ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué es el lavado de activos

gerall009Tutorial5 de Octubre de 2013

3.755 Palabras (16 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

QUE ES FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

Método por el cual directa o indirectamente, se provee, recolecte, entregue, reciba, administre, aporte, custodie o guarde dinero, drogas o material bélico en conjunto con grupos armados al margen de la ley

QUE ES LAVADO DE ACTIVOS:

Lavar activos, es tratar de dar apariencia de legalidad a recursos económicos de origen ilícito, para ello el delincuente se vale de escenarios ideales particularmente el Sector Financiero, en donde coloca recursos económicos provenientes de actividades tales como “tráfico de emigrantes, trata de personas, extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro, rebelión, tráfico de armas, narcotráfico, delitos contra la Administración Pública, contrabando”, entre otros. Es importante dejar establecido que en esta práctica delincuencial, el lavador multiplica las operaciones buscando dar apariencia de legalidad a dineros de procedencia ilegal.

A finales de 2006, en Colombia se instituyó como delito financiar el terrorismo o administrar recursos relacionados con actividades terroristas.

El Gobierno conciente de esta nueva situación delincuencial y del riesgo que corre el Sector Financiero por ser un mercado bastante expuesto a esta clase de prácticas, expide la Ley 1121 de 2006, norma que junto a lo señalado por los artículos 102 y siguientes, el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, más el artículo 22 de la Ley 964 del 2005, constituyen el paquete de fundamentación Jurídica que permite implementar las medidas de control a aquellas prácticas.

Por su parte, la Superintendencia Financiera expide inicialmente la Circular 022 de 2007 y posteriormente la Circular 061 de 2007, a través de las cuales se instruye a las Entidades del Sistema Financiero y Asegurador para que implementen y difundan, un sistema para la prevención tanto del lavado de activos como de la financiación del terrorismo denominado SARLAFT.

En el documento Aplicación del Sarlaft, se presenta de manera esquematizada los elementos mínimos a tener en cuenta para la elaboración del documento que deben preparar y adoptar todas las Entidades del Sector, sobre el sistema de administración del riesgo de lavado de activos y la financiación del terrorismo, SARLAFT.

¿QUÉ ES EL LAVADO DE ACTIVOS?

A. Desde el punto de vista criminológico.

B. Desde el punto de vista penal

A. Desde el punto de vista criminológico:

Es un proceso:

1. Obtención, adquisición o recolección.

2. Colocación o fraccionamiento.

3. Conversión o transformación.

4. Integración o reinversión.

1. Obtención, adquisición o recolección:

Los capitales ilícitos tienen una relación directa con el delito (producto), presenta enormes riesgos para el delincuente y las ganancias ilícitas se encuentran por fuera de los circuitos económicos

2. Colocación o fraccionamiento

Fase de mayor riesgo para el delincuente ya que aquí se busca la penetración del sistema financiero y a la vez, es una etapa de enorme valor para el delincuente ya que puede hacerse de instrumentos monetarios: cheques, transferencias, créditos, entre otros. Se trata de justificar el origen del dinero con actividades económicas rentables: ganadería, negocios, juegos de azar, seguros, venta de bienes o servicios.

Se suele acudir al manejo de pequeñas sumas para evitar sospechas, esto se conoce como (fraccionamiento).

Formas de colocación o transformación

Casas de cambio

Juegos de Azar

Pitufeo: Técnica para blanquear capitales. Consiste en abrir cuentas a nombre de entidades bien vistas socialmente en las que distintas personas realizan pequeños depósitos para eludir el registro de grandes transacciones en efectivo.

Negocios ficticios

Compraventa de bienes

Sistemas financieros clandestinos (paraísos fiscales)

Empresas fachada

Testaferros: Es un término usado en leyes y psicología, que indica a aquella persona que suplanta o se disfraza legalmente prestando su nombre, identidad, firma o bien su personería ya sea natural o jurídica emulando el rol social de la persona mandante a la que encubre.

Esta palabra significa literalmente «cabeza de hierro» en italiano.

En términos legales y económicos, se describe a aquellas personas que suplantan a otras en negocios fraudulentos de tal modo que a pesar de la suplantación estas personas encubiertas no dejan de percibir beneficios del fraude, como por ejemplo: evadir impuestos, quitar herencias codiciadas, etc.

En términos sociales, la palabra testaferro sirve para señalar de modo peyorativo a aquellas personas que se prestan como títeres de otras siendo manipuladas para que sean ellas las que sean la cara visible y reciban las consecuencias de sus acciones en vez de quien las genera realmente.

3. Conversión o transformación.

Busca borrar el rastro ilícito del dinero.

Es el lavado de activos propiamente dicho.

Se aprovecha al máximo de las ventajas del sistema financiero.

Se caracteriza por la realización de distintas operaciones: Bolsa, transferencias en ML y/o M/ext..

El dinero se aleja de su fuente ilícita.

El dinero ilícito penetra distintos circuitos económicos dando apariencia de lícito.

4. Integración o reinversión.

El dinero se encuentra disponible para realizar cualquier tipo de inversión lícita o ilícita.

Los capitales ilícitos se integran en cualquier sector de la economía. Esta etapa se

caracteriza por la realización de distintas inversiones: inmobiliarias, financieras, industriales, entre otras. Además, justifica el nivel de vida y las operaciones del delincuente por su apariencia de legalidad, por ende, es la fase de mayor dificultad para efectos investigativos.

B. Desde el punto de vista penal

Es una consecuencia penal de los actos consumativos de otro delito.

Ideación.

Planeación.

Preparación.

Ejecución.

Consumación

Entonces con todo lo anterior, tenemos una aproximación conceptual:

Lavado de Activos:

Conjunto de procedimientos, acciones u operaciones de toda índole, realizados por una persona para dar apariencia de legalidad u ocultar la existencia, el origen o destino de activos o beneficios económicos obtenidos a través de una actividad ilícita

APLICACIÓN SARLAFT

Todas las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera deben diseñar e implementar el SARLAFT, de acuerdo con los criterios y parámetros establecidos en las Circulares 022 y 061 de 2007, el artículo 102 del EOSF (estatuto orgánico del sistema financiero) y los estándares internacionales sobre la materia, especialmente los proferidos por el GAFI – FAFT (Financial action task force on money laundering) (Grupo de Acción Financiera sobre blanqueo de capitales).

El Sarlaft debe proveer procedimientos y metodologías para que las entidades se

protejan de ser utilizadas en forma directa.

Fases del SARLAFT

Prevención del Riesgo: Su objetivo es prevenir (ex - ante) que se introduzcan en SFC recursos provenientes de actividades relacionadas con el lavado de activos y/o de la financiación del terrorismo.

Control de operaciones: Su propósito consiste en detectar y reportar las operaciones que pretendan realizar o se hayan realizado (ex – post) para intentar dar apariencia de legalidad a operaciones vinculadas al LA y/o FT.

Alcances

El sistema de administración se manifiesta a través de:

► ETAPAS: Son fases o pasos sistemáticos e interrelacionados mediante los cuales las entidades administran el riesgo del LA/FT:

Identificación del riesgo.

Medición o evaluación del riesgo.

Control y monitoreo del riesgo.

Riesgos en la actividad: la actividad financiera está expuesta a una serie de riesgos (reputacional, legal, operativo, contagio), razón por la cual el SARLAFT se convierte en el mecanismo de manejo, permitiendo básicamente:

» Identificar

» Medir

» Controlar

» Monitorear

» Identificar: “Para evitar el riesgo no hay fórmula, pero sí hay buenas prácticas “

Dependen de ciertos factores como clientes, usuarios, productos y su distribución, lugares donde se presta el servicio.

Se deben diseñar estrategias para identificar tanto el riesgo como el factor de riesgo (sistema de información, sistema de administración de riesgo y sistema de detección), en cada actividad, producto o servicio.

El riesgo y su factor se deben identificar antes de lanzar cualquier producto o servicio al mercado.

Se debe tener certeza sobre el factor de riesgo y el riesgo al que se expone determinado producto, servicio o actividad que se coloca en el mercado.

Hay que desarrollar habilidades y destrezas para identificar el riesgo, el factor de riesgo y su relación con señales de alerta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com