ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producto Integrador de Aprendizaje Marco Teórico del Producto Integrador de Aprendizaje

Jessie28Documentos de Investigación1 de Marzo de 2017

3.137 Palabras (13 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 13

ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO[pic 1][pic 2]

Producto Integrador de Aprendizaje

Marco Teórico del Producto Integrador de Aprendizaje

1. Introducción a la Administración Financiera

El campo de las finanzas es amplio y dinámico. Afecta todo lo que hacen las empresas, desde la contratación de personal para la construcción de una fábrica hasta el lanzamiento de nuevas campañas de publicidad. Debido a que existen componentes financieros importantes en casi cualquier aspecto de una empresa.

a. Concepto de Finanzas

El arte y la ciencia de administrar el dinero.

b. Objetivo de las compañías

La meta de la empresa, y también la de los administradores, debe ser maximizar la riqueza de los propietarios para quienes se trabaja, o lo que es lo mismo, maximizar el precio de las acciones. Esta meta se traduce en una sencilla regla de decisión para los administradores: tan solo emprenda actividades que incrementen el precio de las acciones.

c. La función de la administración financiera

Los individuos que trabajan en todas las áreas de responsabilidad de la empresa deben interactuar con el personal y los procedimientos financieros para realizar sus trabajos. Para que el personal de finanzas realice pronósticos y tome decisiones útiles, debe mostrar disposición y ser capaz de platicar con individuos de otras áreas de la empresa.

d. Las finanzas y la economía

El campo de las finanzas se relaciona estrechamente con la economía. Los gerentes financieros deben comprender la estructura económica y estar atentos a las consecuencias de los diversos niveles de la actividad económica y a los cambios en la política económica. También deben tener la capacidad de usar las teorías económicas como directrices para lograr una operación empresarial eficiente.

El principio económico más importante que se utiliza en la administración financiera es el análisis de costos y beneficios marginales, un principio económico que establece que se deben tomar decisiones financieras y llevar a cabo acciones solo cuando los beneficios adicionales excedan los costos adicionales.

e. Las Finanzas y la contabilidad

Las actividades de finanzas y contabilidad de una firma están estrechamente relacionadas y, por lo general, se traslapan. En empresas pequeñas, el contador realiza con frecuencia la función de finanzas, y en las empresas grandes, los analistas financieros a menudo ayudan a recopilar información contable. Sin embargo, existen dos diferencias básicas entre los campos de finanzas y contabilidad; uno enfatiza los flujos de efectivo y el otro la toma de decisiones.

f. Funciones del gerente.

Las principales actividades del gerente financiero son tomar decisiones de inversión y financiamiento. Las decisiones de inversión determinan qué tipo de activos mantiene la empresa. Las decisiones de financiamiento determinan de qué manera la compañía recauda dinero para pagar por los activos en los que invierte.

g. Análisis del flujo de efectivo de la empresa

El efectivo, la parte vital de la empresa, es el ingrediente principal en cualquier modelo de valuación financiera. Ya sea que el analista desee evaluar una inversión que la empresa está considerando, o valuar la empresa misma, el cálculo del flujo de efectivo es el meollo en el proceso de valuación.

i. Depreciaciones

Parte de los costos de los activos fijos que se deduce de los ingresos anuales a través del tiempo.

ii. Método de depreciaciones

Para propósitos de información financiera, se pueden utilizar diversos métodos de depreciación (línea recta, doble saldo decreciente y la suma de dígitos de los años). Para propósitos fiscales, los activos de las primeras cuatro clases de bienes del MACRS se deprecian aplicando el método del doble saldo decreciente, usando la convención de medio año (esto significa que la depreciación de medio año se considera en el año en que se compró el activo) y cambiando al método de línea recta cuando sea ventajoso.

iii. Análisis de los componentes del flujo de efectivo

El estado de flujos de efectivo, resume el flujo de efectivo de la empresa durante un periodo específico. Los flujos de efectivo de la empresa se dividen en: 1. Flujos operativos, 2. Flujos de inversión y 3. Flujos de financiamiento.

Flujos operativos. Flujos de efectivo directamente relacionados con la producción y venta de los bienes y servicios de la empresa.

Flujos de inversión. Flujos de efectivo relacionados con la compra y venta de activos fijos, y con las inversiones patrimoniales en otras empresas.

Flujos de financiamiento. Flujos de efectivo que se generan en las transacciones de financiamiento con deuda y capital; incluyen contraer y reembolsar deudas, la entrada de efectivo por la venta de acciones, y las salidas de efectivo para pagar dividendos en efectivo o volver a comprar acciones

2. Decisiones financieras a corto plazo

Las decisiones financieras a corto plazo se rigen por los mismos principios de administración financiera que las decisiones financieras a largo plazo; la diferencia reside solo en el tiempo: en el primer caso se trata de días, semanas y meses, en lugar de años. La administración del capital de trabajo se centra en la administración de flujos de efectivo de corto plazo, evaluando su momento oportuno, riesgo y efecto sobre el valor de la empresa. Si bien las decisiones financieras a largo plazo determinan, en última instancia, la capacidad de la empresa para incrementar al máximo la riqueza de los accionistas, podría no haber largo plazo si los gerentes fallan al tomar decisiones financieras efectivas a corto plazo.

a. Administración del Capital de trabajo

Administración de los activos y pasivos corrientes.

b. Capital de trabajo neto

Diferencia entre los activos y los pasivos corrientes de la empresa.

i. Equilibrio entre rentabilidad y riesgo

La rentabilidad es la relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los activos de la compañía (tanto corrientes como fijos) en actividades productivas., y el riesgo (de insolvencia técnica) es la probabilidad de que una compañía sea incapaz de pagar sus cuentas a medida que estas se vencen. Con estas definiciones de rentabilidad y riesgo, podemos analizar el equilibrio entre ellos considerando los cambios en los activos y los pasivos corrientes por separado.

c. Conversión del efectivo

Tiempo que requiere una empresa para convertir la inversión en efectivo, necesaria para sus operaciones, en efectivo recibido como resultado de esas operaciones.

d. Ciclo de conversión de efectivo

Tiempo que requiere una empresa para convertir la inversión en efectivo, necesaria para sus operaciones, en efectivo recibido como resultado de esas operaciones.

i. Financiamiento

Podemos usar el ciclo de conversión del efectivo como base para analizar cómo financia la empresa la inversión requerida en activos operativos. Primero, diferenciamos entre las necesidades de financiamiento permanente y estacional y, después, describimos las estrategias de financiamiento estacional, tanto agresivas como conservadoras.

ii. Administración del ciclo

Algunas empresas establecen metas para el ciclo de conversión del efectivo y luego supervisan y controlan el ciclo real de conversión para obtener el valor deseado.

e. Administración de Inventarios

El objetivo de administrar el inventario, como se comentó antes, es lograr la rotación del inventario tan rápido como sea posible, sin perder ventas debido a desabastos.

i. Nivel óptimo de inventarios

Cada uno considera los niveles de inventario según sus propios objetivos.

La disposición general del gerente financiero hacia los niveles de inventario es mantenerlos bajos, para tener la seguridad de que el dinero de la empresa no se está invirtiendo de manera imprudente en recursos excesivos. Por otro lado, el gerente de marketing preferiría tener grandes niveles de inventario de los productos terminados de la empresa., el gerente de manufactura mantendría niveles altos de los inventarios de materias primas para evitar retrasos en la producción. El gerente de compras se relaciona únicamente con los inventarios de materias primas. Debe tener a la mano, en las cantidades correctas, en los momentos deseados y a un precio favorable, cualquier materia prima que se requiera para la producción.

ii. Técnicas para la administración de los inventarios

Sistema de inventarios ABC

Técnica de administración de inventarios que clasifica el inventario en tres grupos, A, B y C, en orden descendente de importancia y nivel de supervisión, con base en la inversión en dólares realizada en cada uno.

Modelo de la cantidad Económica de pedido (CEP)

Técnica de administración de inventarios para determinar el volumen óptimo del pedido de un artículo, es decir, aquel volumen que disminuye al mínimo el total de sus costos de pedido y costos de mantenimiento de existencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (194 Kb) docx (65 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com