes a estimular y motivar el interés del estudiante, como herramienta esencial que va a permitir al docente desarrollar la creatividad en los educandos, de tal manera que estos puedan confrontar y relacionar sus interpretaciones a llegar a conclusiones que engloban tanto lo teórico como lo práctico, propiciándose experiencias de aprendizajes auténticos y significativos en concordancia con sus características y necesidades.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
José Luis Ramos Sánchez pedagogo del equipo de orientación educativa y psicopedagogía, señala que en los años 80, la psicología cognitiva viene realizando aportaciones muy importantes con la intención de comprender los procesos implícitos en la lectura y escritura; si bien es cierto actualmente y en años anteriores, el docente ha percibido que los niños llegan a una cierta edad con mayores dificultades en el aprendizaje, tanto en la escritura como en la comprensión lectora, esto a su vez ha influido en la adquisición de nuevos contenidos y en ciertas ocasiones bajo rendimiento escolar, frecuentemente se observa que los niños no muestran interés en mejorar la lectura y escritura, trayendo esto como consecuencia un vocabulario no adecuado para el nivel adquirido por el estudiante.
De esta manera la lectura y la escritura son un conjunto de elementos inseparables de una misma causa mental, es por ello que cuando leemos vamos descifrando signos para captar la imagen acústica de estos, y simultáneamente se va entendiendo en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener un significado. Para leer y escribir el lecto-escritor utilizan claves grafo-fonéticas, sintácticas y semánticas, debido a que están sirven para establecer relaciones entre el código, revelar la estructura del lenguaje utilizado y obtener el conocimiento previo. La lectoescritura necesita
De los mecanismos motores: ojos, manos, y en ocasiones oídos, que son procesos que integran estrategias utilizadas para comprende textos.
En este orden de ideas es importante destacar que la educación es un proceso que tiene como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un ciudadano sano, culto, critico y apto para convivir en una sociedad de características democráticas, es decir, la educación permite la formación integral del educando.
Tomando en consideración el aspecto anterior, todos los elementos deben estar estructurados de tal manera que facilite la prosecución de los demás. El docente, los alumnos, los planes, los métodos de enseñanza, los padres y representantes, entre otros, deben contribuir a la formación de ciudadanos aptos para convivir en sociedad.
El sistema educativo venezolano, esta estructurado en niveles y modalidades de enseñanza que responde a las diferentes etapas evolutivas del ser humano. Cada nivel de estudio tiene propósitos plenamente definidos, los cuales se van logrando en la medida en que se cumplan los objetivos propuestos en el pensum de estudios respectivos.
Sin duda alguna, esto representa una enorme responsabilidad para los docentes, quienes deberán capacitarse y lograr una formación profesional acorde, sustentada en una visión renovadora del proceso educativo que contribuya al logro de óptimos niveles de aprendizajes en los educandos.
Diversos estudios concernientes a la problemática de la lectoescritura, ha referidos que los orígenes de estos fracasos en esta área pudiese radicar en el uso de metodologías muy cerradas que propones las mismas actividades para todos los niños, desconociendo las diferencias individuales de cada uno de ellos.
Es una realidad que estudiantes de la primera etapa de educación básica, en alto porcentaje son egresados sin dominar la habilidad de lectoescritura, debido a que las técnicas y estrategias utilizadas por los docentes que laboran en este nivel, no son los mas acorde y limitan su avance en la II etapa de educación básica, presentando limitaciones en dichas habilidades o en las ya adquiridas o en proceso.
Dado que los estudiantes de la II etapa de educación básica, toman en poca importancia la lectoescritura, esto ha generado muchas dificultades del lenguaje oral y escrito. Por su parte en el lenguaje oral se ha observado la falta de fluidez lectora, así como también problemas de dislexia y dislalia, trayendo como consecuencia deficiencia en la lectura. En lo que respecta al lenguaje escrito; se ha notado la dificultad en la expresión escrita, errores ortográficos, dificultades para resumir, organizar y estructurar información, ocasionando deficiencia en el texto escrito y en la toma de dictados. En vista de esta problemática que esta presentando los alumnos de la II etapa de educación básica, es oportuno promover e incentivar a los educandos al uso de la lectura y al mejoramiento de la escritura por medio de estrategias didácticas que le permitan un aprendizaje eficaz.
Dada la importancia de perfeccionar la lectoescritura en los estudiantes de la II etapa de educación básica se planteo la siguiente interrogativa ¿Cómo fomentar de manera eficaz la lectoescritura en los niños de educación básica?
1.2 Objetivos de la investigación
1.2.1 Objetivo General
Promover estrategias didácticas
...