ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pae Obstetrico

gabyru5559 de Marzo de 2014

10.337 Palabras (42 Páginas)570 Visitas

Página 1 de 42

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo analizar las necesidades afectadas en la mujer puérpera tras la cesárea; así como su producto durante el nacimiento, ya que dichas alteraciones pudieran perturbar su integración en la sociedad así como el desarrollo y la unión entre madre e hijo.

Se desarrollará un plan de cuidados para mejorar la calidad de vida de la mujer en puerperio mediato; desglosando cada una de las necesidades básicas del ser humano según la teoría de de las 14 necesidades de Virginia Henderson, así mismo se identificarán ciertas alteraciones con las etiquetas diagnósticas de la NANDA. El estudio será un método organizado para administrar cuidados individualizados tanto para la madre como para el hijo.

La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera; es el método conocido como Proceso de Atención de Enfermería (PAE), dicho método nos permite al personal enfermero prestar cuidados de forma racional, lógica y sistemática con un enfoque integral e individualizado; que responde de manera distinta ante alteraciones reales, potenciales o de riesgo a la salud.

Primordialmente se identificarán los puntos clave conociendo las características del paciente y conocer del mismo modo las características de las probables alteraciones en sus necesidades; con el objetivo de poder dar forma a un plan de cuidados eficiente que ayude a mejorar el estado actual de salud de la paciente puérpera así como el correcto desarrollo del recién nacido.

OBJETIVOS DIRIGIDOS A LA MADRE

General:

* Lograr que la nueva madre presente mejoría física y emocional, debido a cambios en su rol de madre, esposa y persona; con la oportunidad de integrar nuevos conocimientos y habilidades sobre su cuidado.

Específicos:

* Identificar alteraciones en las necesidades básicas de la mujer en puerperio mediato.

* Identificar y prevenir complicaciones maternas.

* Ejecutar métodos preventivos de enfermería.

* Enseñar habilidades para el cuidado de su producto.

OBJETIVOS DIRIGIDOS AL RECIÉN NACIDO

General:

* Mejorar su cuidado y por lo tanto su desarrollo del recién nacido sano para evitar posibles complicaciones.

Específicos:

* Identificar posibles alteraciones para su desarrollo.

* Aplicar plan de cuidados neonatal.

METODOLOGÍA

Este Proceso de Atención de Enfermería se aplicó a una paciente y su recién nacido del Hospital Materno Infantil Inguarán, del Gobierno del Distrito Federal en el servicio de Puerperio Quirúrgico el día 29 de septiembre de 2010. Mediante una entrevista al madre.

El proceso se realizó con el fin de poder identificar posibles alteraciones en sus necesidades tras el embarazo y la cesárea.

Para la elaboración de dicho proceso se requirió la utilización de un instrumento de valoración. En este instrumento se abordan tanto datos generales, de identificación y vivienda así como antecedentes heredofamiliares, personales patológicos, gineco-obstetricos, embarazos anteriores, prenatales y perinatales.

También se toman en cuenta los estudios de laboratorio y gabinete para analizar posibles riesgos a la salud de la madre, mismos que conllevan a la salud del recién nacido. Se realizó la valoración física céfalo-caudal, posteriormente determinando los diagnósticos de enfermería, jerarquizándolos por la necesidad mayormente alterada, misma que puede intervenir con sus actividades cotidianas y el cuidado de su producto. Para finalmente establecer el plan de intervenciones de enfermería.

De igual forma se realizó una valoración céfalo- caudal del recién nacido aparentemente sano, con la realización de diagnósticos y un plan de cuidados individualizados.

MARCO TEÓRICO

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

El Proceso de Atención de Enfermería es el método por el que se aplica la base teórica del ejercicio de la especialidad; sirve de guía para el trabajo práctico, permite organizar pensamientos, observaciones e interpretaciones, proporciona las bases para las investigaciones; contribuye a la promoción, prevención, mantenimiento y restauración de la salud del individuo, la familia y la comunidad, exige del profesional capacidades cognoscitivas, técnicas y personales, para cubrir las necesidades afectadas y permite sintetizar conocimientos teóricos y prácticos.

El diagnóstico de Enfermería puede proporcionar una solución porque sirve para definir la enfermería en su estado actual, clasificar el ámbito de la enfermería y diferenciar esta especialidad de la medicina.

El Diagnóstico de Enfermería es un juicio clínico sobre individuos, familia y comunidad, responsable para actuar sobre los problemas potenciales y reales, los diagnósticos proporcionan la base para la intervención de enfermería para alcanzar resultados. En la actualidad la enfermera utiliza el Proceso de Enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para disponer intervenciones de enfermería que reduzcan, eliminen o prevengan (promoción de salud) las alteraciones de salud que pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermera.

La identificación de los diagnósticos de Enfermería con el paso del tiempo y el estudio en profundidad de las nuevas tendencias, concretamente en este caso de la taxonomía diagnóstica de la NANDA, el personal de enfermería a pesar de su nivel de competencia y desempeño ha necesitado de la formación continuada a cerca de lo planteado, por lo cual este problema necesita de fundamentos teóricos para su comprensión y permitir una mejor identificación en cada individuo, familia o comunidad.

El proceso enfermero consta de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución, y evaluación- es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros.

También impulsa a las enfermeras a examinar continuamente lo que hacen y a plantearse como pueden mejorarlo.

Se organiza en cinco fases:

1. valoración

2. diagnóstico

3. planificación

4. ejecución

5. evaluación.

Beneficios del proceso enfermero:

* Agiliza el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales y potenciales

* Desarrolla un plan eficaz y eficiente, tanto en términos de sufrimiento humano como de gasto económico

* Evita que se pierda de vista el factor humano

* Promueve la flexibilidad y el pensamiento independiente

* Adapta las intervenciones al individuo (no únicamente a la enfermedad)

Valoración. Es el primer paso del proceso, en el se captan y organizan los datos de la persona, familia y entorno, se obtienen de: la entrevista clínica, la observación y la exploración física. Es la base para la toma de decisiones y actuaciones posteriores.

Diagnóstico. Juicio o conclusión que se hace de la valoración de enfermería, consiste en identificar y formular el o los problemas, diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes.

Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la salud.

Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.

Evaluación. Se comparan las respuestas de la persona, se valora si se han conseguido los objetivos establecidos.

MODELO DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Virginia Henderson. Su interés por la enfermería surgió de la asistencia al personal militar enfermo y herido durante la I Guerra Mundial.

Henderson desarrolla sus ideas motivada por sus preocupaciones sobre las funciones de las enfermeras y su situación jurídica.

En 1955 publicó su “Definición de Enfermería”, en 1966 perfiló su Definición en el libro: “The Nature of Nursing”.

Crítica interna. Metaparadigma

Persona: Individuo que necesita de la asistencia para alcanzar un salud e independencia o para morir con tranquilidad. Considera a la familia y a la persona como una unidad. Influible por el cuerpo y por la mente. Tiene unas necesidades básicas que cubrir para su supervivencia. Necesita fuerza, voluntad o conocimiento para lograr una vida sana.

Entorno: Sin definirlo explícitamente, lo relaciona con la familia, abarcando a la comunidad y su responsabilidad para proporcionar cuidados. La sociedad espera de los servicios de la enfermería para aquellos individuos incapaces de lograr su independencia y por otra parte, espera que la sociedad contribuya a la educación enfermera.

La salud puede verse afectada por factores:

-Físicos: aire, temperatura, sol, etc.

-Personales: edad, entorno cultural, capacidad física e inteligencia.

Salud: La define como la capacidad del individuo para funcionar con independencia en relación con las catorce necesidades básicas, similares a las de Maslow.

* Siete están relacionadas con la fisiología (respiración, alimentación, eliminación, movimiento, sueño y reposo, ropa apropiada temperatura)

* Dos con la seguridad (higiene corporal y peligros ambientales).

* Dos con el afecto y la pertenencia (comunicación y creencias).

* Tres con la autorrealización (trabajar, jugar y aprender).

Enfermería: La define como la ayuda principal al individuo enfermo o sano para realizar actividades que contribuyan a la salud o a una muerte tranquila. La persona con suficiente fuerza, voluntad o conocimiento realizaría estas actividades sin ayuda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com