ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia. Identikit Organizacional

adrianacalderonTrabajo13 de Mayo de 2016

4.025 Palabras (17 Páginas)652 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

Maestría en Gerenciamiento Integral de Servicios de Enfermería

Presentación de Trabajo Práctico

Tema: Identikit Organizacional

Materia: Psicología Institucional

Director: Prof. Lic. Rubén Gasco

Profesora: Mg. Patricia Casanova

Autores:         Lic. Adriana Calderón

                Lic. Maximiliano Núñez

                                                 

05 de Diciembre de 2015


INTRODUCCION

En base a la propuesta pedagógica de la cátedra de Psicología Institucional, se realizó el presente trabajo, a fin de poner en práctica los conceptos teóricos tratados durante la cursada de la materia.

Dicho trabajo consiste en analizar la dimensión humana del comportamiento organizacional de la Unidad de Terapia Intermedia, del Hospital General de Agudos Parmenio Piñero, lugar en el que desarrollamos nuestras tareas profesionales, y en el cual, a través de la observación, pretendemos elaborar un “identikit organizacional”, con el fin de exponer el complejo ámbito laboral.  


Marco Normativo e Institucional

Hospital Parmenio Piñero.

Síntesis histórica:

Parmenio Teódulo Piñero nació en la Ciudad de Buenos Aires el 3 de abril de 1841. Su buena situación económica le permitió pasar una vida sin mayores sobresaltos y dedicarse a una de sus pasiones: el arte. Falleció soltero el 18 de mayo de 1907 y en su testamento dejó asentado que sus bienes se repartan entre la familia, sirvientes, empleados, amigos e instituciones de bien público. Entre sus donaciones filantrópicas se destacan: $50.000 para el Patronato de la Infancia con el objetivo de construir un pabellón para cobijar a chicos de la calle y los más de dos millones de pesos dedicados a un hospital que llevará su nombre.

Piñero donó a la Municipalidad de Buenos Aires la suma de $2.144.881,56 (respaldado en oro) para la construcción de un hospital que debía llevar su nombre. Luego de la búsqueda de distintos terrenos para comenzar con la construcción, el 18 de abril de 1915 se colocó la piedra fundamental en los terrenos ubicados entre las calles Lafuente, Balbastro, Varela y Álvarez”.

“En enero de 1916 se llamó a licitación pública para su edificación y en junio comenzaron los trabajos de construcción. Finalmente, el 9 de septiembre de 1917 se inauguró una primera parte del edifico destinado a cirugía con sólo cuarenta camas bajo la jefatura del Dr. Ricardo Spurr. Luego se completó el pabellón de Cirugía con casi 300 camas. Una de las obras fabulosas que hizo el Dr. Spurr fue la creación de la Escuela de Nurse, que funcionó hasta 1926 y promovió a 87 enfermeras diplomadas. En forma progresiva, se fueron completando las construcciones de los nuevos pabellones destinados a Clínica Médica y Maternidad”.

El Piñero a través del tiempo

En 1925 se amplió la Maternidad y diez años después se construyeron dos nuevos pabellones destinados a Clínica Médica y otro específico para la Maternidad y Ginecología. También se inauguró la Casa de la Madre Soltera. En 1930 el hospital contó con la primera ambulancia automóvil. En 1936 se creó el servicio de Psicopatología y Salud Mental bajo la dirección del Dr. René Arditti Rocha.

En 1940 comenzó la construcción del servicio de Guardia bajo la dirección del Dr. Ricardo Spurr. En 1953 se inauguró el servicio de Kinesiología. En 1962 se comenzó con el régimen de residencias médicas. En 1991 se creó la Escuela de Auxiliares de Enfermería y de Enfermeras.

Marco normativo e Institucional

En relación a los conceptos tratados por la cátedra sobre misión y visión de las organizaciones, es importante destacar que el sector en cuestión, condice con los conceptos planteados por la dirección del hospital: la atención temprana es la gran prioridad, y en momentos críticos la atención oportuna es tan importante como la vida misma.

Partiendo de este concepto, la Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM de aquí en adelante) se esfuerza en la capacitación y coordinación del personal, para poder atender de manera profesional, oportuna, eficiente y eficaz, y de este modo reducir la morbimortalidad de la población. Consientes de la calidad de servicio que se debe otorgar, imparte y coordina la enseñanza teórico-práctica del personal de enfermería y médicos adscritos, así como promueve el ámbito de la especialidad en cuidados intermedios.

  • Misión: Prestar atención integral especializada a través de un equipo multidisciplinario conformado por personal altamente capacitado, eficaz y eficiente para atender al paciente críticamente enfermo, considerándolo como un ser holístico con necesidades Bio-Psico-Sociales, a fin de lograr su recuperación y reintegración al medio familiar y a la comunidad en el menor tiempo posible utilizando los recursos humanos y materiales necesarios en forma equitativa y racional.
  • Visión: Lograr una unidad que muestre gran capacidad resolutiva ante las distintas problemáticas de los pacientes en estado crítico, aplicando la excelencia tanto en el ramo científico, tecnológico y humano. Ser formados tanto el personal médico y de enfermería, por especialistas en el ramo, proporcionando educación médica continua y proponiendo la investigación al más alto nivel.

Lograr que nuestra unidad sea centro de conocimiento donde la docencia y la investigación sean parte integral del proceso formativo de todo el personal.

Ser impulsores del desarrollo de Unidades de Cuidados Intermedios, para garantizar la atención del adulto de manera específica de acuerdo a su patología.

En relación al tipo de organización preponderante en la UCIM, no existe una orientación que predomine por sobre la otra, sino que se logra articular el estilo Mecanicista con el Orgánico; complementándose en ocasiones, o predominando uno sobre el otro según la necesidad o circunstancia.

Por ejemplo, en relación a la estructura, respeta el modelo burocrático, puesto que cuenta con la jerarquía de un jefe médico y jefe de enfermería; pero en general, las decisiones suelen ser tomadas en conjunto y consenso entre los profesionales, en pro del beneficio del paciente, respondiendo a un estilo más bien orgánico.

Si bien existe un alto nivel de especialización en el sector, debido a la complejidad de los cuidados de los pacientes, se busca una adaptación del personal con menor experiencia en el área, distribuyéndolos entre los turnos con personal con más experiencia y capacidad de liderazgo.

En tanto al uso y aplicación de normas y procedimientos, enfermería, y el área de medicina en general, siempre y a lo largo de su historia se baso en “protocolos de atención”, en los que están bien definidos los pasos a seguir en caso de determinados procedimientos. Y más aun, las normas están pautadas en las leyes que regulan la tarea de enfermería (ley 24004 a nivel nacional y 298 en al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires). Aunque la UCIM adhiere a estas normas y procedimientos propuestos por el marco normativo y legal, y por las políticas internas del hospital, es importante entender, que existe cierta flexibilidad que permite adaptarse a cada situación particular, según sea la necesidad del momento, que dependerá de diferentes factores que determinen las circunstancias.

Cultura de la Organización: Las instituciones de salud presentan rasgos de identidad que las diferencian, las cohesionan y les dan continuidad en el tiempo. Estos rasgos caracterizan a toda la organización, no a un servicio o subsistema específico y están comprendidos en el concepto de cultura en tanto son elementos establecidos, conocidos y compartidos por todos.

El hospital es identificado por la gratuidad, la universalidad y la rapidez en la atención de la emergencia. La modificación en algunas de estas presunciones básicas  implicaría estar frente a organizaciones diferentes; en síntesis, significaría un cambio de identidad. La cultura organizacional supone un aprendizaje continuo mediante la suma de nuevos conocimientos, mientras que la identidad apropia rasgos que permanecen en el tiempo. La cultura implica un proceso de entendimiento e imitación por los miembros del grupo social, mientras que la identidad no requiere ser comprendida por los participantes. La cultura es de índole estructural; la identidad es condición de supervivencia y por tanto, un rasgo inmodificable en el tiempo.

Las relaciones interpersonales al interior de la organización, entre los miembros del equipo de salud, pueden describirse como cooperativas y solidarias. Respecto de la interacción hacia el exterior, con los pacientes, se nota una fuerte preocupación por brindar una atención de calidad con eficiencia y profesionalismo concibiendo al paciente desde una visión holística y tratando de generar vínculos duraderos con él y su familia que van más allá de la cuestión meramente asistencial.

Internamente, el servicio de UCIM cuenta con pautas que pretenden generar una armonía en la convivencia hospitalaria; por ejemplo, es obligación tomar la guardia entrante 15 minutos antes, para poder pasar las novedades de los pacientes internados; existe un lenguaje correcto y adecuado, con términos y definiciones propios al sector donde se trabaja; la información siempre debe ser clara, especifica y prioritaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (210 Kb) docx (31 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com