Regularidades En El Diseño De Estrategias
grisell5116 de Marzo de 2014
2.659 Palabras (11 Páginas)202 Visitas
cofin habana
n.º 2, abril-junio, 2012 | issn: 2073-6061 | pp. 44-49
cofin habana, n.º 2, abril-junio, 2012 | pp. 44-49
Regularidades en el diseño de estrategias
financieras en empresas seleccionadas
Grisell Leyva Ferreiro1 y Maricela Reyes Espinosa2
1 Facultad de Contabilidad y Finanzas, Universidad de La Habana. Contacto: grisell511@fcf.uh.cu.
2 Facultad de Contabilidad y Finanzas, Universidad de La Habana. Contacto: mreyes90@fcf.uh.cu.
Recibido: 23/1/2012 Versión Final Aprobada: 6/4/2012 clasificación jel: e6
Resumen
La aplicación de estrategias financieras constituye
una vía efectiva para la implementación de las estrategias
generales de las empresas. Sin embargo, no
siempre su diseño y puesta en práctica contribuye al
logro de este propósito, por lo que esto se convierte
en un problema. Es necesario definir los métodos
a emplear para que el diseño de estas se ajuste,
de manera efectiva, a las características de cada organización
empresarial. Para profundizar en esta
problemática, se tomó como objeto de estudio diez
empresas estatales cubanas en perfeccionamiento,
con el objetivo de identificar las regularidades en el
diseño de sus estrategias financieras. El resultado del
análisis realizado en estas empresas permitió identificar
los aspectos que deben constituir los pilares en
la formulación de dichas estrategias.
palabras clave: diagnóstico financiero,
estrategias financieras, estrategia general,
estrategia maestra, problemas financieros.
Abstract
Applying of financial strategies constitutes and effective
way for implementing general strategies in
enterprises. However, their designing and implementation
not always contributes to achieve this
aim. This becomes a problem; therefore, it is necessary
to define which methods can be applied to
make the designing of these strategies effectively in
accordance with the characteristics of each business
organization. To go into this problem in any
depth, ten Cuban enterprises working into improvement
were taken as object of study, in order to identify
regularities in the designing of their financial
strategies. The result of the analysis carried out in
these enterprises allowed defining the aspects which
should constitute the mainstays for elaborating
them.
keywords: financial diagnosis, financial
strategies, general strategy, master strategy,
financial problems.
objetivos estratégicos. Sin embargo, en no pocas
ocasiones ocurre que, una vez alcanzada la meta
de contar con la planeación estratégica adecuada,
no se buscan las formas y los métodos correctos
para elaborar las estrategias funcionales que permitirán,
finalmente, el logro de los objetivos planteados
en la estrategia general.
Muchas empresas realizan su ejercicio de planeación
estratégica de manera excelente, para lo cual
aglutinan a los principales actores de su desempeño,
dirigentes y trabajadores, que, en un esfuerzo
supremo, logran caracterizar su situación actual
y perspectiva mediante el diagnóstico estratégico
bien logrado, y consecuentemente elaboran los
cofin habana, n.º 2, abril-junio, 2012 | pp. 44-49
Grisell Leyva ferreiro | Maricel a Re yes esp inosa 45
De lo anterior se deriva la importancia de que,
en el plano funcional, se logre diseñar estrategias
financieras que sirvan de soporte para el cumplimiento
de la estrategia general de las empresas.
Por ello, esta investigación surge a partir del principio
básico y reconocido que plantea que todas las
estrategias funcionales deben estar en correspondencia
con la estrategia general que se haya decidido
a partir del proceso de planeación estratégica
de la organización. Ahora bien, cualquiera que sea
la estrategia general de la empresa, desde el punto
de vista funcional, las estrategias financieras deberán
abarcar un conjunto de áreas claves que resulten
del análisis estratégico que se haya determinado,
y estas deben estar encaminadas a resolver los
problemas financieros fundamentales.
Para el desarrollo de este tema se han realizado
diversos trabajos de investigación, y se cuenta en la
actualidad con un procedimiento general que permite
el diseño de las estrategias financieras de una
organización. Durante su aplicación en las empresas
objeto de estudio, ha sido posible constatar
diferentes situaciones que llaman la atención, por
la incidencia que pueden tener en el perfeccionamiento
del mencionado procedimiento.
En virtud de lo anterior, este artículo se propuso
identificar las regularidades que permiten obtener
un diseño del procedimiento de estrategias
financieras para las empresas objeto de estudio.
Para dar cumplimiento al objetivo, se evaluó cómo
las empresas objeto de investigación definían sus
estrategias financieras.
La investigación se realizó en diez empresas,
todas pertenecientes al Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento
Empresarial (GEPE), pero de diferentes
ministerios del país; la distribución se expone a
continuación: cinco de ellas pertenecen al Ministerio
de la Agricultura (MINA G), una al Ministerio
de Cultura (MINC ULT), una al Ministerio de la Industria
Alimenticia (MINA L), una al Ministerio de
la Industria Básica (MIN BAS) y dos al Consejo de
Administración Provincial del Poder Popular (CA P).
El resultado que se obtuvo en esta fase inicial
de la investigación se detalla seguidamente. Las
diez empresas, para un 100 % de la muestra, tenían
definida la estrategia general, la misión y la
visión. Sin embargo, solo dos de ellas –que representan
el 20 % del total– tenían preparado el plan
estratégico. El resto mostraba una serie de objetivos
estratégicos, y muy pocos de estos se vinculaban
con el área de las finanzas. Mayoritariamente
se limitaban a plasmar como objetivo estratégico,
por solo citar un ejemplo, «el incremento de
las ventas en un 2 %». Por último, en este primer
paso, ninguna de las empresas tenía definido un
plan de acción encaminado al cumplimiento de
dichos objetivos, donde se recogiera cómo se iba
a realizar el objetivo propuesto, quién o quiénes
deberían responder por su cumplimiento y cuál
sería la fecha máxima posible para el logro de la
meta establecida.
Ninguna empresa contaba con estrategias financieras
bien definidas. Sin embargo, ocho de
ellas –para un 80 % del total– realizaban acciones
que pudieron ser consideradas como «estrategias
financieras no escritas», entre las que se pueden
mencionar: mantener el ciclo de cobro próximo a
los 30 días y documentar con letras de cambio las
cuentas por cobrar envejecidas. Como dato interesante
resultó que las ocho empresas efectuaban
dichas estrategias por orientaciones del organismo
superior. Esto se consideró una señal de grave peligro,
porque quedó claramente demostrado que los
administradores financieros no tenían incorporada,
como una necesidad para el desenvolvimiento
económico de sus organizaciones, la planeación
estratégica ni a corto ni a largo plazo.
En el 100 % de las empresas seleccionadas se
demostró que los problemas financieros detectados
obedecen a la falta de estrategias financieras y
a la necesidad de un plan de acción que encauce a
la empresa hacia la eficiencia empresarial.
Con la situación económica financiera que presentaban
las empresas en esos momentos, de no
accionar sobre sus problemas financieros de manera
inmediata, difícilmente podría cumplirse la
estrategia general. La causa de esta situación se
encuentra en la falta de estrategias financieras empresariales,
diseñadas con la calidad requerida.
A partir de este primer análisis, se realizó una
evaluación más detallada de cuáles fueron los
problemas más comunes dentro de la muestra
seleccionada. Es necesario aclarar que en todas
las empresas se calcularon los cuatros grupos de
cofin habana, n.º 2, abril-junio, 2012 | pp. 44-49
46 REGULARI DADES en El dise ño de est rateg ias financieras en emp res as sele ccionadas...
razones financieras conocidas, es decir, razones
de liquidez, de actividad, de endeudamiento y de
rentabilidad.
Sobre esta base se puede expresar que el 70 %
de las empresas presentaron problemas con el
efectivo. Estos se relacionaban con tener efectivo
inmovilizado en las cuentas de la empresa, lo que
les ocasionaba un costo de oportunidad al no invertirlo
en aras de generar riquezas para la organización,
o bien con un déficit de efectivo, lo que
originaba una situación extrema en el corto plazo,
e imposibilitaba enfrentar las obligaciones
...