ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propiedades de hidrocarburos

hegarridoInforme28 de Septiembre de 2015

2.764 Palabras (12 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                                                                                                                                                    FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA                                                                                                                         INGENIERIA CIVIL AGRICOLA

Laboratorio 1

Propiedades Físicas y Químicas                                            de hidrocarburos  

                                                                                                                                                                           

[pic 1]

Alumnos: Rodrigo Bascur                                                                                                                                                                            Héctor Garrido                                                                                                                                                                Profesora: Ana Valdevenito                                                                                                                                              15/09/2015 

Introducción

Los principales compuestos en la química orgánica son los alcanos, de enlaces simples; alquenos, de enlaces dobles; y los alquinos, de enlaces triples. Es primordial para el estudiante estudiar la solubilidad, oxidación y reactividad. La próxima experiencia permitirá mediante experimentos simples, determinar estas propiedades de los compuestos. Pero antes de comenzar se debe tener una preparación previa al laboratorio, tener alguna noción de lo que ocurrirá en cada etapa, así, al final el estudiante comparara sus datos bibliográficos con los obtenidos en laboratorio.

Datos experimentales

Los alcanos no son muy reactivos porque los enlaces C-C y C-H de los mismos son relativamente fuertes. Por ejemplo, a 25°C los alcanos no reaccionan con ácidos, bases o sustancias oxidantes fuertes. Esta inercia desde el puto de vista químico hace que sean valiosos como materiales de lubricación y constituyentes de materiales estructurales como plásticos.

Sin embargo, a temperaturas suficientemente altas los alcanos reaccionan vigorosamente con oxigeno.

Acido sulfúrico concentrado

Los alquenos, alquinos y alcoholes son protonados y, por lo tanto, se disuelven cuando se agregan en acido sulfúrico concentrado y frio. Los alcanos y haluros de alquilo son insolubles en acido sulfúrico concentrado y frio.

Bromo en tetracloruro de carbono

Los alquenos y alquinos adicionan bromo a temperatura ambiente y en ausencia de luz. Los alcanos, haluros de alquilo y alcoholes no reaccionan con bromo a menos que la mezcla reaccionante se caliente o se exponga a la radiación intensa. Así, la decoloración rápida de bromo en tetracloruro de carbono, a temperatura ambiente y en ausencia de radiación intensa de luz, indica la presencia de un enlace doble C-C o un triple enlace C-C

Permanganato de potasio diluido y frio

Los alquenos y alquinos se oxidan en soluciones diluidas y frías de permanganato de potasio. Si el alqueno o alquino está presente en exceso, el color violeta intenso de la solución de permanganato desaparece y es sustituido por el color café del dióxido de manganeso precipitado.

Los alcanos, haluros de alquilo y alcoholes puros no reaccionan con permanganato de potasio diluido y frio. Cuando se prueban estos compuestos, el color purpura no desaparece ni aparece un precipitado de dióxido de manganeso.

Nitrato de plata en amoniaco

El nitrato de plata reacciona con amoniaco acuoso para formar una solución que contiene Ag(NH3)2OH. Este reacciona con los alquinos terminales para formar un precipitado de alquinuro de plata.

           Actividad N° 1

           Procedimiento

  1. Solubilidad.

Se toman 6 tubos de ensayo limpios y se agregan 4 gotas de éter de petróleo a 3 tubos de ensayo, luego a cada muestra se agregan unas gotas de solvente que en este caso serán: agua, éter etílico y etanol. Si no se disuelve completar un mL. Si aun no se disuelve calentar a baño María. Se  tabulan los datos.

En los 3 tubos de ensayo restantes se agrega una punta de espátula de parafina solida, se agregan unas gotas del solvente. Si no se disuelve completar un mL. Si aun no se disuelve, calentar a baño Maria. Se tabulan los datos

Resultados

Alcano

Agua

Éter etílico

Etanol

Éter de petróleo

  • Insoluble a T ambiento
  • Insoluble a baño maría.

  • Insoluble a T ambiente.
  • Poco soluble a baño maria.
  • Insoluble a T ambiente.
  • Insoluble a baño maría

Parafina solida

  • Insoluble a T ambiente
  • Poco soluble a baño maría.
  • Al volver a T ambiente se vuelven a separar.
  • Insoluble a T ambiente.
  • Soluble a baño maría.
  • Mucho burbujeo
  • Se evapora gran cantidad de solvente debido a su  bajo punto de ebullición.
  • Insoluble a T ambiente.
  • Insoluble a baño maría.
  • La parafina se vuelve liquida, pero aun son inmiscibles.
  • Al volver a T ambiente se cristaliza nuevamente.

Conclusión

Ambos reactivos son casi insolubles a temperatura ambiente, en gran parte debido a la diferencia de polaridad. Sin embargo a temperaturas altas la parafina solida se vuelve relativamente soluble, y al volver a T ambiente se separa nuevamente. Podríamos concluir que los alcanos son muy poco solubles debido a sus fuertes enlaces y a que estos mismos son covalentes polares.

  1. Reactividad general

Se toman 6 tubos de ensayo limpios y se agregan nuevamente 4 gotas de cada reactivo (o una punta de espátula para la parafina solida) a 3 tubos de ensayo cada uno. Se agregan 1 mL de cada una de los siguientes solventes.

  • H2SO4
  • HNO3
  • NaOH

Se tabulan los datos.

Resultados

alcano

H2SO4

HNO3

NaOH

Éter de petróleo

  • Se vuelve ligeramente ámbar.
  • No se observa reacción.
  • No se observa reacción.

Parafina solida

  • Se vuelve ligeramente ámbar.
  • No se observa reacción.
  • No se observa reacción.

Conclusión

En ningún caso se puede apreciar una reacción química como tal, salvo en el acido sulfúrico, que adquiere un color amarillo. Entonces, podemos decir que los alcanos son pésimos reactivos en presencia de ácidos o bases fuertes, quizás debido a que es muy difícil romper sus enlaces y al hecho de que no tienen electrones libres. Esto coincide con los datos anteriores. El experimento obtuvo los resultados esperados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (151 Kb) docx (40 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com