Estrategias Didácticas Para Una Enseñanza Eficaz
miguelgarcia15 de Febrero de 2013
2.455 Palabras (10 Páginas)626 Visitas
INTRODUCCIÓN
Como profesores responsables nos interesa, y mucho, el conseguir que nuestros alumnos aprendan. Sin embargo, hemos apreciado que existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de nuestros alumnos. Nosotros enseñamos para todos; sin embargo el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos. ¿Qué es lo que hace que existan tantas diferencias entre unos alumnos y otros?, ¿qué hace diferentes a los buenos estudiantes de los que no lo son tanto?
Son variadas las causas de estas diferencias: inteligencia, personalidad, conocimientos previos, motivación, etc. Sin embargo, está demostrado que una de las causas más importantes, son la cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego cuando aprenden.
Que los alumnos pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje no es algo que surge espontáneamente, necesita una enseñanza intencionada. Por este motivo han surgido en los últimos tiempos propuestas que bajo el titulo de enseñar a aprender, aprender a aprender o enseñar a pensar, intentan formar a profesores y alumnos en este tipo de aprendizaje. Pero, ¿qué son las estrategias de aprendizaje?, ¿es lo mismo estrategias de aprendizaje que técnicas de estudio?, ¿cuáles son las estrategias que el alumno debe conocer para realizar adecuadamente la mayoría de las actividades escolares?
1.4 Conocimiento de la segunda línea temática: “Estrategias didácticas para una enseñanza eficaz”.
Las estrategias didácticas o de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien".
Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.
Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar qué es y qué supone la utilización de estrategias de aprendizaje, a partir de la distinción entre técnicas y estrategias:
• TÉCNICAS: actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.
• ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.
Con las estrategias didácticas se busca generar en los alumnos resultados efectivos y satisfactorios a fin de obtener el máximo aprovechamiento posible.
Por tanto, se puede definir ESTRATEGIA DIDÁCTICA O DE APRENDIZAJE, como un proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.
Resumiendo: no puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas técnicas, sea una manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se produzca, se requiere una planificación de esas técnicas en una secuencia dirigida a un fin. Esto sólo es posible cuando existe metaconocimiento.
El metaconocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de estrategias de aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto incluye la capacidad para evaluar una tarea, y así, determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado. Hoy en día la educación y formación de nuestros alumnos se debe realizar a través de una enseñanza de calidad que suponga lograr desarrollar sus capacidades de manera activa, crítica y constructiva.
Desde este punto de vista, las estrategias de aprendizaje, no van, ni mucho menos, en contra de las técnicas de estudio, sino que se considera una etapa más avanzada, y que se basa en ellas mismas.
Es evidente pues que existe una estrecha relación entre las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje:
• Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados.
• Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste, a través de procedimientos concretos.
Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Por tanto, para que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica es necesario que:
• Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.
• Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el alumno ha de disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger.
• Realice la tarea o actividad encomendada.
• Evalúe su actuación.
• Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de ese procedimiento (lo que se llamaría conocimiento condicional).
Si se quiere formar alumnos expertos en el uso de estrategias de aprendizaje, estos son los contenidos en los que habrá que instruirlos.
Clasificación de las Estrategias Didácticas en el ámbito académico:
Se han identificado algunos tipos de estrategias generales en el ámbito educativo; las cuales ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), asimismo están destinadas a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, apoyan al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.
Estrategias de Ensayo.
Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:
• Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.
Estrategias de Elaboración.
Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:
• Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
Estrategias de Organización.
Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:
• Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
1.5 Análisis de la tercera línea temática: “El trabajo colegiado para la mejora del desempeño docente”.
Las técnicas y prácticas del trabajo en común dentro del colegiado son una necesidad prioritaria que cubrirá los objetivos educativos esperados por la comunidad, es decir, la satisfacción completa del cliente, que es el alumno.
Es necesario hacer referencia sobre el papel tan importante que desempeña el Director de una institución educativa, siendo éste el motor y guía principal para hacer nacer el equipo de trabajo colegiado, asignar responsabilidades de acuerdo con las habilidades y conocimientos dominados por los integrantes del equipo, siendo líder y estar comprometido, no olvidando la importancia del consenso y considerando la motivación como alimento necesario para lograr mantener permanentemente el trabajo colegiado y participación permanente del mismo, siendo dinámico y creativo.
Al no trabajar en colegiado se genera una problemática y necesidad que refleja la mala imagen y resultados de calidad observados en el aprendizaje y consecuentemente en la deserción de los alumnos. En el caso de que exista el trabajo en equipo, es necesario partir de un diagnóstico para evaluar si el trabajo colegiado es eficaz y aceptable para la mejora continua, en caso de no existir, enfocarse a la creación del trabajo colegiado.
De acuerdo con Serafín Antúnez, la calidad educativa se construye y reconstruye permanentemente dentro de una comunidad de individuos encaminados a un mismo objetivo tomando
...