ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Investigacion Oclusion Intestinal

brenmartini10 de Diciembre de 2013

2.600 Palabras (11 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 11

MI PROYECTO DE INVESTIGACION.

OBJETO DE ESTUDIO: La invaginación en bebes.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION: Conocer mas a fondo la problemática de este padecimiento y darlo a conocer.

MODELO DE LA INVESTIGACION: Podría decirse que la Investigación aplicada ya que este tipo de investigación (también recibe el nombre de práctica o empírica.) Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Pero digo podría porque también me fue de utilidad la investigación básica así que involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.

PROBLEMATIZACION Y CONTEXTUALIZACION:

Qué es la oclusión o invaginación intestinal?

La invaginación intestinal o también llamada oclusión intestinal es una enfermedad que se produce como consecuencia de un repliegue de una parte del intestino sobre sí mismo, provocando de esta manera una obstrucción o semiobstrucción a ese nivel. La mayoría de los casos se ubica en el inicio del colon (intestino grueso). Aparece por lo general en niños menores de 1 año de edad.

¿Cuáles son los síntomas?

Tiene un inicio brusco, con dolor abdominal muy intenso provocando los siguientes síntomas en el bebé:

• Llanto

Llanto importante en el bebé. No se calma fácilmente y por el contrario va en aumento.

• Flexión de piernas

El bebé flexiona sus piernitas para disminuir su dolor.

• Vómitos y diarrea

También pueden aparecer vómitos y diarrea. A veces hemorragia digestiva con coloración de la materia fecal de color rojo intenso.

• Parálisis intestinal

En los casos de obstrucción intestinal no hay eliminación de gases ni de materia fecal. La mayoría de las veces no llega a conocerse la causa que lo provoca, pero en algunos casos es provocada por anomalías a nivel de la pared intestinal como quistes, pólipos, divertículos o hematomas (muchas veces asociado con el síndrome urémico hemolítico), su estomago comienza a inflamarse y endurecerse.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico lo realiza el pediatra en base a un examen físico y a estudios complementarios como la ecografía y radiografía abdominal a realizarse con sustancias de contraste (enema de bario).

¿Cuál es el tratamiento?

En casi un 60% de los casos el mismo estudio radiológico que hace el diagnóstico, soluciona la enfermedad desinvaginando el intestino, sólo con el aumento de la presión dentro del intestino debido a la sustancia de contraste. De no solucionarse el problema con la enema de bario, el tratamiento es quirúrgico. Siempre debe permanecer internado en observación por lo menos por 48 horas. En caso de tratamiento quirúrgico, el alta se realiza una vez que el bebé normalice el tránsito de sus intestinos y se descarten complicaciones infecciosas.

En esta enfermedad es muy importante una consulta precoz ante la aparición de los síntomas. Cuanto antes se realice la consulta mayores son las probabilidades de no ser necesaria la intervención quirúrgica.

JUSTIFICACION:

Es importante no minimizar ningún síntoma sobre todo cuando se trata de un bebe que desafortunadamente no puede hablar y decir que le duele, en mi caso a mi bebe el dolor se le presento de la nada lo lleve a urgencias y me lo regresaron diciéndome que era reflujo con una suspensión de ranitidina, al siguiente día que su vomito ya era verdoso y lo sacaba como proyectil regrese a urgencias lo internaron le tomaron muestras de sangre y lo dejaron así durante todo el día sin darle la atención correspondiente y cometiendo una negligencia medica ya que de ser diagnosticado al momento de ser internado le hubieran podido realizar el colon por edema con la sustancia de contraste antes mencionada y quizá se hubiera resuelto su problema, pero como lo dejaron en simple observación todo el día (con esto mi bebe llevaba mas de 24 horas con la oclusión sin ser atendido solo con suero) al día siguiente que el medico cirujano pediatra lo reviso ya no había mas opción que la cirugía, es importante no bajar la guardia ante cualquier molestia de un bebe para evitar este tipo de situaciones por que este tipo de eventos te toman por sorpresa sin siquiera estar preparado para todo lo que se puede suscitar en mi caso mi bebe necesito de 3 cirugías por que no solo fue reacomodarle los intestinos y ya!!!, a consecuencia de esa manipulación se le hicieron bridas que ocluyeron nuevamente su intestino por lo cual en la tercera cirugía fue necesario cortarle 10cm y transfundirlo con 90ml de sangre lo cual le genero una estadía de una semana en terapia intensiva conectado a un respirador batiéndose entre la vida y la muerte, a pesar de todo este doloroso procedimiento la vida nos sonrió de nuevo con su recuperación hoy con cuidados muy especiales en su alimentación es un hermoso bebe de 2 años con una vida normal, la cual no todos los niños que sufren este problema la pueden disfrutar ya que de no responder bien a las intervenciones aveces es necesario mantenerlos cierto tiempo con los intestinos por fuera y te obligan a llevártelo a casa con las indicaciones correspondientes para evitar una infección cosa casi imposible por lo cual se la pasan regresando cada 15 o 20 días al hospital.

Espero que esta información sea de interés para ustedes y puedan compartirla con sus conocidos que tengan un bebe en casa hasta ahora ningún medico me ha sabido decir cual fue la causa de este padecimiento en mi bebe ya que no presento anomalías en sus intestinos, un medico me comento que en Europa a esta enfermedad se le conoce como “la enfermedad del niño bonito” ya que se presenta regularmente en bebes de un aspecto sano y que lucen muy bien; otros simplemente me respondieron que fue mala fortuna algunos lo padecen y otros no cuestión de mala suerte por esta razón si sus bebes comienzan a presentar alguno de estos síntomas no lo dejen pasar y cambien su suerte!!!

MARCO:

Oclusión intestinal

Es un bloqueo parcial o total del intestino que impide que sus contenidos sean evacuados.

Las radiografías de abdomen son muy importantes para diagnosticar la presencia de obstrucciones en el intestino delgado. De existir, la obstrucción intestinal hace que se acumule fluido y gas en el intestino, produciéndose un patrón característico llamado "nivel de aire y fluido". El aire se sitúa por encima del fluido y queda una superficie plana en el sitio donde el aire y el fluido se topan.

Esta radiografía abdominal muestra una condición en la que un asa intestinal se ha deslizado de otra sección del intestino (invaginación), causando hinchazón, reducción del flujo sanguíneo, obstrucción y daño a los tejidos. La invaginación requiere tratamiento de emergencia (enema de bario o cirugía) para evitar muerte del tejido intestinal (necrosis), perforación intestinal, peritonitis y la muerte del paciente.

Ocurre cuando un segmento de intestino se introduce dentro del segmento de intestino distal, adyacente a él. Una vez que este fenómeno de “telescopamiento” se produce sobreviene la obstrucción. Es una de las emergencias quirúrgicas más frecuentes en pacientes menores de 2 años. El 90% son idiopáticas. Es más frecuente encontrar lesiones orgánicas como causa de invaginación en pacientes mayores, entre ellas pólipos, divertículos de Meckel, duplicaciones intestinales, tumores, etc.

En la invaginación idiopática es posible encontrar tejido linfático del íleon distal (Placas de Peyer) edematoso y con hiperplasia, posiblemente secundario a infecciones virales, y actúa como punto guía para la invaginación. El vértice de la invaginación se mueve a través de la válvula íleocecal dentro del colon y ocasionalmente puede alcanzar hasta el ano. (Figura12)

El 70% de las invaginaciones ocurre entre los 2 y 12 meses, con un pico de incidencia entre los 4 y los 7 meses. Los niños son afectados con mayor frecuencia que las niñas.

METODOLOGIA DEL TRABAJO:

Testimonios vía internet de personas que vivieron la experiencia:

Eugenia jerez

23 de Julio de 2012 a las 00:16

hola, mi Daniela tiene 4 meses y le diagnosticaron invaginación, entro a cirugía, pero fue terrible, pues, la bebe entro en shock, perdió mucha sangre, la reanimaron, le quitaron 30 cm de intestino delgado, estuvo en cuidados intensivos, con respirador, con 9 bombas de infusión, esto es una experiencia muy dolorosa q no se la deseo a nadie, hay q tener mucha fuerza porque yo sentía morirme, mi niña ya esta en casa con ileostomía, solo queda esperar q pasen 2 meses para la nueva cirugía,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com